Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Una aplicación para comprobar cómo estan las playas de Andalucía es la nueva propuesta realizada por la Junta de Andalucía y la Universidad de Málaga para el verano de 2024. Una nueva forma de hacer turismo para aquellos que vengan de otros puntos de España o de Europa.

Con esta nueva app, aquel que quiera, podría visitar Andalucía de una forma distinta: no guiándose por la localidad, sino más bien por la playa a la que se quiere visitar. En esta app, que será gratuita, se podrá conocer cuáles son las mejores playas para hacer deportes náuticos, conocer la calidad del agua del mar o incluso conocer bares, restaurantes y hoteles de la zona.

Andalucía es una de las principales comunidades autónomas afectadas por la situación de sequía y a partir de hoy llegan las primeras restricciones serias a la Costa de Sol. En once municipios notarán cómo baja la presión del agua por las noches. Matilde Mancha es la consejera delegada de ACOSOL, empresa pública de aguas de municipios de la Costa del Sol Occidental, y ha explicado en Las Mañanas de RNE esta medida, que cree que “va a ser bastante efectiva”. Si bien, estos municipios llevan desde otoño comidiéndose en el uso del agua. “Nuestra fuente de suministro más importante es el embalse de La Concepción. Actualmente está en un 25% y el objetivo más importante que tenemos es preservar el volumen de agua necesario para afrontar el siguiente año hidrológico, que empieza en octubre", analiza Mancha.

Este verano la zona de la Costa del Sol Occidental se prepara para superar su récord de turistas, ya que prevén recibir 14 millones de visitantes. Esto provocará un incremento del consumo de agua "en breves semanas". “Estas medidas ahora lo que intentan es que terminemos el verano con la previsión evidentemente normal que tiene esta zona de población. Que terminemos el verano con un recurso en el embalse", reconoce Mancha. Todo está coordinado, asegura, desde las inversiones, a la reducción de presión o la prohibición del riego. "Por eso tomamos estas medidas ahora en febrero, para poder preservar de aquí al final del verano”, admite la consejera delegada de ACOSOL, quien añade que otras posibles soluciones son el aumento de la inversión en la producción del volumen de agua desalada y trabajar en la concienciación sobre la situación.

En Andalucía, comunidad más azotada por la sequía, aprobará hoy un decreto, el cuarto en esta materia, para la implantación de medidas de prevención contra esta situación, con una inversión de 200 millones de euros. María José Polo, catedrática de ingeniería hidráulica de la Universidad de Córdoba, explica esta situación en Las Mañanas de RNE: "Son medidas de emergencia ante la situación extrema que estamos viviendo". Polo menciona que son muchas personas en Andalucía que hace meses que no tienen acceso a agua potable, por lo que es importante el abastecimiento de esta parte de la población que ya está sufriendo restricciones "a cortísimo plazo", y a menos corto plazo atajar a los habitantes que son más probables de sufrir posibles restricciones en los próximos meses.

Una de las medidas que propone este decreto es la regeneración de agua. Si bien, Polo explica la necesidad de medidas a largo plazo de verdad para "la adaptación a esta situación de proliferación de condiciones de escasez que vivimos hoy y que vamos a vivir en el futuro". Las sequías en Andalucía son estructurales, y la catedrática considera que se debería empezar a pensar en reducir el consumo. "Estas medidas para la emergencia no son sólo necesarias, sino también imprescindibles", sentencia. 

Nueva estrategia de la Junta de Andalucía contra la sequía. El Consejo de Gobierno ha aprobado hoy un plan con medidas de emergencia. Se incluyen sondeos, desaladoras y, en caso extremo, el transporte de agua en barcos hasta algunas zonas, como la costa de Málaga.

Concluye el debate sobre el estado de la comunidad con propuestas de resolución aprobadas. La mayoría, del PP, el partido de gobierno. El presidente de la Junta ha hecho un alegato final con especial atención a la sanidad, la sequía y los jóvenes.

El presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, se ha mostrado "muy satisfecho" con el acuerdo para el Parque de Doñana con el Ministerio para la Transición Ecológica porque "posibilita el desarrollo económico de la zona". "Se le da una oportunidad al entorno", asegura en una entrevista en La Hora de La 1. "Este tipo de acuerdo es fundamental para el prestigio de Doñana en términos de credibilidad", subraya.

FOTO: EFE/ Raúl Caro

Entrevista en La Noche en 24 Horas a la ministra de Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, que ha defendido el pacto alcanzado con la Junta de Andalucía sobre Doñana. Ha asegurado que "no se trata de dar un cheque en blanco", sino de "proyectar alternativas" para que los receptores de las ayudas cumplan "unos hitos sobre el terreno y su uso".

Foto: TVE

El Gobierno y la Junta de Andalucía han presentado los detalles del acuerdo alcanzado sobre Doñana, después de semanas de negociaciones. En 24 horas de RNE ha estado una de las personas que más se han involucrado en el acuerdo: "Hablamos de reconvertir los cultivos, de renaturalizar, lo que puede implicar la reforestación o, simplemente, retirar los elementos que se hayan construido y dejar paso a la naturaleza", ha explicado y ha añadido que dan una solución a una "situación injusta", "la de los agricultores que quedaron afectados. Vamos a incentivar que renaturalicen sus terrenos". "Ofreceremos oportunidades para que la protección de Doñana no sea un freno al desarrollo socioeconómico de Huelva", ha sentenciado en RNE.