Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Tras el dato de paro del mes de noviembre, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha asegurado que "solo en un año y medio se han superado los niveles de empleos previos a la pandemia, mientras que en la anterior crisis ese proceso costó más de una década". Sin embargo, desde el Partido Popular critican que "saque pecho" de los datos de empleo producidos por una reforma laboral del Partido Popular y que "a la vez aseguren que hay que derogar esa reforma laboral".

Los agentes sociales reconocen que las cifras son buenas, aunque también señalan la otra cara de la realidad laboral. El secretario general de UGT, Pepe Álvarez, señala que "en España ha hecho falta más de dos millones de contratos de trabajo en el mes de noviembre"

El secretario general de CCOO, Unai Sordo ha asegurado por su parte que "está bien la noticia, pero hay que ponerse las pilas para que ese paro todavía baje mucho más y para la gente joven encuentre más empleo en España". Los buenos datos de afiliación y paro, dice Garamendi, avalan el marco laboral actual.

Foto: Exterior de una oficina de empleo en Madrid. MINISTERIO DE EMPLEO. 

El mes pasado ha sido récord en número de contratos. Se firmaron más de dos millones, la cifra más alta en un mes de noviembre. El 14 % de todos ellos, casi 283.000, fueron indefinidos.

El paro bajó en todos los sectores. Especialmente en servicios, donde hay 48.000 desempleados menos que en octubre.

La cifra de parados, con respecto a hace un año, ha descendido en más de 668.000 personas.

Con respecto al mes pasado, la afiliación sube en casi todos los sectores aunque, pero cae en Hostelería y Sanidad. Precisamente este jueves, en varias ciudades los sanitarios han salido a la calle para reclamar que se mantengan los contratos que se hicieron por el coronavirus. Y un último dato: el número de trabajadoresincluidos en un ERTE es de algo más de 125.000.

Foto: Un hombre entra a una oficina de empleo en Madrid EFE/MARISCAL.

El paro ha bajado en 74.381 personas, el mejor registro en un mes de noviembre. Es el noveno mes consecutivo con el dato a la baja. El global se queda en 3.182.687 personas. El sector Servicios recupera los niveles anteriores a la pandemia y la Seguridad Social suma casi 110 mil nuevos afiliados. El Gobierno dice que se demuestra la fortaleza de la recuperación. Informa Esperanza Martín.

En Estados Unidos, los trabajadores sacuden el mercado laboral. Tras la cifra récord de personas que han dejado su trabajo por otro, casi 4 millones y medio, el fenómeno conocido como la gran dimisión, se une ahora otro dato que sorprende a los expertos: los subsidios de desempleo han bajado a cifras de hace más de 50 años.

FOTO: EFE/ Ernesto Mastrascusa

Superados los 45 años es más complicado encontrar trabajo. Este rango de edad es mayoría en las listas de paro de larga duración. El proyecto europeo "Act45" que pone en marcha Acción Contra el Hambre ayuda a mejorar la empleabilidad de estas personas con especial atención a las personas más vulnerables. Silvia Rodríguez coordina este proyecto. 

Álvaro Recio, portavoz de UGT, ha explicado en el Informativo de Madrid que su organización llevaba denunciando la contratación ilegal de personas en Madrid desde hace 15 ó 20 años y que no tenían conocimiento de que se hubiera llevado a cabo una operación policial como la que se produjo este miércoles, aunque es escéptico respecto a su resultado. “No se nos ha comunicado nada, no se nos ha trasladado nada. Y bueno, pues entendemos que está bien, que hay que tomar cartas en el asunto, pero que es una medida más de lavado de imagen que efectiva real”, ha explicado.

Más de 50 hombres de todas las edades y nacionalidades espera en Plaza Elíptica a que algún coche o alguna furgoneta pare a ofrecerles trabajo. Noel es de Camerún. No tiene papeles pero sí muchas necesidades. “Necesitamos decir que sí. Necesitamos algo para comer y no dormir debajo de un puente. A veces pagan 40 o 50 euros por todo un día Otras, 30. Depende”, explica.

Informa Graciela García

Bajan los datos del paro en la provincia de Ávila por octavo mes consecutivo. La provincia tiene 60 parados menos que hace un mes y son un total de 10 mil 565. Sin embargo, en el caso de la agricultura el paro aumentó.

