Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Threads, la red social de mensajería con la que Meta pretende hacer la competencia a Twitter, ha arrancado con problemas de descarga después de que la empresa tecnológica dirigida por Mark Zuckerberg adelantara un día su lanzamiento. A pesar de los inconvenientes, el propio Zuckerberg ha anunciado este jueves que en las primeras siete horas tras su lanzamiento se han producido diez millones de descargas

El arranque de la nueva plataforma de Meta, empresa matriz que también es propietaria de Facebook, Instagram y WhatsApp, se ha producido con un gran inconveniente: la falta de acceso de los países de la Unión Europea, aparentemente por incompatibilidad con las leyes comunitarias de protección de datos.

María Ressa es un referente mundial de la libertad de prensa. Desde Filipinas ha tenido que enfrentarse al acoso y a la persecución del gobierno de Rodrigo Duterte en las calles y en las redes. Después de vivir en sus carnes el riesgo que supone informar con libertad en determinados lugares del mundo, María Ressa ha comprobado además cómo las grandes redes sociales no solo no hacen nada para frenar la propagación de discursos de odios y mentiras, sino que además incentivan. Por eso, advierte de que sin una regulación, las redes son ya una amenaza para las democracias por su alta capacidad de manipulación. De todo esto habla María Ressa en su nuevo libro 'Cómo luchar contra un dictador'.

10.000 días. El podcast

Capítulo 2: Observados

"La mentira y la persuasión son tan viejas como el mundo, pero la tecnología ha multiplicado su impacto". "Los gobiernos y las empresas perfeccionan mecanismos para observarlo todo bajo el pretexto de la seguridad, especialmente en los países más autoritarios. La dependencia tecnológica puede facilitar nuestro día a día, pero también hacernos más vulnerables en los próximos 10.000 días", así comienza Carlos Franganillo el capítulo 2 de 10.000 días. El podcast: "Observados". 

Participan:

Craig Timberg, periodista del Washington Post especializado en tecnología; Margrethe Vestager, vicepresidenta de la Comisión Europea y comisaria de Competencia; Raphaël Glucksmann, presidente francés de la nueva comisión especial contra las interferencias extranjeras en Bruselas; Chris Bail, director del Laboratorio de la Polarización de la Universidad de Duke, en Carolina del Norte; Lutz Güllner, diplomático alemán y jefe de las Comunicaciones Estratégicas del Servicio Exterior europeo. 

La entrevista exclusiva de este segundo capítulo tiene que ver con un experto en Asuntos Globales. Franganillo habla con el Provost IE University, decano de la Escuela de Políticas Económicas de la misma universidad, Manuel Muñiz.  

Un trabajo dirigido por Carlos Franganillo y realizado por Álvaro Bravo y Juan Luis Martín.  


Pendientes de las novedades del "Qatargate", el caso de sobornos que salpica a varios eurodiputados y del que seguimos conociendo nuevos detalles. Cuatro migrantes se ahogan y más de cuarenta son rescatados en aguas del Canal de la Mancha, tan solo un día después de que Rishi Sunak definiera nuevas medidas contra los solicitantes de asilo. Sobre ellos, los solicitantes de asilo, y cómo son expulsados violentamente de las fronteras de la UE, charlamos con Claudia Lombardo, coordinadora de Border Violence Monitoring Network, una red de organizaciones civiles y no gubernamentales que acaba de publicar su libro negro de devoluciones en caliente en la UE. Viajamos a Perú, para saber cómo están las cosas y el futuro de Pedro Castillo, y nos centramos en una demanda multimillonaria presentada por dos investigadores etíopes contra Meta, la empresa matriz de Facebook e Instagram.

El sector tecnológico de las redes sociales se enfrenta a recortes masivos de plantilla. Estamos ante una corrección a la baja de las plantillas tras un crecimiento sin techo en los últimos años "por encima de sus posibilidades", apunta Enrique Dans, profesor de innovación y tecnología de la IE Business School,y todo inmersos en una coyuntura económica con malas expectativas.

La plataforma tecnológica Meta, dueña de las redes sociales Facebook, Whatsapp e Instagram, va a despedir al 13% de su plantilla, lo que supone más de 11.000 empleados, en uno de los mayores despidos colectivos en una empresa tecnológica que se producen este año en Estados Unidos.