Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba
  • Se inició en el periodismo en una publicación de viajes y luego se incorporó al diario La Razón
  • Fue corresponsal de guerra en Afganistán y autor de un buen número de columnas, reportajes, entrevistas y textos periodísticos

El Reino Unido ha confirmado una amplia reducción de plantilla en su radiotelevisión pública. La BBC plantea despedir a unos 450 trabajadores para reducir gastos y asegura que lo hace con vistas al futuro, a las necesidades de la nueva audiencia.

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha asegurado que RTVE ha sufrido las consecuencias del "bloqueo" político, por lo que ha mostrado su voluntad de "hablar con todos los grupos parlamentarios para desbloquear el nombramiento del consejo de administración y poner en marcha todos los retos que tiene por delante la corporación".

En una entrevista en TVE, Sánchez se ha referido a algunos de esos retos para la radio, televisión y web públicas: no solo de los informativos, sino de la nueva cultura audiovisual impulsada por los jóvenes. A juicio de Sánchez, RTVE "tiene contenidos de sobra para ser líder no solo en una televisión generalista sino también para abrir nuevas oportunidades, ventanas de desarrollo y sostenibilidad de la corporación pública en internet".

Hoy en Radio Televisión Española decimos adiós a nuestra compañera Alicia Gómez Montano. Profesional de esta casa durante cuatro décadas, fue jefa del área de nacional, subdirectora de informativos y en la actualidad era editora de Igualdad. Y es que durante toda su carrera luchó por la igualdad de la mujer, por la libertad de prensa y por la independencia de Radio Televisión Española y estará siempre ligada a Informe Semanal, el programa que impulsó y dirigió durante tantos años.

  • La periodista de TVE, con una trayectoria de más de 40 años, ha muerto este sábado tras una larga enfermedad
  • Fue directora de ‘Informe Semanal’ y en 2018 fue nombrada editora de Igualdad de Televisión Española

La periodista de TVE Alicia Gomez Montano ha muerto este sábado en Madrid. Con más de 40 años de trayectoria profesional, ha sido directora de informativos en el Centro de Navarra, subdirectora y directora de Informe Semanal y directora de Programas No diarios. Actualmente era la editora de Igualdad de RTVE.

Una periodista y presentadora de la BBC, Samira Ahmed, ha ganado la demanda por discriminación salarial por ser mujer que había interpuesto contra la corporación pública británica, según el dictamen divulgado este viernes por un tribunal laboral londinense. Ahmed llevó ante la justicia de este país a la cadena porque ella percibía un salario de 465 libras (unos 547 euros) por cada episodio del programa informativo "Newswatch" mientras que su colega Jeremy Vine lograba, en cambio, unas 3.000 libras (3.500 euros) por cada entrega de "Points Of View", un formato que la periodista consideró "comparable". 

'Emoji' se han alzado con la distinción de palabra del año que concede desde hace siete años la Fundación del Español Urgente (Fundeu), promovida por la Agencia Efe y BBVA. Dicha palabra ha ganado así a las otras once candidatas, entre las que se encontraban 'exhumación', 'DANA' o 'electromovilidad'. Los emoticonos y emojis forman parte ya de nuestra comunicación diaria y conquistan día a día nuevos espacios más allá de las conversaciones privadas en chats y aplicaciones de mensajería en los que comenzó su uso, señala la Fundéu BBVA en un comunicado.

En 1967 la Compañía Telefónica Nacional de España y Radio Nacional de España pusieron en marcha a través de la línea telefónica una serie de servicios entre los que se encontraba el 095. Al marcar dicho número, se ofrecía en tres minutos un boletín de noticias que se renovaba, en principio, cada tres horas. Nos amplían detalles quienes en aquel año era jefe de los Servicios Informativos de RNE, Fernando Ramos, y Santiago Galindo, director del Servicio de Información y Relaciones Sociales de la Compañía Telefónica.