Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Se cumplen 150 años del nacimiento de Gustav Klimt, uno de los pintores más originales de la historia del arte y un agitador de su tiempo. Es el último simbolista y el primer moderno. Espíritu de la vibrante cultura de la Viena a fin de siglo, entre la muerte de una cultura y el nacimiento de otra. Un mundo que, al mismo tiempo, crea y se destruye (23/07/12).

El 13 de julio de 1937, hace 75 años, España inaguró su pabellón en la Exposición Internacional de París. Fue la primera vez que se expuso al público el "Guernica" de Pablo Ruiz Picasso, tal como nos recuerda Nieves Concostrina (13/07/12).

Por primera vez, un museo español permite al público ver el proceso de restauración de una obra, de principio a fin. La obra es "El paraiso" de Tintoretto, uno de los cuadros más destacados de la colección del Thysen, y el más grande jamás pintado sobre lienzo.

Un grupo de historiadores del Arte ha hallado un centenar de dibujos y algunas pinturas inéditas atribuidas al maestro del barroco italiano Michelangelo Merisi, conocido como "Caravaggio" (1571-1610), en Milán, al norte de Italia.

Los ojos del meteorólogo Jose Miguel Viñas apuntan siempre al cielo, a los cielos que vemos en los cuadros. Las nubes, el sol, la nieve, el viento. Los colores y los brochazos son sus isobaras. Su pintor preferido de atmosferas es Friedrich.

En el Museo del Prado cuelga desde hoy la personal reinterpretación que el pintor Eduardo Arroyo ha hecho de "El Cordero Místico" de los hermanos Van Eyck, uno de los iconos del arte occidental. En 2008 empezó este proyecto que, según nos ha dicho, le ha llevado casi a la obsesión.

Los cuentos tradicionales viven una segunda juventud, en parte gracias al auge de la ilustración. Arte al servicio de la historia que se adapta también a los nuevos soportes electrónicos.

Su vida y obra atraviesan el siglo XX. Dicen que ha sido el pintor que encontró el color exacto de la soledad y de la alienación urbana; el que mejor ha reflejado el reverso del sueño americano y la vida en las grandes ciudades. Pero además, Edward Hopper fue un artista de técnica depurada que vivió por y para la pintura, que estudió como pocos la importancia del trazo, que arriesgó en sus composiciones y que trató y consiguió atrapar la luz en sus grabados, acuarelas y lienzos.

Contemporáneo de Pablo Picasso y aunque vivió en Francia durante varios meses, Edward Hopper no se dejó influir por las corrientes vanguardistas que revolucionaron el arte tradicional. Hopper siguió su camino, fiel a la pintura figurativa. Vendió su primer cuadro a los 43 años y fue a partir de entonces, cuando su obra empezó a ser bien valorada por críticos y expertos. Pero tampoco la fama pareció afectar a este artista, un punto puritano y casi misántropo, que podía pasar largas horas ante el lienzo, sin dar una pincelada y enfrentado a sus propios desafíos pictóricos.

Durante más de 40 años vivió en un austero apartamento de Nueva York del que salieron obras maestras como las que hasta Septiembre se pueden ver en el Museo Thyssen de Madrid. Una ocasión excepcional para conocer mejor la vida y obra de un pintor extremadamente local y a la vez, profundamente universal.

La imagen de un funambulista, la vista de Barcelona, la mirada de Rafael en el Museo del Prado. Pues si son dos los que nos ven consideren un trocito de la pantalla para cada uno. Para usted estreno en exclusiva de estos planos que con esmero ha grabado un reportero de esta casa y que están destinados a ilustrar el paso del tiempo en alguna noticia futura. Ya saben dígale a los que están con el fútbol que el telediario le hizo una noticia sólo para usted.

Científicos de 4 países europeos entre ellos algunos españoles han conseguido datar, dicen, que de manera incuestionable que la pinturas del paleolítico de algunas cuevas de Asturias y Cantabria, entre ellas la de Altamira, duplican su edad. Lo han hecho gracias al uranio. Algunas pinturas de las cuevas de Altamira, El Castillo o Tito Bustillo, en la Cornisa Cantábrica, se hicieron unos 20 mil años antes de los que se creía hasta ahora.