Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

En México, han inaugurado hoy la exposición "Las apariencias engañan". Una muestra con objetos de Frida Kahlo descubiertos en 2004 y que se exponen por primera vez.

Hace tres meses, la presidenta argentina habló de ella como una zona abandonada, y anunció la futura construcción de una Ciudad de la Imagen. Ahora, sobre los cientos de trabajadores de la isla pesa una orden de desalojo y ninguna alternativa.

El presidente de mexicano, Felipe Calderón, ha presentado una iniciativa para cambiar el nombre oficial del país, que hasta ahora es "Estados Unidos de México". Cree que ha llegado el momento porque todo el mundo conoce al país azteca como "México", a secas.

Bolivia se ha paralizado por la celebración de su primer censo general en 11 años, en una jornada que se está desarrollando con normalidad y bajo estrictas restricciones para los bolivianos y extranjeros, como las de desplazarse por el país, circular por las calles y beber alcohol. El primer boliviano en ser censado fue el presidente del país, Evo Morales, quien antes de ser entrevistado por una trabajadora del Instituto Nacional de Estadística (INE) ha afirmado a los periodistas que es un recuento soberano y el primero que no busca rendir cuentas "a los organismos internacionales para que se hagan cargo" de la pobreza de la nación suramericana.

El Gobierno de Colombia y las FARC continuaron hoy sus negociaciones en Cuba con una reunión precedida de denuncias de la guerrilla sobre presiones policiales contra familiares de sus miembros, si bien los delegados insurgentes mantienen su fe en el diálogo de paz.

Por tercer día consecutivo desde que arrancaron las conversaciones de La Habana, los negociadores del presidente Juan Manuel Santos mantuvieron silencio ante la prensa sobre el desarrollo de un proceso de diálogo donde la guerrilla dice estar "trabajando duro" para intentar la paz.

Estados Unidos ha pedido a sus ciudadanos que aplacen los viajes que tengan previstos a México por la situación de violencia que atraviesa el país. No es la primera vez que hace una alerta de este tipo, algo que critica México por los perjuicios económicos que entraña.

Argentina vuelve a la normalidad tras la jornada de paro nacional de ayer, convocada por dos de las principales centrales sindicales del país, las que se oponen abiertamente a la política económica del gobierno de Cristina Fernández.

JOSÉ CARLOS GALLARDO (Corresponsal de TVE en Buenos Aires).- Los sindicatos convocantes de la huelga en Argentina califican el paro de éxito aunque el Ejecutivo de Cristina Fernández ha denunciado la colocación de piquetes en los accesos a la capital y en el interior del país. Los sindicatos críticos con Fernández piden aumentos salariales pero sobre todo han querido hacer una demostración de fuerza.

La legalización de la marihuana para uso recreativo en varios estados de Estados Unidos ha suscitado el debate en México y otros países latinoamericanos sobre las actuales políticas antidrogas. De hecho, varios mandatarios han firmado una declaración en la que piden revisar cuanto antes esas políticas.

En Cuba, coincidiendo con el comienzo de las conversaciones de paz entre el gobierno colombiano y las FARC, la guerrilla ha anunciado hoy un alto al fuego unilateral y temporal. Las extensas llanuras del Departamento del Meta han vivido, durante décadas, el expolio de la tierra por los grupos armados. En toda Colombia se calcula que dos millones de campesinos abandonaron sus parcelas para salvar sus vidas. Las FARC han denunciado, históricamente, el injusto reparto de la tierra. Hoy día, en Colombia, el 1% de la población posee el 52% de la tierra. Pero según el Gobierno, en las últimas décadas las FARC se han adueñado, por la fuerza, de 800 000 hectáreas de tierra. Lo dicen las denuncias de los propios campesinos.