Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El gobierno canario ha limitado desde este sábado la movilidad en la isla de Tenerife durante dos semanas ante la elevada incidencia de COVID-19. Además, ha reducido el número de personas máximo de personas que pueden reunirse y ha restringido la libertad de circulación entre las 22.00 y las 06.00 horas. La entrada y salida estará permitida para asistencia a centros, servicios y establecimientos sanitarios y para cumplir obligaciones laborales, profesionales, empresariales, institucionales o legales. Coronavirus: última hora.

Foto: Un hombre pasea con su perro por las calles de Tenerife. EFE/Ramón de la Rocha

El personal sanitario afronta el incremento de casos de COVID-19 de los últimos días exhausto y temeroso de que pueda haber una nueva ola en enero. Piden especial precaución durante las fiestas navidadeñas para que no aumente el número de hospitalizados y fallecimientos. Coronavirus: última hora.

Foto: Personal sanitario lleva a un paciente a las urgencias del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa de Zaragoza. EFE/Javier Cebollada

El Gobierno de Aragón ha anunciado que mantiene el confinamiento perimetral autonómico y de las tres provincias hasta el 12 de enero, lo que supone retroceder en la previsión de abrir la movilidad dentro de la Comunidad desde este lunes. Solo se permitirán viajes dentro y fuera de la Comunidad entre el 23 y 26 de diciembre y el 30 y el 2 de enero a territorios de residencia habitual de familiares. Ante ello, el grupo Aramón ha anunciado que no abrirá las estaciones de esquí como estaba previsto. Coronavirus: última hora.

Foto: Un trabajador desinfecta una residencia de Zaragoza. EFE/Javier Cebollada

Ana Barceló, consejera de Sanidad de la Comunidad Valenciana, ha explicado en el informativo 24 horas de Radio Nacional que las decisiones tomadas por el Ejecutivo valenciano se deben a la evolución del virus: "No son medidas permanentes y van cambiando conforme evoluciona el virus. Si cambia la tendencia...". Barceló reconoce que sabe que son medidas dolorosas y que lamentan tener que aplicarlas y asegura que la Comunidad Valenciana está preparada para la vacunación.

Hoy es el Día Internacional del Migrante. En nuestro país hay casi 6 millones de personas de otros países, ciudadanos que durante la pandemia han ocupado puestos de trabajo esenciales y han estado más expuestos al virus. Esto ha quedado reflejado en la cuarta ronda del estudio de seroprevalencia: si el 10% de los españoles han pasado la COVID, en el caso de los migrantes es un 13%.

No hay más que pensar en las trabajadoras del sector de los cuidados, en el servicio doméstico, la agricultura, el reparto, la alimentación... Los migrantes ocupan en mayor medida los trabajos más expuestos al contagio. Además tienen mas dificultades para acceder a la sanidad y sufren mayor hacinamiento. La precariedad laboral les dificulta guardar las cuarentenas, cuando ni siquiera tienen un informe médico que lo acredite.

La Generalitat de Cataluña ha anunciado nuevas restricciones a la movilidad y a la hostelería. Bares y restaurantes solo podrán abrir para dar desayunos y comidas y las cenas tendrán que servirse a domicilio. La movilidad se limitará al ámbito comarcal, pero se permitirán desplazamientos de allegados y familiares. El toque se queda se mantiene a las 10 de la noche, aunque los días 24 y 31 se extenderá hasta la 01:00. Las medidas se mantendrán hasta el 10 de enero.

La nueva ley de eutanasia de España, que podría entrar en vigor en los primeros meses de 2021, contempla que la ayuda para morir será siempre a voluntad del paciente, nunca una iniciativa médica. Y tendrá límites: solo podrán pedirla las personas que acrediten "una enfermedad grave e incurable" o "un padecimiento crónico e imposibilitante" y siempre que exista "sufrimiento intolerable" para el paciente. Además, se exigirá ser mayor de edad y poseer nacionalidad española o residencia legal de más de un año de antigüedad.

Una niña de 9 años se ha convertido oficialmente en la primera persona que muere en el Reino Unido por culpa de la contaminación del aire. La niña murió en 2013 por un ataque de asma y ningún médico supo determinar el motivo. Un tribunal británico dictaminó este miércoles, en una sentencia pionera en el Reino Unido, que la polución ambiental fue una de las causas que contribuyó a su muerte. FOTO: BEN FATHERS/AFP

En Las Mañanas de RNE hablamos con Jesús Fernández Sanz, consejero de Sanidad de Castilla-La Mancha sobre la situación epidemiológica de la comunidad de cara a la Navidad. Fernández Sanz se ha mostrado "preocupado" y expectante ante la actualización de datos: "Las medidas hay que tomarlas siempre en base a los datos que nos van llegando". Hemos perfilando y mejorando nuestros sistema de información. Vamos a ver el efecto que tiene el puente durante estos siguiente días y tomaremos las decisiones sobre la marcha", ha explicado. El consejero ha incidido en la importancia de la recomendación, como la de quedarse en casa durante las fiestas. "Si cumpliésemos a rajatabla las medidas que están puestas en cualquiera de las comunidades, esto iría mucho mejor. El problema es que hay mucha gente responsable que los cumple y hay unos cuantos que no las cumplen". Sobre el plan de vacunación, Fernández Sanz ha confirmado que las comunidades autónomas han acordado que el inicio de la vacunación sea en la misma fecha para todos los territorios.

