Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Las alcaldesas de Gandía, Gavà y Puertollano -Diana Morant, Raquel Sánchez e Isabel Rodríguez-, nuevas ministras del Gobierno de Pedro Sánchez, han renunciado a sus cargos este domingo en plenos extraordinarios.

FOTO: Diana Morant, Isabel Rodríguez y Raquel Sánchez. AGENCIAS.

El presidente del Gobierno ha anunciado este sábado una profunda remodelación de su gabinete, con la incorporación de siete caras nuevas y la salida de nombres importantes como Carmen Calvo, José Luis Ábalos o Iván Redondo. El objetivo, ha asegurado, es llevar a cabo un relevo generacional que permita culminar la recuperación económica.

FOTO: Pedro Sánchez, durante su comparecencia en el Palacio de la Moncloa. 

(EFE/Pool Moncloa/Borja Puig de la Bellacasa)

Una vez aprobada la reforma educativa y encauzada la ley de la Formación Profesional, Pedro Sánchez prescinde de Isabel Celáa, la que ha vivido las vivido aulas cerradas y la adaptación al coronavirus, y que da nombre a la LOMLOE. A su sustituta, Pilar Alegría, le deja las protestas por esta ley y la tarea de aprobar la Ley de la FP. También sale del Gobierno Pedro Duque, el primer ministro astronauta. En su haber está un pacto por la ciencia y un aumento considerable de la inversión. Diana Morant será su sustituta, quien tendrá que reformar la Ley de la Ciencia. Informa Irene Castellar.

Después de 5 meses al frente de Política Territorial, Miquel Iceta asume ahora la cartera de Cultura y Deporte. Su nombramiento ha causado asombro en el sector cultural. José Manuel Rodríguez Uribes deja el ministerio después de un año y medio con bastantes deberes para Iceta, como la canalización de los fondos europeos o la puesta en marcha del estatuto del artista. Iceta también deberá conseguir que la baronesa Thyssen firme el contrato de alquiler de su colección al estado. Informa Laura Barrachina.

Iván Redondo ha dejado de ser el jefe de Gabinete del presidente del Gobierno. Será sustituido por Oscar López, miembro del PSOE. Redondo ha estado durante años junto a Sánchez. Nunca fue un hombre de partido, de hecho trabajó antes que con Sánchez, con miembros del PP. Se ha despedido de la prensa con una postal en la que dice, entre otras cosas, que “en la política, como en la vida, hay que saber ganar, perder y parar”. La llegada de su sustituto se interpreta como un gesto para que el partido socialista y el Gobierno refuercen su relación. En este nuevo gobierno también va a tener un puesto muy destacado Felix Bolaños. En general el Gobierno adopta un perfil más político para la segunda parte de la legislatura.

Javier González, politólogo y miembros del Colegio Profesional de Madrid, ha analizado el cambio en el Gobierno de Pedro Sánchez del que valora que haya conseguido seguir adelante pese a “la gran losa que tenía encima con la pandemia”. González dice que es importante el cambio generacional, “es un cambio con el que hay en la sociedad”. También ha destacado la entrada de varias ex alcaldesas. Valora que provienen de ciudades que tenían un gran peso industrial, “donde han tenido que aplicar nuevas políticas y que lo han hecho de forma exitosa”

Pedro Sánchez y Yolanda Díaz han pactado que esta remodelación de Gobierno no haya tocado la cuota de poder de Unidas Podemos en la coalición y tampoco sus nombres, pese a las diferencias de estos últimos días con, por ejemplo, el ministro Alberto Garzón. Yolanda Díaz pasa a ser vicepresidenta segunda y la nueva líder de Podemos, Ione Belarra, se mantiene en el Ministerio de Asuntos Sociales. Informa David Fernández.

El presidente del Gobierno ha anunciado la reestructuración del Gobierno. Se reducen a tres las vicepresidencias, con Nadia Calviño como vicepresidenta primera. Entran Pilar Llop como ministra de Justicia, José Manuel Albares como ministro de Exteriores, Raquel Sánchez Jiménez, alcaldesa de Gavà, será la titular de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Pilar Alegría, asume la ministra de Educación y Formación Profesional, Félix Bolaños como ministro de Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática; Isabel Rodríguez, portavoz del Gobierno y ministerio de Política Territorial, y Diana Morant, nueva ministra de Ciencia e Innovación.

