Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

La sinagoga del Tránsito o Sinagoga de Samuel Ah-Levi es una de las mejores muestras del pasado judío de la península. Se ubica en la judería de Toledo y, desde los años 70, es también sede del Museo Sefardí. Recorremos sus salas y nos presentan el concurso estival #VeranoSefardí que lanzan junto a Centro Sefarad-Israel.

Nos acercamos al Museo Arqueológico de Melilla, que ha llevado a cabo cursos de encuadernación artesanal para adultos tras el final del confinamiento. Además, repasamos el aumento de visitas que están viviendo las instalaciones y las piezas que expone de los muchos pueblos que han pasado por la ciudad a lo largo de su historia.

El Museo de la Biodiversidad de Ibi, Alicante, no tiene parangón en España. Lo dirige el presidente de la Sociedad Española de Entomología, Eduardo Galante.

El Meadows Museum, el museo que más arte español alberga fuera de España reabre sus puertas tras la crisis sanitaria. Por esta razón, Íñigo Picabea hace un repaso por lo que podemos encontrar entre sus pasillos.

En el Museo de la Evolución Humana podemos contemplar los hallazgos de la Sierra de Atapuerca: más de 200 fósiles originales que responden a muchas preguntas sobre nuestros orígenes. Hoy, ese museo cumple su décimo aniversario.

Informa Paco Peñacoba.

12J: Elecciones País Vasco 2020

El eco del acero resuena en el futuro Euskadi

  • En la escultura de Eduardo Chillida se refleja una transformación social y económica en Euskadi
  • Su museo y su taller muestran un trayecto desde la antigua industria siderúrgica a un nuevo desarrollo de la cultura y el arte

El Malba, Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires, convoca una nueva edición de su Residencia de Escritores, una beca dirigida a escritores extranjeros que ofrece la posibilidad de vivir cinco semanas en Buenos Aires como parte de su desarrollo artístico y profesional. una propuesta de Íñigo Picabea

El museo del Louvre, en París, el más visitado del mundo, ha reabierto esta mañana. Se pueden visitar el 70 por ciento de sus salas, y eso incluye el cuadro más buscado: la 'Gioconda' de Da Vinci.

A las nueve de la mañana el museo del Louvre ha vuelto a abrir tras cuatro meses cerrado, entre fuertes medidas de seguridad e higiene. Las entradas solo se venden por Internet para controlar el número de visitas, que antes de la pandemia eran unos 10 millones al año.

Ahora no hay ni cafetería, ni guardarropa ni taquillas, los recorridos están delimitados y solo está abierto un 70% del espacio. Además, todo está previsto para que la Gioconda no vea aglomeraciones.

Las grandes exposiciones de primavera, la de escultura de Donatello a Miguel Ángel y la del renacentista alemán Albrecht Altdorfer, tendrán lugar el próximo otoño.

Disfrutar del arte y la cultura accesible vuelve a estar al alcance de la mano en el Museo Tiflológico de la ONCE, tras el paréntesis del cierre -por tres meses- debido al confinamiento y el estado de alarma provocado por la Covid-19. Se abre así una nueva etapa, con todas las medidas de seguridad y con un máximo de seis personas para realizar la visita guiada por el museo. Un museo sorprendente que espera vuestra visita.

La Sagrada Familia ha reabierto sus puertas, pero solo para los profesionales sanitarios, como homenaje al trabajo realizado durante la pandemia. Los colegios de médicos, de enfermería, farmacéuticos y fisioterapeutas han repartido más de 2.000 entradas entre sus asociados y serán estos los primeros visitantes de la Sagrada Familia tras su reapertura. El templo ha permanecido 114 días sin acoger visitantes.

Tras la larga travesía del confinamiento, el Centro Pompidou de Parísha reabierto sus puertas con una exposición dedicada al artista Christo, célebre por sus envoltorios monumentales y fallecido a finales de mayo pasado. Se trata de una exposición "maldita", según reconoció el presidente del museo, Serge Lasvignes, porque tenía previsto su presentación el pasado 17 de marzo, el mismo día en el que el Gobierno francés decretó el confinamiento para combatir la pandemia. Poco más de un mes más tarde, Christo falleció como consecuencia de una insuficiencia respiratoria sin poder presenciar la retrospectiva que le dedicó la ciudad que le había acogido dos años después de haber huido de su Bulgaria natal. "Esta exposición trasciende la muerte del artista, nos parece una forma extraordinaria de reabrir las puertas tras este doloroso parón", explicó Lasvignes, que señaló que su museo busca "devolver el optimismo a través del arte" a la población.

Hablamos de un museo muy singular, 'El Museo de las Ilusiones', que ya está en ciudades como Nueva York, París, Shanghai, Kuala Lumpur o Toronto, y que acaba de abrir en Madrid su primera sede en España. Nos atiende Jaqueline Mendes, Directora de Marketing del Museo de las Ilusiones.

En 1992 abrió sus puertas al público uno de los museos más importantes de Madrid, el Thyssen-Bornemisza, formando parte del llamado Triángulo del Arte de la capital.