Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Todos los países tienen que estar preparados para la llegada del virus, ha advertido el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, quien se ha mostrado especialmente preocupado por su efecto en países con sistemas sanitarios más débiles. La OMS ha agradecido a China las medidas adoptadas, aunque considera inquietante que 1.700 trabajadores sanitarios se hayan contagiado y que seis médicos hayan muerto.

Un turista chino ha muerto en un hospital de París, Francia, por el coronavirus, ha informado la ministra de Sanidad francesa, Agnès Buzyn. Esta sería la primera muerte por esta causa fuera de Asia y dentro de Europa. La víctima, un hombre de 80 años y originario de Hubei- la provincia más afectada por el virus en China-, había llegado a Francia el 16 de enero y llevaba desde el 25 de ese mes ingresado en el hospital de Bichat.

El Covid-19, el nuevo término con el que la OMS denomina al coronavirus, sigue dejando víctimas en China, país que registra el mayor número de fallecimientos y de contagios. En concreto, la Comisión Nacional de Salud eleva la cifra de muertes a 1.367 en todo el país. El número de casos también se ha disparado tras cambiar los criterios de diagnóstico temprano hasta 59.805 afectados.

El ritmo de contagio se ha acelerado ya que en un solo día se han registrado 254 fallecimientos y 15.152 nuevos casos en el conjunto del territorio chino.

En la provincia china de Hubei, epicentro del coronavirus, la situación sigue siendo grave y preocupa que este lunes por primera vez hubiese más de 100 muertos en un día. Por ello, aumentan las medidas restrictivas en la capital de Wuhan: a partir de esta media noche nadie podrá salir de sus casas y la comida se entregará a domicilio. El buen dato es que por siete días consecutivos, la tasa de contagios ha disminuido en más del 40% fuera de la provincia de Hubei, aunque se cree que no será hasta la segunda quincena de este mes cuando se alcance el pico máximo de contagios.

Rafael es tetrapléjico desde hace 15 años por un accidente de tráfico y está a favor de la legalización de la eutanasia que este martes se debate en el Congreso de los Diputados. Cuenta que al principio llegó a tener un buena vida en silla de ruedas, pero hace cinco años comenzó a sufrir un dolor cada vez más fuerte que le mantiene en la cama a pesar de la medicación. "Si llega un día en el que ya no pueda aguantar más, ¿qué tengo que hacer? ¿Buscar un fármaco en clandestinidad y morir en soledad? ¿Tengo que irme a otro país?", se pregunta. Ni pensar en la muerte quiere Jordi, un barcelonés de 35 años que padece desde hace cinco esclerosis lateral amiotrófica, ELA. "Yo no soy nadie para decir que se prohíba la eutanasia como un derecho, pero, si se legalizara como en Holanda o en Bélgica, se fomentaría la cultura de la muerte y aumentaría la desconfianza en la sanidad pública", reflexiona con la ayuda del ordenador que le permite hablar.

La eutanasia llega este martes al Congreso. Es la tercera vez que la proposición de ley del PSOE para despenalizarla inicia su camino parlamentario. Los grupos ya han explicado cuál va a ser su posición y la mayoría del Congreso está a favor de su tramitación. Por su parte, el PP ha presentado una alternativa para, según su criterio, garantizar la muerte digna. Tanto los populares como Vox creen que detrás de la propuesta socialista está la intención de recortar gasto social y han anunciado que votarán en contra. Ciudadanos, que, en principio sí apoyará esta proposición de ley, ha presentado otra de cuidados paliativos que dicen, es complementaria