Pedro Sánchez ha modificado la composición de su Ejecutivo. Salen 7 ministros actuales, Carmen Calvo, Pedro Duque, Arancha González-Laya, José Manuel Rodríguez Uribes, Juan Carlos Campo, José Luís Ábalos e Isabel Celáa, Óscar López sustituye a Iván Redondo como jefe de Gabinete y otros cambian de cartera, como Miquel Iceta, nuevo ministro de Cultura y Deporte. En el informativo 14 horas Fin de Semana14 horas Fin de Semana hemos analizado todos estos movimientos, tanto las salidas como las nuevas incorporaciones, con Fernando Vallespín, catedrático de Ciencia Política en la Universidad Autónoma de Madrid. Para él, esto es fruto del desencanto y pérdida de popularidad que estaba sufriendo el Gobierno de Sánchez, además de la repercusión de los indultos, lo que ha calificado como "un golpe de timón".

Los ministros de Unidas Podemos continúan en sus carteras. Esto juega a favor del objetivo de esta restructuración, que pretende recuperar la confianza en el Gobierno de coalición. La salida entre otros de Iván Redondo, ha señalado el catedrático, es un intento de centrar el "protagonismo" del Ejecutivo en el presidente.

Pedro Sánchez modificará la composición de su Ejecutivo, según ha podido saber RNE. El presidente del Gobierno anunciará hoy esos cambios, que pretenden dar un nuevo impulso, marcar un punto de inflexión, ahora que la vacunación apunta a la recta final de la pandemia y el comienzo de la recuperación económica. Según fuentes consultadas, Yolanda Díaz y Pedro Sánchez llevaban varios días hablando. Esos cambios no afectarán a las carteras de Unidas Podemos. Informa Sandra Gallardo.

Estefanía Molina, periodista y politóloga, autora de 'El berrinche político 2015 - 2020', ha dicho en Las mañanas de RNE que en esos cinco años hubo una expectativa de cambio en la política española. "El berrinche sigue. La tesis del libro es que en el año 2015 hubo una ilusión de que el sistema fuera distinto. Cinco o seis años después vemos en qué ha quedado todo eso." Y de eso, es de lo que habla en el libro. Cree que cuando más se pedía un cambio a la clase política, más se ha paralizado. "Ha habido una dificultad de adaptación al sistema bipartidista", explica.

Los nuevos medios han introducido un gran cambio. "Hablo de la idea de un Congreso convertido en un plató televisivo. Cuando solo había dos partidos, la oposición tenía mucha visibilidad. Ahora los partidos luchan por minutos de televisión o radio, o de Twitter", cuenta.

En el libro diagnostica lo que le ha pasado a la política española en estos cinco años. "Los partidos encuentran que la fidelidad del voto no es como en el bipartidismo. La volatilidad del voto es total. Y la fragmentación de las audiencias. Hay muchos más medios. Ahora parece que en cualquier momento puede haber unas elecciones", explica. Y después de todo, la política española tiende a unas bases preexistentes. "España se ha vuelto a ordenar en dos bloques: el de izquierdas, que es el único que puede pactar con los socios plurinacionales: ERC, PNV, etc. El PP solo podrá llegar al gobierno con el apoyo de Ciudadanos y el de VOX. Con este esquema, se dinamita la ilusión de los consensos", concluye.

Francisco Cuenca, alcalde de Granada, ha lamentado que los granadinos hayan vivido "con vergüenza" las últimas semanas: "Las trifulcas internas de PP y CS llevaban a la inestabilidad y han hecho que reine el sentido común y ahora gobierne la lista más votada". El socialista, investido como alcalde gracias al apoyo de Podemos - IU y dos votos de Ciudadanos, se ha mostrado preocupado por la imagen del consistorio de Granada. "En otra época se entenderían disputas entre partidos, es la democracia, pero en plena pandemia…", ha comentado en 24 horas de RNE.  También ha mantenido que se inicia una "nueva época" en la ciudad y un "espacio de diálogo" con otros partidos. "Estamos obligados, tras ganar las elecciones de 2019, a crear un pacto de Gobierno con aquellos partidos que han permitido hoy la estabilidad y a hablar con todos para mantenerla", ha sostenido y ha añadido que lograr ese objetivo, "depende de todos".