Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Si en otros años los agentes de seguridad vigilaban las calles a final de año, este año por la pandemia de la COVID-19 refuerzan sus actuaciones para prevenir actos irresponsables. En algunos puntos como en Valencia, tanto la Nochevieja como la "Tardeviaje" se han dejado para el año que viene. En Baleares preocupan las fiestas clandestinas y apelan a la responsabilidad de la gente. En ciudades como Madrid, Barcelona o Zaragoza controlan los accesos y tienen previsto aumentar el número de agentes si fuera necesario. Desde el sector del ocio nocturno denuncian que las limitaciones en los aforos dentro de los locales pueden ser las responsables de las fiestas ilegales. Mientras tanto, otros negocios se reinventan dentro de lo que pueden. Foto: FERNANDO ALVARADO / EFE. [Coronavirus: última hora en directo

Serafín Romero, presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos,  ha dicho en Las mañanas de RNE con Íñigo Alfonso que la marcha de Salvador Illa del Ministerio de Sanidad es una mala noticia. "Una vez más, lo político queda por encima de lo sanitario". Espera que este cambio no afecte a la coordinación establecida con las Comunidades Autónomas. "En cuatro años en mi cargo he conocido cuatro ministros de Sanidad, el siguiente será el quinto".

Y ha comentado su relación con él desde su cargo. "Desde el comienzo mantuvo un nivel de comunicación directo. Pero a lo largo de la pandemia ha habido un alejamiento, incluso hemos tenido que pedir y solicitar por escrito que la profesión participara y fuera parte de la solución, porque éramos conocedores de la trinchera. Ha respondido siempre que se le ha hecho una petición, pero ha habido una no participación".

Explica que la primera ola a todos nos pilló por sorpresa, pero que las siguientes no se han previsto. "En la segunda y la que vamos conociendo como tercera, entendemos que el virus ha ido por delante de nosotros. Estamos viendo algunas decisiones que nos hacen ir por detrás de las medidas a tomar."

Sobre los sanitarios,  insiste en el cansancio físico, psíquico y emocional que sufren. "Toca tirar hacia atrás en algunas medidas y una esencial es el plantear confinamientos parciales. Las consecuencias son mucho peores." Y termina recordando a los 83 médicos que han perdido la vida a consecuencia de esta pandemia, y a los farmacéuticos, enfermeros... que han estado en primera línea.

En este vídeo se realiza un repaso por los principales acontecimientos desde principios de 2020, con los primeros casos de coronavirus identificados en China, y cómo la enfermedad empezó a correr como la pólvora en unos meses. A finales de año, con unas Navidades muy diferentes, la llegada de las distintas vacunas aporta un atisbo de esperanza en esta lucha. Foto: Ca-ssis / ISTOCK. [Coronavirus: última hora en directo

Vacunarse contra el coronavirus no es obligatorio,  pero ¿quién toma la decisión por las personas que están incapacitadas legalmente? Tiene que ser su tutor legal. En Sevilla ya se ha dado el caso de una familia que se ha negado a dar la autorización para que se vacune a su tutelado en una residencia de ancianos. Y no es el único. Ahora serán los juzgados los que decidan.  Los expertos apuntan a que prevalecerá la salud del tutelado.

[Coronavirus: última hora en directo

Foto: Rafael Perea, de 94 años de edad, recibe la vacuna Pfizer contra el coronavirus, durante el inicio de la campaña de vacunación de la COVID-19 en la ciudad de Badalona. EFE/ Enric Fontcuberta.

Los sanitarios españoles, aún inmersos en la segunda oleada de COVID-19, se preparan para una posible tercera ola tras las Navidades. Los ingresos están al alza en muchas comunidades y, aunque los centros aún no están saturados, no descartan esa posibilidad. En Barcelona, por ejemplo, el Colegio de médicos ya ha pedido un confinamiento total inmediato para frenar las interacciones sociales que se han avivado durante la época navideña. Ante el aumento de positivos, las hospitalizaciones no tardarán en volver a subir, y con ellas los ingresos en las UCI. La Comunidad de Madrid también reporta datos elevados, igual que la Comunidad Valenciana. Foto: JAVIER CEBOLLADA / EFE. [Coronavirus: última hora en directo

Gala Díaz, Directora de Protección Social de CIPPEC, ha celebrado la legalización del aborto en Argentina, porque entre otras cosas, acaba con la desigualdad. "Quien se lo podía costear, accedía de forma privada. Esta ley reduce desigualdades".

