Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El incendio declarado el pasado lunes en el término municipal de Bejís, en Castellón, evoluciona "favorablemente" y ya no queda llama en la mayor parte del perímetro, que supera los 135 kilómetros con casi 20.000 hectáreas afectadas por el fuego. A causa de este progreso positivo, los 1.500 vecinos evacuados de los municipios de Bejís y Torás pueden regresar de forma escalonada a sus casas.

Mientras, el siniestro de Vall d'Ebo (Alicante) se encuentra ya estabilizado aunque los servicios de emergencia permanecen en alerta por posibles rebrotes.

Continúa la investigación del incidente del tren acorralado por las llamas del incendio de Bejis. Este viernes han declarado ante la Guardia Civil varios pasajeros y la maquinista, que ha dicho que ni abrió las puertas ni accionó el freno de emergencia. Una versión que coincide con sus conversaciones con el puesto de mando, registradas por ADIF. Según el sindicato de circulación ferroviaria, el 112 no avisó a tiempo del incendio y la maquinista se topó con el fuego.

FOTO: EFE/Biel Aliño

El de Bejís se trata de un incendio histórico en la comunidad, que ha arrasado ya con 19.000 hectáreas. Cuatro municipios siguen desalojados. Algunos de sus vecinos están en albergues provisionales y viven estos días con mucha incertidumbre.

Los habitantes de Alcublas se han manifestado por no poder salir de sus casas. El municipio fue confinado por el peligro del humo y por las cenizas que llegaban desde el fuego de Bejís, un peligro que no percibían los vecinos. Horas después de las protestas, la Generalitat levantaba parcialmente la medida. En Viver, hoy las plazas volvían a estar llenas. Ayer se decretó el desconfinamiento del municipio, pero los vecinos siguen asustados. Foto: EFE/ Biel Aliño

Las llamas ya han calcinado más de 19.000 hectáreas en Bejís. La situación es ahora algo más favorable que el jueves, pero sigue preocupando mucho el viento. Activo, errático y con un comportamiento agresivo, el fuego sigue avanzando sin freno.

La mayor parte de los 40 medios aéreos y 300 terrestres se concentran en la zona sureste, donde hasta ahora se ha logrado evitar queel fuego alcance la Sierra Calderona. Los esfuerzos se centran especialmente en las proximidades del Santuario de la Cueva Santa. Foto: Rober Solsona / Europa Press

Juan Manuel Batiste, decano territorial de la Comunidad Valenciana del Colegio de Ingenieros Forestales, se ha acercado hasta el 24 hora de RNE para hablar de la oleada de incendios que está sufriendo la Comunitat Valenciana.

Batiste pone el foco del problema en el abandono de los montes: "El abandono tradicional del monte está complicando su capcacidad de extinción". Explica también que "en los últimos 6- 7 años se ha observado un aumento del porcentaje de las tormentas secas", una de las causas principales de estos incedios.

El verano está siendo muy complicado por los incendios. Este año han ardido en España unas 283.00 hectáreas, según las estimaciones de Copérnicus. Una vez que el fuego se ha extinguido hay que pensar en recuperar lo quemado y hay que hacerlo lo más pronto posible. En la regeneración, la naturaleza hace su parte, pero por lo general también debe haber intervención humana.

Dos de los heridos del tren que se vio envuelto por las llamas del incendio de Bejís han recibido este viernes el alta hospitalaria y otros cuatro siguen ingresados, dos de ellos en estado grave.

Los investigadores tratan de esclarecer lo ocurrido. El alcalde de Caudiel señala que en la zona había matorral, que unido al calor y al paso de trenes, ya había provocado un pequeño incendio el pasado mes de junio. Desde Adif afirman que están revisando si se realizaron las labores de limpieza de acuerdo a su plan de actuación

Otra de las principales incógnitas: ¿por qué salió el tren desde Valencia cuando el fuego ya se había iniciado unos días antes? Fuentes de Adif insisten: no recibieron ningún aviso y por eso no cerraron el tráfico ferroviario. Foto: EFE

El fuego de Bejís, en Castellón, ha calcinado ya casi 19.000 hectáreas en cinco días y sigue fuera de control. Uno de los focos se ha desplazado hacia Andilla y Alcublas. Hay llama en casi todo el perímetro que sigue creciendo, casi 150 kilómetros.

Ahora preocupa el cambio de viento. Al menos de momento se ha cumplido el objetivo de que las llamas no alcancen la Sierra Calderona,  pulmón de la provincia de Valencia. Foto: EFE/ Domenech Castelló

A la sequía y al viento que favorecen la expansión de los incendios, se suma la densa vegetación de matorrales y hierbas secas que ocupan los montes. El declive de la ganadería extensiva en las últimas décadas está dejando gran parte del territorio sin los rebaños que tradicionalmente han consumido todo ese material inflamable que acelera la propagación del fuego. Al librar al monte de restos de vegetal seco, y limitar el crecimiento de matorrales, el fuego se propaga menos y avanza más despacio. Cada oveja, o cabra, consume al día más de cuatro kilos de material combustible.

