Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El Gobierno ha confirmado que, a partir del 9 de noviembre, serán las comunidades autónomas las que gestionen el toque de queda. La prórroga del estado de alarma se debatirá y votará el jueves pero no será el presidente del Gobierno quién la defienda en el Congreso. [Coronavirus: última hora en directo

El PP insiste en que el decreto debe durar ocho semanas como mucho y exige que sea Pedro Sánchez el que comparezca para dar explicaciones periódicas. De hecho, el control parlamentario es lo que más preocupa a varios grupos. Entre ellos Esquerra, Junts, Bildu, Compromís y Más País, que están preparando una enmienda conjunta.

Por su parte, Vox no se mueve del no y anuncia que presentará un recurso de constitucionalidad solicitando la suspensión cautelar de este nuevo estado de alarma.

La ministra de Hacienda y portavoz del Gobierno, María Jesús Montero, ha afirmado que en el anteproyecto de los Presupuestos Generales del Estado para 2021 el capítulo que más aumenta son las inversiones y el que menos, el de los intereses de la deuda. El gasto más relevante es el de las transferencias corrientes que alcanza los 136.502 millones lo que implica un 39%, al incluir la primera anualidad de los fondos europeos de los 140.000 millones de euros. En el gasto de personal se registra un aumento del 4,2% que inlcuye la subida del sueldo de los funcionarios de un 0,9%, y por las ofertas púlbicas de empleo, el Consejo de Ministros ha aprobado además una Oferta Pública de Empleo de 28.055 plazas para la administración estatal. También hay un mayor esfuerzo en becas, dependencia y del gasto para combatir la pobreza infantil. La inversión incorpora 19.068 millones que se destinarán a política de viviendas, movilidad sostenible a proteger el sector turísticos, atención primaria o tecnología sanitaria. [Coronavirus: última hora en directo]

La ministra de Hacienda y portavoz del Gobierno, María Jesús Montero, ha anunciado que el Consejo de Ministros ha solicitado la prórroga por espacio de seis meses del estado de alarma que se decretó el pasado domingo. "El hecho diferencial de este decreto del estado de alarma es que se suprime la vigencia atual para todo el país de la denominada limitación y restricción de la movilidad entre las 23:00 y las 6:00 horas, que quedará a juicio de cada autoridad competente delegada las limitaciones de movilidad que se tienen que establecer a la vista de la evolución técnica científica de los indicadores", según ha asegurado. [Coronavirus: última hora en directo]

En Las mañanas de RNE hablamos con Miquel Iceta, primer secretario del Partido Socialista de Cataluña. Respecto a la duración del estado de alarma, Iceta cree que el Gobierno no tienen la voluntad de agotar los 6 meses que propone, pero "sí dedar una perspectiva temporal lo suficientemente amplia como para cubrir cualquier eventualidad", aunque defiende que siempre existe la posibilidad de una tercera vía. Miquel Iceta cree que es "conveniente" ir de la mano con el Partido Popular en una medida como esta y que la ciudadanía espera que los partidos sepan poner por delante el interés general: "En España, por desgracia, no se da mucho. Pero hay temas importantes en los que merece la pena que los grandes partidos estén de acuerdo y dejen de lado la querella partidista" y ha puesto como ejemplo la aprobación de las recomendaciones del Pacto de Toledo sobre pensiones. Iceta "quiere creer" que se inicia un nuevo clima tras la moción de censura de Vox y espera que Casado no solo defendiera su espacio en el Congreso, sino que comience un camino. Sobre las elecciones en Cataluña el próximo 14 de febrero, Iceta defiente que "este decreto no impide la celebración de las elecciones". "Yo creo que el problema no es el 14 de febrero, el problema es pensar en un horizonte lo suficientemente amplio", ha dicho. El primer secretario del PSC ha insistido en la utilización del estado de alarma como una "habilitación jurídico-legal potente" para restringir derechos fundamentales y se ha mostrado cauto ante las afirmaciones de llegar a salvar la campaña Navidad. Sobre los confinamientos de fin de semana en Cataluña, Iceta pide al Govern que "no piense en voz alta" y que "no especule", ya que causa confusión en los ciudadanos y, de momento, descarta el cierre de las escuelas catalanas.

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, anuncia el acuerdo para subir las pensiones en linea con el IPC y que las pensiones no contributivas crecerán el doble que la inflación. Se destinará un 151% más a la Sanidad Pública. Se destinarán alrededor de 2.400 millones de euros a la compra de vacunas ya a reforzar la Atención Primaria y 3.017 millones de euros al Ingreso Mínimo Vital. Sánchez y el vicepresidente segundo y ministro de Derechos Sociales y Agenda 2030, Pablo Iglesias, han presentado las claves de los Presupuestos Generales del Estado. [Coronavirus: última hora en directo]

