Ana Pastor y Pío García Escudero presentan los actos conmemorativos del 40º aniversario de la Constitución con un vídeo que celebra el consenso de la carta magna, protagonizado por José y Germán, enfrentados en la Guerra Civil.
Este lunes han comenzado los trabajos de exhumación de los restos de la fosa 112 de Paterna, Valencia. Se trata de la octava exhumación que se realiza en este cementerio y la novena que se promueve desde la Diputación Valenciana. Se espera encontrar a un centenar de fusilados por el franquismo.
- El hispanista Ian Gibson considera "una vergüenza" que España tenga 115.000 víctimas en las cunetas
- Este domingo se cumplen 79 años que fueron fusiladas las 13 jóvenes republicanas
- Se trata de las dos excavaciones más grandes hechas hasta ahora, en cuanto al número de individuos se refiere
- Son dos fosas de Soleràs (Lleida) y Miravet (Tarragona) en las que había soldados de ambos bandos y civiles
- Se diseñaran "planes de búsqueda de desaparecidos" y se harán públicos los datos de exhumaciones cada año
- El Gobierno estudiará la ilegalización de la Fundación Francisco Franco y "resignificará" el Valle de los Caídos
- El Ayuntamiento podrá cambiar el nombre de 52 calle
- El TSJM desestima el recurso de la Fundación Francisco Franco
- Al interior del recinto no han podido pasar las familias de los allí enterrados
- La exhumación se realiza gracias a la sentencia de un juzgado de El Escorial
- Estaba paralizada por el recurso, ya retirado, del prior Administrador de la Abadía
- El juez dijo que esta acción se encuadra en "el derecho a una sepultura digna"
Los peritos han empezado este lunes los trabajos preliminares para proceder a la exhumación de cuatro personas en el Valle de los Caídos, la primera que se realiza en ese lugar. En concreto se busca recuperar los restos mortales de los hermanos Manuel y Antonio Lapeña, republicanos fusilados en 1936 en Calatayud (por sentencia judicial); y los de Pedro Gil Calonge y Juan González Moreno, pertenecientes al bando franquista (por petición de sus familias a Patrimonio Nacional).
Al interior del recinto no han podido pasar, sin embargo, las familias, quienes querían presenciar los trabajos de los técnicos. Su abogado, Eduardo Ranz, ha tachado de "error" que Patrimonio Nacional haya impedido su acceso y ha reclamado "una buena explicación". Un portavoz de Patrimonio ha pedido a las familias que "no se interfiera" en los trabajos de los peritos. "No es un buen momento; están haciendo sus labores", ha añadido y ha reclamado "prudencia".
Dos años después de que una sentencia judicial lo autorizara, arrancan las tareas para realizar las primeras exhumaciones en el Valle de los Caídos: la de los hermanos Lapeña, dos anarquistas fusilados en 1936. También se exhumarán los restos de dos fallecidos del bando nacional, que se unieron a la causa hace un año.
Las primeras exhumaciones en el Valle de los Caídos comenzarán el lunes
- Se recuperarán los cadáveres de los hermanos Lapeña y otras dos personas
- El lunes y martes se iniciará el estudio arqueológico preliminar de la zona
- La retirada del recurso del prior del Valle pone fin a seis años de batalla legal
- Color de diciembre y otras cosas recoge medio centenar de artículos del escritor
- "Es casi imposible calcular con certeza lo que escribió, pero es una enormidad"
José Luis Gómez evoca a los fantasmas del 36 en la piel de Unamuno: 'Venceréis pero no convenceréis'
- La obra rememora el discurso del escritor el 12 de octubre de 1936
- Es un diálogo sobre la Guerra Civil entre actor y personaje
- Las funciones estarán hasta el 4 de marzo en el Teatro de la Abadía
- 'Azaña, una pasión española' y 'Tiempo de silencio' completan la trilogía
TVE ha conseguido que el Museo de la Guerra de Londres digitalice un archivo sonoro en el que está la solución al caso de la fotografía que ha dado la vuelta al mundo y que es la última de la reportera Gerda Taro, muerta en la guerra civil española y que junto a su pareja crearon el mito de Robert Capa.
En el documento sonoro, que pueden escuchar en este video, el médico que la atendió, el doctor Kiszely, confirma que la mujer gravemente herida que llegó a sus manos era la foroperiodista.
El facultativo, que también aparece en la imagen, recuerda el momento en el que ocurrió todo, ya que Taro resultó herida al ser arrollada por un tanque. Así termina la historia de una leyenda, la de la primera reportera gráfica muerta en el frente, una mujer que entre trinchera y foto elegía foto.
- Aparece en twitter una imagen de la fotoperiodista fallecida en la Guerra Civil
- Según su biógrafa, se trata de ella "casi con un 100% de seguridad"
El doctor de la imagen es el doctor Kiszely que estuvo con las Brigadas Internacionales en el año 1937 en la Guerra Civil. La mujer tendida en la camilla es con mucha probabilidad Gerda Taro, la fotógrafa de guerra pareja de Robert Capa, la primera fotoperiodista muerta en el frente. Si es ella, es una foto que hace historia. El hijo de ese médico publicaba la imagen en Twitter sin conocer la identidad de la paciente y se empezó a apuntar esa posibilidad.
El parlament valenciano aprueba la Ley de Memoria Democrática y para la Convivencia, que compensará a víctimas de la Guerra Civil. La Generalitat excavará las fosas.
- El propietario del edificio ha anunciado a los vecinos que procederá a demolerlo
- El Ayuntamiento se comprometió a proteger el inmueble el pasado mes de julio
Charlamos con Joaquín Leguina, autor junto a Rubén Buren de Os salvaré la vida, novela sobre el anarquista Melchor Rodríguez, El Ángel Rojo, un héroe que salvó miles de vidas de sus enemigos en la Guerra Civil Española. La novela recoge las ideas de dicho anarquista, último alcalde republicano de Madrid: "Se puede morir por las ideas, nunca matar por ellas".
- Entrevistamos a los autores de Os salvaré la vida, Premio Alfonso X el Sabio de novela histórica
- Un retrato del Ángel Rojo, el anarquista que salvó a miles de personas durante la Guerra Civil