Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Varios diputados de partidos de izquierda han aprovechado el Pleno del Congreso para mostrar su apoyo con proclamas y camisetas reivindicativas a la huelga en la enseñanza pública que se lleva a cabo en toda España en protesta por los recortes en educación. El diputado de IU, Joan Josep Nuet, se ha subido el primero a la tribuna durante el debate de enmiendas con la camiseta verde símbolo de la defensa de la educación pública. También han lucido camiseta verde Gaspar Llamazares y Alberto Garzón, también de IU.

Primera huelga de la democracia en todos las etapas educativas de la enseñanza pública, desde Infantil hasta la Universidad, en 14 autonomías y con el apoyo de todos los sindicatos mayoritarios, conservadores y progresistas. Un paro que convoca a un millón de profesionales y afecta a siete millones y medio de estudiantes, 6 millones de ellos en las enseñanzas no universitarias.

Es la primera vez en una huelga del sector de la enseñanza pública, que la convocatoria y la protesta se extiende a todos los niveles de enseñanza y es secundada por alumnos, padres y profesores. Ponemos el foco en Radio 5 en la enseñanza obligatoria. Hablamos para ello con Julio Carabaña, catedrático de Sociología de la Educación en la Universidad Complutense de Madrid, que asegura que la huelga está justificada, que ha medio plazo las consecuencias serán graves, y que el proceso de deterioro progresivo y desmoralización social es inevitable. Opina que la disminución de la calidad en las escuelas es la cuestión fundamental (22/05/12).

El diputado de Esquerra Unida i Alternativa (EUiA) Joan Josep Nuet Pujals ha subido este martes a la tribuna de oradores del Congreso de los Diputados con la camiseta verde de defensa de la escuela pública para mostrar el "pleno" apoyo del Grupo Parlamentario Izquierda Plural a la huelga general convocada para este martes 22 de mayo en todos los niveles educativos por primera vez en la historia. Antes de su intervención en el debate de los dictámenes de las comisiones sobre los presupuestos de 2012, Nuet ha apoyado a los "hombres y mujeres" que mientras ellos están en el Congreso están en la calle de huelga por la enseñanza pública.

El sector de la educación pública está convocado hoy, martes 22 de mayo de 2012, a una huelga general en todos los niveles, contra los planes del recorte del Gobierno y de las Comunidades Autónomas. Profesores y alumnos se ven afectados por la subida de tasas y la reorganización del sistema de becas. De la educación universitaria vamos a hablar en Radio 5 con Juan Hernández Armenteros, profesor titular de Economía Aplicada de la Universidad de Jaén y Director del Informe de la Universidad Española en Cifras, de la Conferencia de Rectores de Universidades Españolas.

"La comunidad universitaria aceptaba la necesidad de una reorganización, y había un acuerdo ya establecido, pero este decreto radical tomado de manera unilateral a roto ese acuerdo, y ha generado malestar e incertidumbre". "El cambio en la financiación de la estructura universitaria traerá consecuencias". "Va ha suponer un freno para el acceso de los alumnos, y en conocimiento e investigación" (22/05/12).

Un centenar de estudiantes ha cortado la mañana de este martes la autopista AP-7 y la B-30 a la altura de la Universitat Autónoma de Barcelona (UAB), en Cerdanyola del Valls, contra los recortes y el aumento de las tasas.

Según ha informado el Servei Catal de Trnsit (SCT), el corte ha provocado siete kilómetros de retención en ambos sentidos durante veinte minutos; además, los trenes de Ferrocarrils de la Generalitat (FCG) no se detienen en la parada de Universitat Autónoma.

Se trata de una de las primeras protestas de la primera huelga unitaria de la enseñanza pública convocada este martes 22 de mayo, que afecta a todos los niveles educativos, desde infantil hasta la universidad, promovida por los principales sindicatos para protestar contra los recortes del Gobierno.

Los principales sindicatos de la educación pública (FETE-UGT, FE-CCOO, ANPE, CSIF y STES) han pedido al millón de empleados de este sector, mayoritariamente al profesorado, que secunden la movilización contra la reducción de un 21% de los presupuestos del Estado de 2012 en educación y el decreto gubernamental de medidas para que, además, las comunidades ahorren en conjunto más de 3.000 millones de euros, según sus necesidades.

