Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Los grandes maestros de la pintura no cambiaron el mundo, pero en momentos de tensión, como el que ahora vivimos, lo hacen más habitable. Rafael Alberti ayudó a evacuar el Museo del Prado durante la Guerra Civil y, con aquella experiencia, escribió la obra de teatro "Noche de guerra en el Museo del Prado". "Alberti ambienta la obra en el 36, mientras los milicianos trasladan cuadros al sótano para protegerlos de las bombas, hay personajes que cobran vida". Conocemos la 'cara B' de la semana en '24 Horas Fin de semana' con Juan Carlos Soriano.

Se esmeraron bien en borrar el recuerdo de las atrocidades cometidas, pero aún así no pudieron hacerlo del todo. Porque la tierra también habla y manifiesta fragmentos de vidas pasadas en forma de chapas, restos de medicamentos o pequeñas joyas, que son halladas en el terreno donde estuvo el campo de concentración de Albatera, en Alicante. En su día, fue un recinto gigantesco con alambradas, barracones y una máquina de represión en su interior. Funcionó hasta poco después de la Guerra Civil, y por él se calcula que pasaron unos 15.000 presos republicanos. Un grupo de arqueólogos lleva años investigando el terreno en busca de fosas comunes, pero, entre tanto, salen al paso estos pequeños objetos que recuerdan lo que allí ocurrió. Felipe Mejías es arqueólogo y responsable del grupo, y ha charlado sobre todo ello con Chema García Langa.

El 13 de junio de 1939 llegaba el buque “Sinaia” al puerto mexicano de Veracruz. A bordo, 1599 exiliados republicanos españoles que lo habían perdido todo tras la Guerra de España, salvo sus valores, su dignidad y su memoria, que serían acogidos con honor y respeto por el gobierno de Lázaro Cárdenas.

Rosario Sánchez Mora, que pasó a la historia como Rosario 'Dinamitera', fue una miliciana que a los 17 años se alistó para defender el bando republicano, en el frente de Buitrago de Lozoya, durante la Guerra Civil. Perdió su mano derecha manipulando un cartucho y Miguel Hernández le dedicó un poema. En 1991 pasó por los micrófonos de Radio Nacional de España.

Gustavo Durán es un intelectual español de la Generación del 27 que cayó en el olvido. Sin embargo, su camino de artista comprometido con sus ideas está plena de vivencias.

Nacido en Barcelona en 1906, Gustavo Durán fue un compositor y pianista que formó parte del grupo de artistas de la Residencia de Estudiantes, junto a Lorca, Buñuel o Alberti.

En la Guerra Civil se alistó en el ejército republicano donde llegó a ser teniente coronel. Tras la guerra, se exilió primero a Inglaterra, donde contrajo matrimonio con la estadounidense Bonté Romilly Crompton, con quien emprendió camino a EEUU. Allí trabajó en el Departamento de Estado y para distintos organismos.

Como representante de la ONU, viaja a Cuba y a diferentes países latinoamericanos. No obstante, es perseguido por McCarthy acusado de comunista y le abren varios procesos por los que finalmente queda absuelto.

En Grecia, su último destino, mantuvo una estrecha relación con el poeta Jaime Gil de Biedma. Allí fallecerá en 1969 a los 62 años. En Alones, el pequeño pueblo de la isla de Creta donde está enterrado, Gustavo Durán es considerado un héroe y hay una estatua en su honor.

En el programa, con la firma de Lara López, hemos seguido los pasos que sus hijas Jane y Lucy Durán, poeta y profesora de música respectivamente, han realizado para recuperar del silencio a la figura de su padre. También intervienen su amiga Isabel García Lorca, y la periodista Inés García-Albi, sobrina de Gil de Biedma; el poeta y editor Alejandro Duque Amusco, autor de Días finales en Grecia. Cavafis, Gil de Biedma, traducciones originales de Gustavo Durán; y los recuperadores del Cancionero de Gustavo Durán, Puerto de Guadarrama, el guitarrista Samuel Diz y el tenor Jonatan Alvarado. Agradecemos la colaboración de Carmen Melo de la Universidad de Valencia, la Asociación Republicana de la Safor y la Residencia de Estudiantes y su directora Alicia Gómez-Navarro.

Documentos RNE se emite los viernes, de 23 a 24 horas, por Radio Nacional.

Mónica Mateos nos lleva en este reportaje hasta el interior del refugio antiaéreo perteneciente a la guerra civil española descubierto hace unos meses en Alcalá de Henares (Comunidad de Madrid). Nos adentramos en él con el historiador y concejal del Ayuntamiento de Alcalá de Henares Vicente Pérez, con el jefe del Servicio de Arqueología del consistorio Sebastián Rascón, y recogemos testimonios del vecindario.

Una película recreará la historia de la pequeña isla de San Simón, en la ría de Vigo, que fue campo de concentración de presos republicanos. Muchos de los actores que participan en la grabación son vecinos de la comarca con familiares que estuvieron allí represaliados entre los años 1936 e 1943...

La consellera de Cultura comença a enviar les invitacions per a l'exposició dels papers de Salamanca, és a dir, de la Guerra Civil que eren a la ciutat castellana. Declaracions de la consellera Caterina Mieras i de Josep Maria Terricabras, de la Comissió de la Dignitat.

Pablo Moreno Chacón, compañero del Máster de RNE, nos habla de La Desbandá, la masacre de la carretera Málaga-Almería por parte del bando sublevado que en febrero de 1937 asesinó a 5.000 personas. Lo analiza junto a la profesora de la Universidad de Málaga Lucía Prieto, el profesor de la Universidad de Granada Claudio Hernández, el secretario de la Asociación Cultural La Desbandá Francisco José Pérez y la ilustradora del libro El éxodo de Málaga a Almería María Rosa Arénaga.

El 31 de diciembre de 1920, nace en Barcelona Juan Mariné, uno de los directores de fotografía más importantes del cine español. Siendo todavía un adolescente que soñaba con ser ingeniero, el estallido de la Guerra Civil convierte forzosamente su vida en un viaje tan azaroso como intenso. Su carácter decidido y su habilidad para el manejo de la cámara, le permiten tomar parte y también plasmar para la posteridad algunos de los acontecimientos y personajes decisivos del episodio más trascendental de la historia del siglo XX en España.