Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Angela Merkel ha vuelto a ganar las elecciones en Alemania, según los sondeos a pie de urna, por lo que gobernará por cuarto mandato consecutivo. No obstante, el partido de la líder conservadora ha sufrido un retroceso de siete puntos con respecto a 2013 y necesitará pactar de nuevo para formar gobierno en un Parlamento en el que la extrema derecha entra por primera vez desde la Segunda Guerra Mundial. Conservadores y socialistas han revalidado posiciones, pero han perdido significativamente apoyos con respecto a 2013: siete y cinco puntos respectivamente. Los cristianodemócratas habrían obtenido el 33% de los votos. Por detrás, los socialistas de Martin Schulz, con el 20%, y Alternativa por Alemania (AfD), el partido de extrema derecha, que se convertiría en la tercera fuerza con el 13% de los apoyos.

Llegó a la política después de la caída del muro, en la treintena, sin ser una política de formación, sino una científica, doctora en física. Dio un paso adelante definitivo al romper el cordón umbilical con su padre político, Kohl, cuando éste fue cazado en el escándalo de las cuentas secretas del partido. Evitó la caída de los cristianodemócratas en el abismo y las bases la auparon a la presidencia de la CDU. Fue dejando en el camino a los barones de su formación y puso la directa hacia la cancillería a la que llegaría, después de ganar por la mínima al socialdemócrata Gerhard Schroeder, en 2005. Se convertía en la primera mujer canciller de Alemania. Desde entonces, ha encadenado un mandato tras otro, tres ya, y el cuarto en ciernes para acabar siendo también la mujer políticamente más poderosa del mundo.

La canciller alemana, Angela Merkel, ha admitido que hubiera deseado "un resultado mejor", tras lograr la reelección para un cuarto mandato en los comicios generales celebrados este domingo, y se ha comprometido a "reconquistar" al elector de Alternativa para Alemania (AfD) "para que vean que sus preocupaciones son también las nuestras y vamos a dar respuesta a ellas con una buena política".

61,5 millones de alemanes están llamados a las urnas el próximo domingo, en unas elecciones con poca incertidumbre: la victoria de la canciller Angela Merkel está asegurada, según todas las encuestas y pronósticos. La atención se centra en saber con quién gobernará y en un hecho sin precedentes desde 1945: la entrada de un partido abiertamente xenófobo en el Bundestag.

  • Nadie duda de que Angela Merkel renovará en el cargo
  • La xenófoba AfD podría convertirse en tercera fuerza
  • Merkel puede optar entre otra Gran Coalición o alianzas con partidos pequeños

Fomento ya ha informado mediante una carta personal al presidente de Ryanair, Michael O'Leary, de la apertura de un expediente informativo a su aerolínea por cancelar más de 500 vuelos con destino y origen en nuestro país. Así lo ha confirmado en Las mañanas de RNE el ministro Íñigo de la Serna, que ha recordado las sanciones a las que se expone la compañía irlandesa.

"Las sanciones más graves pueden ascender hasta unos cuatro millones de euros, pero le corresponde a la Agencia Estatal de Seguridad Aérea establecer el tipo de gravedad", ha subrayado.

El titular de Fomento ha explicado que en función del tiempo con el que se haya avisado de la cancelación de un vuelo los usuarios tendrán derecho a una u otra indemnización.

La diputada del PSOE por Valladolid Soraya Rodríguez ha justificado en Las mañanas de RNE su decisión de romper la disciplina de voto con su abstención ante la iniciativa de Ciudadanos que daba apoyo al Gobierno en su estrategia para frenar el referéndum catalán. Tal como ha explicado, ha actuado según con lo acordado en una reunión del grupo socialista.

"Creo que es el momento de poner las luces largas, de mirar hacia adelante, y yo voté en relación y consonancia con lo que el grupo socialista había aprobado por la mañana, que era aprobar esa iniciativa y, en todo caso, plantearse una abstención si no se admitían unas enmiendas", ha asegurado.

El líder de Catalunya en Comú y portavoz de En Comú Podem en el Congreso, Xavier Domènech, ha criticado en Las mañanas de RNE que la respuesta del Gobierno al desafío soberanista en Cataluña sea policial y judicial.

"Lo único que se está poniendo encima de la mesa son intervenciones de las fuerzas de seguridad, intervenciones judiciales, y esto es morir por cerrar los ojos, porque se está creando ya no un escenario 1 de octubre, sino un escenario 2 de octubre de ruptura total", ha argumentado.

La concejal del PP en el Ayuntamiento de Lleida Dolors López, uno de los rostros que aparece en los carteles que ha distribuido Arran con el lema "Señalémosles", ha expresado en Las mañanas de RNE su consternación por lo que está ocurriendo en Cataluña.

"Los que van en contra del Estado de Derecho y van en contra de la democracia señalan a aquellos que estamos defendiendo, en unos momentos que yo creo que son especialmente difíciles, estamos defendiendo eso, la democracia y el Estado de Derecho que nos ampara a todos, también a esos radicales que nos señalan", ha afirmado.

La secretaria de Igualdad del PSOE, Carmen Calvo, ha subrayado en Las mañanas de RNE que su partido apoya al cien por cien al Gobierno frente al desafío soberanista en Cataluña, pero ha reiterado que es al Ejecutivo a quien le corresponde tomar decisiones. Defiende así que desde Ferraz no se apoya la activación del artículo 155.

"No nos parece un escenario la suspensión de la autonomía, creo que el Gobierno tiene muchos mecanismos y lo está haciendo, así que yo creo que no hemos cambiado de posición, entre otras cosas porque el seguir hablando del 155 le da también alas", ha explicado.

El PSOE ha reiterado su apoyo a la gestion del gobierno en Cataluña y en relación con la aplicación del 155, su portavoz Oscar Puente, ha asegurado que coincide con el Partido Popular en que no es deseable que se haga, aunque por primera vez ha rebajado su rechazo. Poco después, su secretario general, Pedro Sánchez, lo matizaba e insistía en que no contemplan la aplicación del 155. Mientras, Podemos celebrar una asamblea de parlamentarios y alcaldes antes del 1 de octubre. Ciudadanos cree que la solución pasa por unas elecciones autonómicas.
 

Se produce a menos de una semana para las elecciones alemanas. Con un discurso islamófobo y de rechazo a los inmigrantes, la formación de extrema derecha podría entrar en el Bundestag y formar grupo propio con hasta 60 diputados.

El exministro y expresidente del PP catalán Josep Piqué, coautor del libro Escucha Cataluña. Escucha, España, ha defendido en Las mañanas de RNE la decisión del Estado de intervenir las cuentas de la Generalitat de Cataluña.

"Cualquier empresa que estuviera en esa circunstancia sabe perfectamente que si hay un banco que le presta el dinero para que pueda seguir pagando las nóminas va a fiscalizar el uso de ese dinero, y lo que no se puede admitir es que ese dinero, en lugar de servir para pagar las nóminas o para pagar a las farmacias, por poner un ejemplo bien concreto, sirva para irse de copas, sirva para hacer una fiesta que, evidentemente, no tiene nada que ver con los fines de la institución", ha argumentado. 

[an error occurred while processing this directive]