Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El objetivo de Bruselas es, para el Kremlin, un riesgo para la seguridad energética de Europa. Rusia amenaza con no vender crudo a los países que lo apliquen. Los países productores de petróleo, liderados por Arabia Saudí y Rusia, discutirán el impacto que tendrá el embargo europeo al crudo ruso y el tope al precio del barril.

Foto: Un petrolero en el puerto de Vladivostok, Rusia. REUTERS REUTERS/TATIANA MEEL

Estados Unidos ha celebrado la medida del tope al crudo ruso. La Secretaria del Tesoro estadounidense asegura que limitará los ingresos que el presidente ruso, Vladímir Putin, utiliza para financiar "la brutal invasión de Ucrania". La presidenta de la Comisión Europea ha dicho que la medida reducirá significativamente los ingresos de Rusia y además ayudará a estabilizar los precios mundiales de la energía. Rusia ha recaudado 67.000 millones por sus ventas de crudo a la Unión Europea desde el inicio de la guerra. Los 27 han acordado un tope de 60 dólares por barril al petróleo ruso que transporten las navieras comunitarias a terceros países. Además, desde el lunes el crudo vendido por Moscú no podrá entrar por barco en territorio de la UE.

Foto: Refinería de la petrolera rusa Lukoil en Sicilia (REUTERS/Antonio Parrinello)

Más de 200 aviones con combustible sostenible elaborado con huesos de aceituna y otros residuos de la oliva en España saldrán a partir de este lunes del aeropuerto de Sevilla. Es una piedra de toque de una realidad que cada vez está más cerca de implantarse y Sevilla va a ser pionera, porque nunca antes en una ciudad del sur de Europa se ha realizado esta prueba durante varios días, en varios vuelos y con varias compañías aéreas. Este tipo de biocombustible no va a llenar el depósito del avión, sino que irá mezclado con el tradicional, pero supondrá el 4,5% del total, cifra que duplica la tasa que obligará implementar la Unión Europea a partir de 2025. Hablamos con Álvaro Macarro, director comercial de Aviación de CEPSA .

Antonio Garamendi ha sido reelegido presidente de la CEOE y le hemos querido preguntar sobre los efectos de los recientemente aprobados Presupuestos Generales del Estado. Considera que nos encontramos frente a unos “presupuestos expansivos, cuando tendríamos que ver cómo vamos a enderezar el rumbo de la nave”, y cree que lo correcto habría sido plantearlos desde un punto de vista más realistas: “En los presupuestos el cálculo de crecimiento está en el 2,2% y todos los organismos nos están diciendo que vamos a crecer un 1%”, ha indicado en Las Mañanas de RNE. Opina que las ayudas “deben ser estructurales” y estar sujetas a una constante revisión, muestra su preocupación de cara a las generaciones futuras y pide a los integrantes del Pacto de Toledo que se sienten a negociar.

La vicepresidenta económica, Nadia Calviño, indica sobre las hipotecas: "Cuanto antes tengamos un acuerdo con la banca, mejor". En una entrevista en TVE, apunta que se han dado esta semana de plazo para cerrarlo. La ministra de Asuntos Económicos apuna que se trabaja en ampliar el código de buenas prácticas o añadir un protocolo adicional para las familias de clase media. Puntualiza que para establecer cuota más baja, hay que evitar efectos indeseables: "Si contenemos unos meses y luego hay un salto importante, hacemos un pan como unas tortas. Estamos trabajando con el Banco de España para adecuar el catálogo a las necesidades de cada tipo de familia".

Nacho Castro, gerente de la Cofradía de Pescadores de Muxía, fue voluntario durante la catástrofe del Prestige y resume aquellos días con una frase: "La eterna lucha de David contra Goliat". "Recuerdo la desesperación: accedías a una zona de limpieza, limpiabas hoy y mañana te encontrabas otra vez con la misma situación", explica en el informativo 24 horas. Castro cree que la costa pudo recuperarse gracias a los cientos de miles de voluntarios: "Por Muxía pasaron 160.000 personas". Y asegura que muchas movilizaciones sociales han surgido del espíritu de 'Nunca máis', como las de la guerra de Irak o incluso el 15-M. Respeco a si hemos aprendido de aquella catástrofe, Nacho lo tiene claro: "Tenemos que hacer un cambio drástico de las energías derivadas de los fósiles a energías verdes. Tenemos la obligación moral de entregarle esta tierra en mejores condiciones a nuestros hijos".