Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El fundador de Wikileaks, Julian Assange, se enfrenta este martes y miércoles a una vista en un tribunal británico que podría sellar su destino y abrir la puerta a su extradición a Estados Unidos.

Assange no ha comparecido en persona por problemas de salud, pero fuera del tribunal se han concentrado cientos de personas para pedir su liberación. Si gana el caso, la acusación puede aún presentar alegaciones. En cambio, si pierde su única opción para evitar ser extraditado será un recurso de urgencia al Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH).

Foto: EFE/EPA/ANDY RAIN

Trazamos el perfil del nuevo comandante en jefe del ejército ucraniano, Oleksander Syrskyi, que sustituye a Valerii Zaluzhnyi, por orden del presidente Zelenski. Lo hacemos con ayuda de Gonzalo Vallejo, historiador y analista bélico de la Revista Ejércitos.

Donald Trump ya tiene una marca de zapatillas propia. Se llama 'Never Surrender' (Nunca te rindas). Las ha presentado un día después de que un juez le condenara a pagar 355 millones de dólares por fraude. Son de color dorado, tienen detalles de la bandera estadounidense, la letra T de su apellido y un precio de 399 dólares. 

Según Forbes, la fortuna de Trump es de 2.600 millones de dólares, pero solo dispone de 426 millones en efectivo. Con esta situación financiera, hay dudas de que pueda sufragar esta última condena, además de otra reciente por acoso a la escritora E. Jean Carroll por 83 millones. Entre las dos suman 12 millones de dólares más de los que dispone. 

La guerra en Ucrania ha estado muy presente en la Conferencia de Seguridad de Múnich. Con aplausos han recibido al presidente ucraniano Volodímir Zelenski, que ha asegurado que retirarse de Avdivka es la decisión correcta. Ha explicado, eso sí, que podrían haber combatido mejor si no tuvieran déficit de armamento. "Nuestras acciones están limitadas por la longitud del alcance de nuestras armas", ha reprochado a los aliados.

Parte de esa queja tiene que ver con el bloqueo de un paquete de ayuda en Estados Unidos. Su vicepresidenta Kamala Harris ha pedido a los republicanos que dejen la rivalidad política al margen: "Solo existe el Plan A, que es garantizar que Ucrania reciba lo que necesita", ha dicho.

El canciller alemán Olaf Scholz ha reclamado a sus socios europeos que hagan el máximo esfuerzo para invertir más en defensa, cree que tienen que ser capaces de proporcionarse seguridad por sí mismos, independientemente de quien gobierne en Estados Unidos.

Foto: TOBIAS SCHWARZ/Pool via REUTERS

En el programa de hoy hablamos de Gaza pero también de la agenda judicial del que fuera presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Nos iremos a Senegal y Mauritania, con nuestros enviados especiales, para conocer algunos proyectos relacionados con la migración. Y charlamos sobre la identidad de Moldavia.

En la ciudad de Kansas, la policía sigue interrogando a los tres detenidos por el tiroteo de ayer. Un tiroteo en plena calle durante el recibimiento a los ganadores de la Super Bowl. Hay un muerto y 21 heridos, algunos en estado grave.

Debía ser la celebración de la Super Bowl en Kansas City, Misuri. Pasó a formar parte de otra historia, la de los tiroteos masivos que asolan Estados Unidos.

Hay tres detenidos, los aficionados placaron, al parecer, a uno de ellos. Los motivos no están claros aunque la prensa local, apunta a una disputa violenta. Los Chiefs se han volcado con mensajes de condolencias y el presidente Biden volvía a reclamar el fin de esta epidemia. Nos está desgarrando, dijo. No fue el único tiroteo ayer. Otro, por ejemplo, en un instituto de Atlanta causó cuatro heridos.

Precisamente en San Valentín se cumplían seis años de la masacre en el instituto de Parkland. Algunos padres han recreado con inteligencia artificial la voz de sus hijos fallecidos para pedirles en voz de las víctimas a los congresistas que veten las armas de asalto.

FOTO: Robert Reed / Xinhua News

El cohete Falcon 9 de la compañía SpaceX y la NASA ha despegado esta madrugada con éxito. El módulo Odiseo, ya en órbita, aterrizará en la Luna el 22 de febrero. Esta misión es el primer paso para que Estados Unidos pise nuestro satélite por segunda vez, después de 50 años. En Las Mañanas de RNE hablamos con Javier Pedreira, 'Wicho', responsable de informática de los Museos Científicos Coruñeses quien nos cuenta que: “Esta es una misión muy simbólica. Si todo va bien, será la primera vez que una nave estadounidense se pose sobre la Luna desde diciembre del 72”.

El objetivo final de estas misiones es “conseguir montar alguna base lunar más o menos permanentemente tripulada”, asegura Javier Pedreira, y añade que, en este primer viaje se han llevado numerosos instrumentos científicos para medir condiciones sobre la superficie de la Luna, las distancias, y las comunicaciones entre otras cosas. Estos instrumentos serán útiles de cara al Programa Artemisa.

La financiación de este proyecto de la NASA y la firma privada Scape X, ya que es más barato desarrollar naves que ya están construidas que empezar una de cero. En esto se basan “las políticas de la NASA desde hace unos años de contratar cosas con empresas privadas, en vez de desarrollar todo ellos", asegura Javier Pedreira.