Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Partidos políticos siguen recorriendo Cataluña para pedir el voto, el candidato de CIU Artur Mas ha dicho: "No pedimos ningún imposible. Pedimos simplemente que no se estrangule la principal economía productiva del sur de Europa, que es Cataluña. Pedimos esto. Y esto no es mucho pedir. Pedir que no estrangulen la principal economía productiva no es mucho pedir. Pero además pedimos otra cosa. Pedimos otra cosa que tampoco es mucho pedir. Que de una vez por todas, el gobierno español pague las deudas con Cataluña. Porque en las infraestructuras nos siguen debiendo mucho dinero. Y ese dinero no llega, y además ni se reconoce". Según Pere Navarro, candidato del PSC plantea: "Quiero hacer un llamamiento a todas aquellas personas de izquierdas que no quieren que su voto sea utilizado para más recortes, sea utilizado en la aventura independentista de Artur Mas" y la candidata del PPC Alicia S. Camacho ha dicho que: "Mientras en Cataluña tenemos un gobierno que ha huido de sus responsabilidades, en el Estado hay un gobierno que afronta los problemas, que toma decisiones. Aunque sean difíciles", Alicia Sánchez ha apostado en Girona por un modelo de pacto fiscal singular dentro de la LOFCA para Cataluña. La candidata del PP ha defendido las políticas reformistas del Gobierno y ha acusado a la Generalitat de no haber dado respuesta a los problemas reales de los catalanes.

El principal punto de atención informativa está en el Palacio de la Moncloa. Allí desde las cinco de la tarde están reunidas una delegación del Gobierno y otra del partido socialista. Buscan soluciones legales para frenar los desahucios y esperan llegar acuerdos. Los objetivos: buscar fórmulas legales para frenar los desahucios. Sobre la mesa, varios puntos en común entre el Gobierno y el PSOE. El primero, la urgencia. Después de los últimos casos han acelerado los contactos entre el ejecutivo y el principal partido de la oposición. El segundo, una moratoria. El Gobierno, habla de paralizar los desahucios a las familias más vulnerables al menos durante 2 años. Es decir, para las familias con uno o varios miembros en paro o menores a su cargo. Desde el PSOE piden conseguir una paralización de todos los desahucios que afecten a la primera vivienda, al menos hasta que se tramite una nueva ley o normativa que los frene. Los socialistas reconocen que deberían haber reaccionado cuando gobernaban, incluso piden perdón por no haberlo hecho. Pero ahora, dicen, trabajan para solucionarlo. El PSOE lleva a la reunión una proposición de ley en la que, asegura que lleva trabajando 8 meses. Es una ley que modificaría otras 5, que trata de buscar la renegociación, la segunda oportunidad, para las familias. El Gobierno dice que cualquier acuerdo se podría aprobar como real decreto esta misma semana en el consejo de ministros.

El presidente del Gobierno anunció que tomaría medidas para paralizar de forma temporal los desahucios de las familias más vulnerables. También el PSOE pidió a los bancos que los pararan hasta que se aprobara una nueva ley. Con el anuncio de los bancos sobre la mesa horas se reúnen en el Palacio de la Moncloa las delegaciones del Gobierno y de los socialistas, Los partidos minoritarios exigen que se cuente con ellos en esa negociación. CiU, la Izquierda Plural y UPyD coinciden al decir que populares y socialistas rechazaron las medidas que cada uno de ellos presentó hace meses para evitar los desahucios.

La Plataforma de Afectados por la Hipoteca critica la política de deshaucios del PP y PSOE, a quienes acusa de actuar tarde. Su portavoz, Ada Colau, ha dicho que llevan cuatro años pidiendo cambios en esta materia y considera escasas las posibles medidas que puedan adoptar Gobierno y PSOE en su reunión urgente (12/11/12).

Aumenta el debate social sobre los desahucios. Las asociaciones de jueces se muestran partidarias de paralizarlos, a la espera de que se aclare el marco legal. En tan sólo unas horas, el Gobierno y el PSOE tratarán de dar una solución a las familias en peligro de desahucio.

El Partido Socialista se reunirá este lunes con el Gobierno para negociar una nueva ley de desahucios. Alfredo Pérez Rubalcaba ha dicho que los afectados deberían poder renegociar su hipoteca para no perder la casa igual que las empresas en quiebra negocian con sus acreedores para no cerrar.

Poco después de conocerse el caso de Barakaldo, en el Palacio de la Moncloa se ha celebrado una reunión para avanzar en las medidas que pongan freno a los desahucios.La propuesta es paralizar los que afectan a los colectivos más desfavorecidos.

Si hoy se celebraran elecciones volvería a ganar el PP aunque cae casi 9 puntos en intención de voto respecto a las elecciones generales. Entonces consiguió un 44.6 por ciento de los apoyos y ahora lograría un 35.9. Respecto al barómetro de julio, cae siete décimas. El psoe conseguiría ahora un 28,6% de los votos, una décima menos que en las generales y un 1,3 menos que en julio. La mayor subida es para Izquierda Unida, casi tres puntos en un año y sigue subiendo Upyd, del 4.6 en las genrales al 7,3 ahora. CiU pierde apoyos, recibiría un 3'9 por ciento de los votos. El CIS pregunta de nuevo por los principales problemas de España. Los ciudadanos ven peor que nunca la situación económica, para más del 90% de los encuestados es mala o muy mala. El paro y la economía siguen siendo los dos principales problemas y bate récord la preocupación por los partidos y la política. De hecho, los principales líderes caen en valoración. Rajoy obtiene su peor nota desde que preside el Gobierno, baja del 3.3 al 2.7. La valoración de Rubalcaba cae una décima, pero supera en un punto a Rajoy, con un 3.7. Dos mujeres, Uxue Barcos y Rosa Díez, son las mejor valoradas pero ningún político aprueba el examen de los ciudadanos.

Se han dado a conocer dos encuestas con datos sobre intención de voto. La del CIS, que da ganador a CiU pero sin mayoría absoluta y la que elabora para la Generalitat el Centro de Estudios de Opinión, según la cual sí conseguiría esa mayoría absoluta.

El Partido Popular ha perdido 8,7 puntos en estimación de voto respecto a las elecciones de hace un año, mientras que el PSOE permanece estancado, según el barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS).

Así, los populares obtienen un 35,9 por ciento en estimación de voto, siete décimas menos que en el barómetro del mes julio, y los socialistas han bajado una décima desde los comicios y 1,3 puntos con respecto al anterior sondeo.

Juan Fernando López Aguilar, presidente de la delegación socialista española en el Parlamento Europeo, ha valorado en Los Desayunos de TVE la decisión del Tribunal Constitucional de avalar la legalidad del matrimonio homosexual.

"La ley fue un avance y una reparación", ha asegurado López Aguilar que era ministro de Justicia cuando el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero aprobó en 2005 la ley del matrimonio entre personas del mismo sexo.

Una norma que el Partido Popular recurrió. "(La ley) Fue una extensión de derechos pero el PP no lo comprendió y se manifestó con los obispos porque decían que destruía la familia y luego se demostró que no", ha aseverado el político del PSOE. Asimismo ha afirmado que el PP "introdujo división sobre este tema", y ha instado al Gobierno de Rajoy a aclarar si va a hacer lo mismo con la ley del aborto.