FOTO: EFE/ Brais Lorenzo

En el 14 Horas hablamos con Luis Rincón, inspector jefe de guardia de los Bomberos de Madrid, sobre los protocolos de actuación ante las situaciones de emergencia que están provocando los incendios virulentos. Rincón ha asegurado que estas realidades, como la del tren se que vio acorralado por el fuego cuando cubría el trayecto entre Valencia y Zaragoza, son situaciones absolutamente excepcionales. El inspector jefe ha aclarado que los protocolos están funcionando y son adecuados, pero ha querido recordar que una actuación de emergencia “parte de una situación de caos y tenemos que ir empujándola hacia una zona de orden y es un momento en el que no hay matemática ni nada certero, se parte de la incertidumbre,” explica. Ha hecho un llamamiento a la calma y ha comentado la necesidad de mantener un equilibrio: “Proceder a cortes o evacuaciones supone un gran estrés a los usuarios y hay que saber cuándo es necesario hacerlo.” Resume que los protocolos son adecuados y que si hay disfunciones hay que estudiarlas y mejorarlas para que no se produzcan.

El incendio forestal de Bejís (Castellón) sigue activo tras haber calcinado más de 13.000 hectáreas, mantiene llama en todos los sectores del perímetro y dos focos con un comportamiento más virulento, en la zona de la Cueva Santa, en Altura, y en el flanco sureste que amenaza al Parque Natural de la Sierra Calderona, según la última actualización de Emergencias 112. Otro incendio forestal se ha declarado esta madrugada en el municipio de Olocau (Valencia), en una partida ubicada dentro del parque natural de la Sierra Calderona. Además, a primera hora de esta mañana se ha decretado el confinamiento preventivo de esta localidad de 2.000 habitantes de la comarca del Camp de Túria. Mientras, en Vall d'Ebo (Alicante) el fuego tiene una evolución favorable, se va a seguir refrescando el perímetro, lo que unido a la humedad de la noche se espera que pueda permitir darlo por estabilizado este viernes. Así lo aseguraba la consellera de Justicia, Interior y Administración Pública, Gabriela Bravo, tras la reunión del Centro de Coordinación Operativa Integrada (CECOPI).

Foto: Un helicóptero en la zona de Alcublas (Valencia) durante las tareas de extinción del incendio declarado en Bejís. EFE/ Biel Aliño.

Está siendo un verano trágico de incendios con una virulencia no conocida hasta ahora. El fuego sigue devorando terreno y los expertos insisten en la importancia de la gestión forestal y en tener limpios los montes para no dar combustible a las llamas. En Las Mañanas de RNE hablamos con Eduardo Rojas, decano del Colegio de Ingenieros de Montes, una de las mayores autoridades internacionales en gestión forestal. Cuando el fuego pasa por el terreno desaparece toda la vegetación y hay alguna que rebrota y otra que no,  pero, explica, hay posibilidad que el bosque siga, pero en lugar de 60 años es un bosque nuevo. El problema recae cuando ese bosque es joven y vuelve a haber un incendio en el mismo lugar porque “podemos perder esa posibilidad de perpetuación porque los árboles con diez años no tienen semillas”, asegura Eduardo Rojas. Hace un llamamiento a la importancia de preservar el suelo: “Todo lo que es fino y sobre todo lo que está seco, muerto, que llamamos micro masa, es precisamente lo que más arde, lo que está verde y es más grueso, es más difícil que arda” e insiste en la importancia de la gestión de los montes. Explica que tras las llamas debe actuarse con la mayor rapidez posible para empezar con el proceso de recuperación.

El incendio de Bejís, aún descontrolado, ha afectado ya unas 13.100 hectáreas en un perímetro de unos 70 km. La lluvia de anoche daba un pequeño empujón y lograba apagar las llamas, pero con las primeras horas del día llegaban las reactivaciones.

Preocupa especialmente el flanco sur, limítrofe con la provincia de Valencia, zona en la que ha habido nuevos desalojos y a la que se ha desplazado un contingente de refuerzo porque preocupa que el fuego llega al parque natural de la Calderona.

Pese a todo, los vecinos de Viver están un poco más tranquilos y han podido volver a salir de sus casas. El humo del incendio ha mantenido el pueblo clausurado durante 72 horas, pero este mediodía, comercios y vecinos volvían a abrir sus puertas.