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, anuncia el acuerdo para subir las pensiones en linea con el IPC y que las pensiones no contributivas crecerán el doble que la inflación. Se destinará un 151% más a la Sanidad Pública. Se destinarán alrededor de 2.400 millones de euros a la compra de vacunas ya a reforzar la Atención Primaria y 3.017 millones de euros al Ingreso Mínimo Vital. Sánchez y el vicepresidente segundo y ministro de Derechos Sociales y Agenda 2030, Pablo Iglesias, han presentado las claves de los Presupuestos Generales del Estado. [Coronavirus: última hora en directo]

El presidente del gobierno, Pedro Sánchez, y el vicepresidente segundo y ministro de Derechos Sociales y Agenda 2030, Pablo Iglesias, han presentado las claves de los Presupuestos Generales del Estado. El jefe del Ejecutivo los ha presentado como los Presupuestos de la "mayor inversión social de nuestra historia", con 239.765 millones de euros, lo que supone un 10,3% más que los anteriores. [Coronavirus: última hora en directo]

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, el vicepresidente,  Pablo Iglesias, han presentado las líneas generales de los Presupuestos que van a llevar al Congreso y que incluyen una subida del IRPF a los que ganen más de 200.000 euros al año y un incremento del impuesto de patrimonio a las fortunas de más de diez millones de euros. Además, también subirá el impuesto de sociedades a las grandes empresas. El acuerdo entre PSOE y Unidas Podemos también incluye el compromiso del Gobierno de regular los precios del alquiler en un plazo de tres meses.

El vicepresidente segundo y ministro de Derechos Sociales y Agenda 2030, Pablo Iglesias, ha detallado las medidas acordadas entre el PSOE y Unidas Podemos, que permiten cerrar el anteproyecto de los Presupuestos Generales del Estado para 2021. Una parte de ese acuerdo supondrá una subida del impuesto de sociedades para grandes grupos empresariales limitando las exenciones generadas por su participación en sociedades filiales y una subida de tres puntos en el Impuesto de la Renta de las Personas Físicas para rentas de más de 300.000 euros. El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y el vicepresidente segundo y ministro de Derechos Sociales y Agenda 2030, Pablo Iglesias, han presentado las claves de los Presupuestos Generales del Estado. [Coronavirus: última hora en directo]

El vicepresidente segundo y ministro de Derechos Sociales y Agenda 2030, Pablo Iglesias, ha detallado las medidas acordadas entre el PSOE y Unidas Podemos, que permiten cerrar el anteproyecto de los Presupuestos Generales del Estado para 2021. Entre ellas, el refuerzo en la atención a la dependencia incrementando en un 46% la aportación del Estado, empleando más de 600 millones de euros para reducir listas de espera y destinar más de 700 millones de los fondos europeos para inversiones para las personas mayores, con un modelo que apueste por la atención domiciliaria. El presidente del gobierno, Pedro Sánchez, y el vicepresidente segundo y ministro de Derechos Sociales y Agenda 2030, Pablo Iglesias, han presentado las claves de los Presupuestos Generales del Estado. [Coronavirus: última hora en directo]

Antonio González Terol, vicesecretario de Política Territorial del Partido Popular, ha asegurado en Las Mañanas de RNE con Íñigo Alfonso que su líder Pablo Casado no ha recibido todavía una llamada del presidente del Gobierno para negociar la duración del estado de alarma. “Esperemos que llegue en los próximos días o próximas horas. Tendemos esa mano de manera sincera para llegar a acuerdos.  El punto de encuentro no es un negocio de meses, tiene que ver con criterios técnicos objetivos, como los que aplicamos en nuestros gobiernos autonómicos con expertos de verdad y también se debe basar en criterios económicos. […] Hay que intentar salvar la campaña navideña”.

González Terol considera que los presupuestos que el Gobierno de coalición van a presentar hoy “van en sentido contrario a la dirección debida”, puesto que el “el español medio” pagará la subida de impuestos que se pretende establecer. “En el resto de la Unión Europea los países están bajando impuestos. El gobierno insiste en medidas que lejos de reactivar la economía, van a terminar de hundirla”, ha declarado.

El anteproyecto de los Presupuestos Generales del Estado incluye una subida del 0,9 por ciento para los empleados públicos. Es uno de los puntos de un acuerdo que todavía está por cerrar entre los socios de Gobierno, aunque se espera que quede aprobado mañana en el Consejo de Ministros. El sindicato CSIF considera insuficiente esta subida y rechaza la oferta de empleo público planteada por el Gobierno, más 18.000 puestos, y pide una mayor. Informa Raquel García.

La XXIII reunión entre el Gobierno central y los responsables de las comunidades autónomas ha tenido una invitada especial: Ursula von der Leyen, la presidenta de la Comisión Europea. Esta ha anunciado al final de la misma que España tendrá a partir de mañana a su disposición 6.000 millones de euros del SURE, el fondo europeo para políticas de empleo. Los presidentes autonómicos han pedido que el reparto no se haga siguiendo criterios arbitrarios o meramente políticos. No obstante, también ha habido tiempo para que Pere Aragonès pidiera a von der Leyen un referéndum para Cataluña. En cualquier caso, todos han coincidido en pedir que los fondos europeos lleguen cuanto antes. [Coronavirus: última hora en directo