La junta de Castilla y león apuesta por la asistencia personal a personas con necesidades especiales y fomenta la ampliación de las casas tuteladas. Para el próximo año se espera una inversión por parte de la junta de dos millones de euros.

Este Sábado se celebrará la quinta edición de limpieza en la Zona de Burguillo. Un evento que ha retirado de ese espacio natural más de 100 mil kilos de basura entre las cuatro ediciones anteriores. La recogida cuenta con un grupo de buzos que realizarán labores de limpieza bajo el agua.

Servando San Segundo Montero ganador del concurso fotográfico de las XXV Jornadas Medievales. Su imagen "El Guardián de Lanzas" será el cartel promocional de las fiestas del próximo año.

Se abre el plazo para la participación en los premios a la excelencia empresarial de Ávila Auténtica. Esta es la segunda edición del certamen que repartirá 5 premios centrados en remarcar los puntos más sobresalientes de la cultura emrpresarial abulense.

La provincia de Ávila comunicaba ayer 15 nuevos positivos y 9 más con referencia al lunes, la provincia tiene además 12 brotes activos con un total de 157 casos asociados. La incidencia acumulada a 14 días por cada 100 mil habitantes bajaba hasta los 74 puntos. Los llamamientos para la tercera dosis de la vacuna anticovid y para la de la gripe comenzarán el próximo lunes 8 de noviembre.

Octubre es el octavo mes que encadena bajadas de paro. Desde marzohay 750.000 desempleados menos. Siete de cada diez estaba en el sector servicios.

Por sectores, la mayor bajada del paro se da en servicios, gracias al fin de las restricciones y la recuperación turística. En cambio, la estacionalidad y el fin de la vendimia disparan el desempleo en agricultura. El paro descendió en mujeres y subió entre los hombres.

Los afiliados a la seguridad social aumentaron por el empuje de las contrataciones en Educación, acercando la cifra de cotizantes a los 19 millones 700.000.

A la luz de la evolución del paro, empresarios y autónomos cuestinan la derogación de la reforma laboral. Aún quedan 190.000 personas acogidas a un ERTE, lejos de los tres millones y medio que llegó a haber en 2020.

Foto: Una oficina de empleo en Las Palmas de Gran Canaria EFE/ ELVIRA URQUIJO A.

El secretario general del sindicato UGT, Pepe Álvarez, ha asegurado tras conocerse los datos del paro, que son "positivos" pero el problema es que vienen acompañados de esa "temporalidad" que siempre hace que la valoración no pueda pasar de positiva. "Me parece que estamos en pleno proceso de recuperación como consecuencia de la bajada de la economía sumergida que desapareció durante la pandemia", ha explicado. Sobre la negociación de la reforma laboral, el líder sindical ha abogado por "cambiarlo todo, en algunos casos por la norma anterior y en otros por acuerdos, si es posible con la patronal, que mejoren la eficacia del sistema de relaciones laborales de nuestro país", pero en cualquier caso ha dicho que hay que "derogar y cambiar otras normas mejores todo lo que tiene que ver con contratación".

En relación con la subida de las cotizaciones que el ministro de Seguridad Social, José Luis Escrivá, ha planteado para garantizar una buena prestación a los jubilados del 'baby boom', Álvarez ha dicho que no le ha gustado "mucho" que cuando se sale de una reunión "inmediatamente y antes de que se puedan analizar los documentos se pongan en público conocimiento", pero ha hecho una "primera valoración positiva" de la propuesta, que según ha señalado, trata de sustituir el "factor de sostenibilidad" que había aprobado el PP "que lo que hacía era cargar sobre los pensionistas la bajada del gasto no subiendo las pensiones con el IPC" por "un verdadero acuerdo de solidaridad intergeneracional poniendo recursos en la hucha para que el sistema de pensiones sea viable en el medio y largo plazo". Álvarez ha abogado por analizarlo "sin dramatismo", porque en España en el año 1982 las cotizaciones a la Seguridad Social estaban en el 32 %, hoy están en poco más del 28 %, lo que quiere decir que "en este periodo de tiempo las cotizaciones han bajado cuatro puntos y por tanto que en estos momentos las cotizaciones suban un 0,5% con un destino fijo que es ese fondo de reserva me parece que no es ningún drama". primera valoración positiva,