Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El ex primer ministro luso José Sócrates declarará este lunes ante un juez de instrucción del Tribunal Central de Lisboa tras pasar su tercera noche consecutiva en dependencias de la Policía de Seguridad Pública (PSP), según ha confirmado su abogado, João Araújo.

El letrado ha dicho que Sócrates se encuentra bien y que es "evidente" que ha optado por responder a las preguntas del juez, teniendo en cuenta que ha pasado todo el día en el Tribunal.

Esta comparecencia se suma a las horas de interrogatorio que ya acumula el exmandatario luso como sospechoso de fraude, blanqueo de capitales y corrupción.

Hasta que concluya la declaración no se darán a conocer las medida cautelares que pueda decretar el juez encargado del caso, Carlos Alexandre, para el político socialista.

Hasta ahora, lo habitual es que el banco diera intereses por los depósitos que los ciudadanos les confiaban. Pues bien, esa tendencia parece que se invierte en Alemania. Ya son tres los bancos, entre ellos el segundo más importante, que, en lugar de pagar intereses por los depósitos, cobran intereses a los depositantes. 

El ex primer ministro portugués José Sócrates pasará esta madrugada en dependencias policiales y volverá este domingo al Campus de la Justicia de Lisboa para prestar declaración en calidad de sospechoso de fraude fiscal, blanqueo de capitales y corrupción. Antes de acudir este sábado para su primera declaración, que no ha sido confirmada, Sócrates ha estado presente en el registro de su vivienda, en el centro de Lisboa.

Conmoción política en Portugal por la detención del ex primer ministro socialista portugués José Sócrates. Sócrates está declarando por los presuntos delitos de fraude fiscal, blanqueo de capitales y corrupción. El político socialista, que dejó el gobierno portugués en 2011 tras firmar el rescate financiero de su país, está siendo investigado por el origen de una fortuna de unos 20 millones de euros y por la compra de un piso de lujo en París que le costó tres millones de euros. Su antigua vivienda en Lisboa ha sido registrada, con la presencia del propio Sócrates.

 Es la nueva plataforma de medios con la que Rusia quiere contar su visión del mundo. Agencias de noticias, emisoras de radio, páginas web, delegaciones en 134 ciudades de 30 países del mundo. Contenidos en más de 30 idiomas. Todo para informar de lo que pasa en Rusia, y en el mundo, desde una perspectiva cercana a Moscú y al Kremlin. 

Ayer arrestaron a José Sócrates en el aeropuerto Portela, de Lisboa, cuando llegaba de Paris, la ciudad donde ha estado viviendo desde que perdió las elecciones en 2011 y dimitió como secretario general de los socialistas portugueses. Precisamente, una de las cuestiones clave en la investigación es cómo pagó su casa en la capital francesa, valorada en tres millones de euros.

El ex-primer ministro Jose Sócrates ha sido detenido por su presunta implicación en un caso de fraude fiscal, blanqueo de capitales y corrupción. La detención se ha preducido en el aeropuerto de Lisboa, donde Sócrates llegaba de un viaje de París. La fiscalía portuguesa ha informado de que que junto al ex-primer ministro se han detenido a otras tres personas más, y se han llevado a cabo registro en varios locales.

 El vicepresidente de Estados Unidos, Joe Biden, ha tenido una participación destacada este viernes en los actos de conmemoración del primer aniversario de las protestas en Kiev que exigían un acercamiento a Occidente y llevaron a la caída del presidente prorruso Yanukóvich. Este mismo día se ha formado una nueva coalición parlamentaria en cuyo programa se incluye la petición de adhesión de Ucrania a la OTAN, lo que elevará aún más la tensión con el Kremlin, mientras en el este del país se recrudece el conflicto armado con los rebeldes prorrusos

El 21 de noviembre de 2013, hace este viernes un año, el entonces presidente de Ucrania, el prorruso Yanukóvich, se negó a firmar el tratado de colaboración con la UE. Un acto que desembocó en protestas masivas en la plaza Maidán, que no se calmaron con la promesa de elecciones. La tensión llegó al punto de que Yanukóvich se vio forzado a abandonar el poder, y temiendo incluso por su integridad física, huyó a Rusia. A partir de ahí, estalló el conflicto con los rebeldes prorrusos del sureste que produjo la secesión y posterior anexión a Rusia de la península de Crimea. Alain Délétroz, investigador asociado de Fride (Fundación para las Relaciones Internacionales y el Diálogo Exterior), analiza cómo han cambiado las cosas en estos últimos doce meses.