Espera que sea un primer paso en la región y que impulse otros movimientos similares en los países vecinos. Sobre el debate en la sociedad de su país y la división de opiniones, asegura que saca algo positivo. "Hay una polarización, pero también esperanza porque el debate fue cordial y democrático y se respetaron las distintas posiciones".

Juan Pablo Horcajada, Jefe del Servicio de Enfermedades Infecciosas y Coordinador General COVID19 en el hospital del Mar de Barcelona, avierte que el hospital está en un aumento de ingresos lento, pero persistente. "Estamos a punto de abrir una tercera planta, porque no paran de llegar pacientes", ha dicho.

Sobre las medidas actuales para luchar contra el coronavirus, cree que no son suficientes. "Deberían endurecerse las restricciones porque están subiendo los casos y esto acaba traduciéndose en la saturación del sistema sanitario".

Y explica que los sanitarios necesitan descansar. "Estamos cansados. No hay enfermeras. Sentimos que si faltamos nosotros no hay nadie. Hay bajas por COVID y por depresión y conciliación familiar", concluye.

En el Reino Unido, donde se han superado los registros de contagios diarios, se acaba de aprobar el uso de la vacuna de Oxford-AstraZeneca. La nueva vacuna llega en un momento de máxima preocupación, con más de 53.000 contagios en un solo día y con los hospitales absolutamente saturados, sobre todo los de Londres. Muchos se plantean enviar pacientes a otras zonas del país.

La buena noticia para muchos es que hay una nueva vacuna en circulación, la de la Universidad de Oxford. Lo anunciaba esta mañana el ministro de Sanidad Matt Hanckok, que ha dicho que la prioridad es que el mayor número de personas consiga la primera dosis, para proteger así la mayor parte de la población.

Continúan aún las preguntas sobre la variante de coronavirus detectada en el Reino Unido. La comunidad científica aún investiga si la nueva cepa es realmente más peligrosa que otras detectadas previamente. Su aparición coincide con un aumento de casos en todo el continente europeo. No obstante, tras el confinamiento general, la cepa predominante fue una francesa, mientras que otra española fue muy popular durante el verano. Por el momento, en España se han detectado nueve casos confirmados, aunque hay otros tantos en investigación. Los últimos se han comunicado en Galicia, pero en otros países como Alemania la variante ya circulaba en noviembre. Foto: HERRAEZ / ISTOCK [Coronavirus: última hora en directo

El Reino Unido vive uno de sus peores momentos dentro de la pandemia provocada por el coronavirus. A la nueva cepa detectada al sur del país se une una alta ocupación hospitalaria que deja al borde del colapso a los hospitales británicos. Tanto la cifra de nuevos positivos como la de ingresos están en sus niveles más altos: 20.400 personas en tratamiento y más de 41.000 casos en las últimas 24 horas. Los sanitarios se quejan de la falta de personal y de las derivaciones a otros centros. Mientras, la lista de espera para operaciones rutinarias o menos urgentes se ha multiplicado por 100 desde el comienzo de la pandemia: de 1.600 a más de 160.000. Foto: NEIL HALL / POOL /AFP. [Coronavirus: última hora en directo

La Junta de Castilla-La Mancha decidió el pasado lunes que La Solana (Ciudad Real) quedara aislada por el aumento de contagios en el municipio. Así, este martes las personas que tenían que acercarse a la localidad debían presentar un documento que acreditara la necesidad del acceso a la misma. Según la Consejería de Sanidad, los indicadores epidemiológicos han empeorado y ya hay 1.653 casos por cien mil habitantes en los últimos 14 días. Lo más apreciable es el cierre de establecimientos de hostelería. El toque de queda se establece entre las diez de la noche y las siete de la mañana. Foto: RTVE. [Coronavirus: última hora en directo