Más de siete millones de estudiantes y un millón de trabajadores del sector están llamados este martes a la huelga para protestar por los recortes en educación. Una jornada de protestas que abarca por primera vez en nuestra historia desde infantil hasta la Universidad. En días como hoy ha abierto sus micrófonos al debate y para ello hemos contado con José Campos, secretario general de la Federación Estatal de CC.OO de la Enseñanza, quien asegura que la huelga es "mas que necesaria" porque las últimas medidas del Gobierno son un "ataque brutal y frontal al sistema educativo, al avance de los últimos 30 años y sobre todo a la igualdad de oportunidades que garantiza el sistema".

Por su parte, Montserrat Gomedio, Secretaria de Estado de Educación, ha afirado que no comparte la argumentación de que las reformas educativas atacan a la calidad y al modelo de la escuela pública "porque a lo largo de los últimos años ha habido un aumento en inversión que no ha redundado en mejorar la calidad, al revés, ha generado resultados cada vez más negativos". También ha formado parte de esta mesa de debate Toni Delgado, secretario general del Sindicato de Estudiantes, desde donde consideran "un ataque grave" a la educación pública en los últimos años "porque nunca antes se habían recortado 3.800 millones de euros que tenrá una incidencia grave en la escuela pública por los despidos de decenas de miles de profesores y porque volveremos al modelo de los años 60 en el que solo los que tengan grandes posibilidades económias podrán garantizar una educación de calidad a sus hijos", ha asegurado Delgado.

Por último, Luis Carbonell, Presidente de la Confederación Católia de Padres de Alumnos, ha calificado la protesta como "absolutamente irresponsable" porque se convoca en mala época para los estudiantes, la de exámentes "y deben estar concentrados en estudiar, además no vale para resolver problemas, no aporta soluciones" (22/05/12).

  • Los estudiantes hacen huelga general para protestar contra los recortes
  • La subida de las tasas universitarias complica la economía de los estudiantes
  • Compatibilizar trabajo y estudios para seguir adelante con un sueño

El próximo martes 22 de mayo los estudiantes y profesores españoles irán a la huelga general educativa como protestas por los recortes en Educación aprobados por el Gobierno en el Congreso.

Las negociaciones del Gobierno con empresarios y sindicatos del sector del carbón se rompieron anoche. Los sindicatos decidirán el lunes las movilizaciones que emprenden contra el recorte de las ayudas a la producción en el sector del carbón.

Las empresas mineras del carbón apelan al sentido común para que finalmente no se apruebe la reducción de 2/3 partes de las ayudas a la producción para este año. Dicen que demandarán al Estado por incumplir el Plan del Carbón que acababa a finales de año porque el recorte, aseguran, supondrá el cierre de las explotaciones a corto plazo.

"La inseguridad jurídica y la indefensión que tienen las empresas mineras ante esta cacicada por parte del Ministerio de Industria lleva abocado al cierre de las cuencas", asegura Victorino Alonso, presidente de la patronal Carbunión, que asegura que "se van a cerrar todas en el plazo de un mes".

Y las minas de carbón suponen hasta 30.000 empleos directos e indirectos, según Carbunión. En las comarcas afectadas la preocupación aumenta ante la falta de alternativas.

Los sindicatos ya se preparan para responder con movilizaciones. Mientras, el Ministerio de Industria y Energía no se ha pronunciado.

También en el resto de Comunidades, los responsables políticos han explicado el contenido de sus planes. Aseguran que los recortes se han limitado al mínimo imprescindible y que se aplican en los capítulos donde menos perjudican a los ciudadanos. Madrid ha desvelado que su déficit en 2011 fue casi el doble de lo anunciado, el 2,21 por ciento.

Tras la aprobación en el Consejo de Política Fiscal del plan de ajuste elaborado por Andalucía, hoy el presidente de la Junta, José Antonio Griñán, se ha quejado de que la comunidad ha tenido que hacer un ajuste superior. Mientras desde PP, se ha pedido a Griñán que elabore unos nuevos presupuestos más realistas.

El director general del Hospital Clínic de Barcelona, Josep María Piqué, analiza la situación de la sanidad pública española y nos explica cómo se gestiona un hospital como el que dirige, considerado uno de los mejores de toda España. Josep María Piqué es conocido por abogar desde hace años por un modelo sanitario en el que se entremezcle lo público y lo privado (18/05/12).