Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Este sábado tiene lugar la investidura de Enrique Peña Nieto como nuevo presidente de México. Esta toma de posesión tiene varias implicaciones, pero de todas, la de mayor consecuencia simbólica es la vuelta al poder del Partido Revolucionario Institucional (PRI). Este partido controló el poder durante siete décadas y fue desalojado de la presidencia hace doce años. Peña Nieto dice que son "una nueva generación" y que "no hay regreso al pasado".

FRAN SEVILLA (Corresponsal de RNE en Buenos Aires).- Se trata del mayor juicio hasta ahora contra la dictadura argentina. 68 acusados se han sentado en el banquillo para ser juzgados por 800 casos de torturas, secuestro, asesinatos y desapariciones. La causa está dentro del sumario de los crímenes de la Escuela Mecánica de la Armada, la ESMA, el siniestro lugar que se convirtió en el mayor centro de detención ilegal, asesinato y tortura de aquellos ominosos años. Lo que hace especial esta causa es que entre los casos a juzgar están los de los llamados "vuelos de la muerte": la práctica de introducir a los prisioneros (a veces drogados, pero otras conscientes) en helicópteros, desnudados en pleno vuelo y arrojados vivos al mar.

La Justicia argentina ha retomado la causa por los crímenes cometidos durante la dictadura en la Escuela de Mecánica de la Armada, la tristemente conocida "E.S.M.A.". Y por primera vez estaban sentados en el banquillo los tripulantes de los llamados "vuelos de la muerte".

Se retoma en Buenos Aires el juicio por los delitos de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura en la Escuela de Mecánica de la Armada. Es el de mayor trascendencia. Casi 70 acusados responderán por la desaparición de 800 personas. Por primera vez, se sentarán en el banquillo seis tripulantes de los llamados "vuelos de la muerte" .

En Argentina la justicia sienta en el banquillo a 68 acusados en el tercer tramo de la causa por crímenes de lesa humanidad cometidos en la Escuela de Mecánica de la Armada, la ESMA, el mayor centro de detención clandestino durante la última dictadura militar por el que pasaron cerca de 5.000 personas. Entre los acusados, tripulantes de los llamados vuelos de la muerte.

Manuel Ollé, abogado de la causa argentina Madres de Plaza de Mayo.

Hoy, dice, "Argentina es el tribunal más grande donde se están enjuiciando crímenes contra la humanidad". Las víctimas han pasado muchos años sufriendo la doble re-victimización, al haber visto la desaparición de sus seres más queridos pero compensa con la alegría de que por fin después de casi 30 años recuperan por lo que han luchado, la verdad y la justicia.

Se cierra así una historia muy oscura de la historia de Argentina. Estos crímenes son internacionales.

Se calculan 30.000 desaparecidos. "Mañana jueves las Madres volverán a reivindicar la memoria de sus hijos" que simbolizan en el pañuelo que llevan en la cabeza. Ellas que también fueron vejadas, torturadas e ignoradas hicieron una labor incansable día a día para que estos criminales no permanecieran en la impunidad (28/11/12).

Arranca el juicio por los crímenes de la dictadura argentina en la ESMA

"Dar testimonio de aquel horror es un mandato de los compañeros desaparecidos"

  • Víctor Basterra fue uno de los supervivientes de la última dictadura argentina
  • Empieza en Buenos Aires el mayor juicio por crímenes contra la humanidad
  • 68 imputados por delitos en la ESMA, centro clandestino de detención
  • Juan Botto, hijo de desaparecido: "Llevo toda la vida esperando este momento"

JOSÉ CARLOS GALLARDO (Corresponsal de TVE en Buenos Aires).- Comienza en Argentina el mayor juicio por crímenes contra la humanidad que ha tenido lugar en la historia del país. Es el tercer proceso oral por delitos cometidos en la Escuela Superior de Mecánica de la Armada (ESMA), que funcionó como centro clandestino de detención en la última dictadura (1976-1983) por donde pasaron cerca de 5.000 personas.

En Medellín, Colombia, 600 personas han muerto en la primera mitad del año a causa de la guerra entre organizaciones criminales por el control del tráfico de drogas, armas y el negocio de la prostitución. Un equipo de Televisión Española ha entrevistado a los líderes de la llamada "Oficina de Envigado", una red de sicarios que tiene sus orígenes en el cártel de Medellín de Pablo Escobar.

Al menos cinco personas han muerto en Panamá por las fuertes lluvias que han golpeado el país en los últimos días.

Las primeras víctimas mortales fueron un padre y un hijo cuya casa fue sepultada por un deslizamiento de tierra en la localidad de Nueva Arenosa, ubicada en la provincia de Capira; y un hombre que se ahogó en la localidad de Quebrada Ancha, en Colón.

En la misma provincia han fallecido dos trabajadores de Cruz Roja cuyo vehículo cayó a un barranco debido a un desprendimiento en la carretera.

El presidente del país, Ricardo Martinelli, declaró el lunes el estado de emergencia nacional y convocó a la Asamblea Nacional para buscar recursos que permitan hacer frente a los daños causados.

El fenómeno climático se ha generado por un sistema de baja presión que se ha mantenido durante los últimos seis días en el Caribe y que ha provocando lluvias intensas que han dejado 23 comunidades afectadas, 1.136 residencias, 40 escuelas, once comercios y cinco puentes dañados en las provincias de Panamá y Colón.

La FIFA ha anunciado que la mascota del Mundial de Brasil 2014 se llamará "Fuleco", nombre que ha resultado ganador en una votación popular, en la que han participado más de 1,7 millones de personas y ha recibido el 48% de los votos. 26-11-2012

FRAN SEVILLA (Corresponsal de RNE en Latinoamérica).- América Latina ha mejorado en los últimos años en legislación sobre lucha contra la violencia de género, pero ese impulso en las leyes no se ha reflejado en la vida cotidiana y la violencia contra las mujeres sigue siendo algo brutalmente frecuente en todo el espacio latinoamericano. Así lo asegura la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en un informe con motivo del Día Internacional por la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres. Según la Comisión, el hogar sigue siendo un lugar peligroso para muchas mujeres en América, debido a las altas tasas de violencia domética. El informe añade que persiste la discriminación contra la mujer en todos los ámbitos, incluyendo la política, el empleo, la educación y la salud. Pero son las mujeres indígenas y las afro-descendientes las que están particularmente expuestas a actos de violencia física, psicológica y sexual. Para la mayoría de las mujeres, las leyes sobre el papel que hablan de equidad y justicia no siempre se convierten en realidad, concluye el informe.

El Gobierno de Colombia y las FARC anunciaron hoy en La Habana la apertura del primer espacio de participación de la sociedad civil de ese país suramericano en los diálogos de paz.

En el primer comunicado conjunto que divulgan tras el inicio el pasado lunes de la fase de negociación en la capital cubana, los delegados del Gobierno colombiano y del grupo insurgente dijeron que acordaron poner en marcha el Foro de Política de Desarrollo Agrario Integral, que se celebrará en Bogotá del 17 al 19 de diciembre.