Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Esta ha sido la quinta noche bajo cero para las miles de personas que se agolpan en la frontera entre Bielorrusia y Polonia. Ninguno de los dos países permiten que las ONG o la prensa entre donde están los inmigrantes y son ellos los que proporcionan la mayoría de información. Bielorrusia publica videos donde se ve a personas heridas por la fuerza del ejército polaco. Varsovia acusa a Minsk de estar haciendo propaganda con niños. Para completar la tensión, el presidente bielorruso ha recordado que es un suministrador de gas y amenaza con cortar el grifo. Informa el enviado especial de RNE,  Fernando Martínez.

  • España se convirtió en el primer país del mundo donde dejó de funcionar en 2014, debido a la Ley de Propiedad Intelectual
  • La compañía tecnológica cerró el servicio por la conocida como "tasa Google", que obligaba a compensar a medios y editores

La lucha por la libertad de prensa se lleva el premio Nobel de la Paz, que ha recaído en Dmitry Muratov y Maria Ressa. Muratov, editor del periódico ruso Novaya Gazeta, ha dedicado el premio sus seis colaboradores asesinados, entre ellos, la periodista Anna Polikovskaya... Ressa, es conocida por sus crónicas críticas con el gobierno de Filipinas.

FOTO: Los periodistas Maria Ressa y Dmitry Muratov, garardonados con el premio Nobel de la Paz. AGENCIAS.

El premio Nobel de la Paz ha recaído este año en dos periodistas: una filipina, Maria Ressa, y un ruso, Dimitri Muratov. La academia sueca ha destacado su labor en defensa de la libertad de expresión y su lucha por los derechos humanos. El galardón les llega en un momento importante. Messa , ha escrito varios libros sobre el gobierno de Duterte en Filipina y Muratov compartió su tarea con la periodista Anna Politkovska, asesinada hace justo ayer quince años.

FOTO: La periodista filipina Maria Ressa y el ruso Dmitry Muratov. AGENCIAS.

La periodista filipina María Ressa y el ruso Dmitry Muratov han sido galardonados con el Premio Nobel de la Paz 2021 “por su lucha valiente por los derechos humanos en Filipinas y Rusia”. Lo ha anunciado el Comité Nobel noruego, con sede en Oslo, destacando los esfuerzos de ambos "para salvaguardar la libertad de expresión, que es una condición previa para la democracia y la paz duradera". Informa Santiago Barnuevo

Una investigación del Consorcio Internacional de Periodistas ha sacado a la luz las irregularidades financieras de políticos, artistas y deportistas de todo el mundo, entre ellos los españoles Miguel Bosé o Pep Guardiola. Otros nombres relacionados con nuestro país como el de Corina Larssen. Hay todo tipo de instrumentos para ocultar las fortunas, desde fideicomisos hasta sociedades opacas. Operar a través de estas sociedades no es ilegal, siempre que se declare, así es que Hacienda ya ha anunciado que lo investigará de inmediato. Informa Meritxell Planella.

Una investigación del Consorcio Internacional de periodistas de Investigación, que en España publican El País y La Sexta, destapa sociedades opacas de políticos, millonarios y artistas de más de 90 países. En la lista habría 600 nombres españoles como Pep Guardiola o Julio Iglesias. También aparece Corina Larssen y 14 mandatarios en activo como el Presidente de Chile, Sebastian Piñera. Acabamos de saber que el propio Piñera niega su participación de compraventa de polémica mina en paraíso fiscal FOTO: El ex primer ministro británico Tony Blair; el técnico del Manchester City, Pep Guardiola; y el cantante Julio Iglesias. AGENCIAS.

Han pasado tres años del brutal asesinato de periodistas Jamal Khashoggi y aunque informes de Naciones Unidas, Turquía y hasta de la CIA estadounidense apuntaron directamente al príncipe saudí, Mohamed Bin Salmán se ha librado hasta el momento de rendir cuentas ante la justicia.

FOTO: Hatice Cengiz, viuda de Jamal Khashoggi, posa frente a la Casa Blanca junto a un retrato del periodista asesinado. Nicholas Kamm / AFP

Hoy sale en Internet un nuevo periódico. Se llama ‘El Debate’, es heredero de la publicación que hace más de un siglo dirigió Ángel Herrera Oria. A sus mandos se pone el periodista Bieito Rubido que nos cuenta que el proyecto nace con el espíritu de hacer gala a su nombre. “Queremos debatir, sin grita, sin sobreactuar. Hacerlo con serenidad, algo que nos viene bien a todos”. Dice que el proyecto sale adelante en internet, porque los costes de papel impedirían publicarlo en otro formato y recuerda que actualmente el 80% de la información se consume ya en formato digital.

La erupción en la Palma ha tenido un importante seguimiento en España, pero también son muchos los medios extranjeros que siguen allí. Televisiones como la BBC o la ARD (Alemania) han desplazado equipos hasta la isla. Les interesa no solo el suceso, sino también conocer cómo se está gestionando la emergencia. Ellos son los ojos que enseñan al mundo la situación vivida estos días en una isla que, a su pesar, se ha convertido en el centro de la atención mediática dentro y fuera de nuestro país.

Foto: EFE/Miguel Calero