Ana López Casero, miembro de la Junta Directiva del Consejo de Colegios Farmacéutico, ha insistido en Las Mañanas de RNE con Íñigo Alfonso  en que los test de autodiagnóstico que se venden en las farmacias no son adecuados para saber si una persona tiene el coronavirus en ese momento, aunque considera que no deberían retirarse puesto que pueden ser utilizados para conocer el grado de inmunidad de un grupo de población concreto.

Ya alertamos de que no son pruebas adecuadas para el diagnóstico de la infección y que podían confundir a los ciudadanos. […] Entendemos la recomendación de Sanidad pero no creemos que haya que retirarlos del mercado. La información que dan es bastante clara para los profesionales sanitarios”, ha afirmado.

En pleno rodaje de una nueva cinta cinematográfica de la saga Misión Imposible, en este caso la séptima, las imágenes de un malhumorado Tom Cruise han dado la vuelta al mundo. Una filtración del periódico sensacionalista británico The Sun muestra a la estrella de Hollywood abroncando a dos empleados de la película que se habían saltado las normas sanitarias vigentes en el rodaje, pues no portaban mascarilla y tampoco guardaban la distancia de seguridad. En el audio, el actor se quejaba de la irresponsabilidad de esta pareja ante el riesgo de que cientos de familias se quedaran sin ingresos en la industria del cine por su imprudencia. Foto: Andrew Medichini / AP Photo. [Coronavirus: última hora en directo]

Gonzalo Oñoro, pediatra en un centro de salud de Madrid, ha explicado que los niños serán los últimos en vacunarse ya que "son los que menos están sufriendo el virus" y que, además,  "la vacuna que va a llegar no está homologada para ellos". "Si algo hemos aprendido desde que abrieron los colegios, es que los niños se infectan menos y, sobre todo, a través de familiares, no en las escuelas", ha añadido Oñoro, que considera que los más pequeños deben tomar las mismas medidas de seguridad que los adultos durante el período navideño.

La llegada de la vacuna del coronavirus a España podría adelantarse a la próxima semana si el lunes Europa autoriza la de Pfizer. Bruselas ya lo da por hecho y pide a los países que se preparen y se coordinen para empezar a vacunar todos el mismo día. Aquí, algunas comunidades ya dicen estar preparadas, pero los expertos advierten de que una tercera ola pondría en riesgo el proceso: "Si tenemos a toda la atención primaria enfrascada en atención a los casos y seguimiento de los contactos, nos costará más".  [Coronavirus: última hora en directo

Foto: EFE/Owen Humphreys / POOL

A poco más de una semana de Nochebuena, muchas comunidades ya contemplan una Navidad con celebraciones más limitadas. Cataluña y el País Vasco admiten que sus datos no van bien y que si siguen así, tendrán que modificar su plan de Navidad. Galicia ya ha anunciado sus restricciones para las reuniones familiares, las más duras posibles según su consejero de Salud que recomienda limitar los contactos a una burbuja, y Extremadura endurecerá sus medidas si la incidencia llega a los 250 casos por 100.000 habitantes. Otras como La Rioja, Castilla la Mancha, Andalucía o Madrid se acogen al plan propuesto por el Gobierno, aunque todavía podría modificarse. [Coronavirus: última hora en directo

Foto: EFE/Chema Moya

El país vuelve a someterse a un confinamiento casi total, después de que se hayan notificado más de 900 muertos y cerca de 28.000 nuevos contagios. En los hospitales alemanes la situación es preocupante y escasea el personal médico para atender a los pacientes, mientras que en las residencias de mayores el virus comienza a ser muy virulento. Por ello, las autoridades han ordenado el cierre de los comercios no esenciales y las escuelas ante la inmediata llegada de la Navidad y prevenir una tercera ola, ya de por sí difícil. Foto: ARMANDO BABANI / AFP. [Coronavirus: última hora en directo

Un estudio de expertos recogido en el Bristish Medical Journal calcula que una cuarta del mundo no va recibir dosis de la vacuna contra la COVID-19 hasta 2022. Algo que preocupa, especialmente, a las organizaciones humanitarias. Raquel Gonzaléz. de Médicos Sin Fronteras, se muestra preocupada por cuándo y a qué precio van a llegar las vacunas a los países más pobres. Las ONGs recuerdan el virus acabará regresando a los países más ricos si sigue circulando por los más vulnerables.

Informa Santiago Barnuevo