Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El año que despedimos nos deja muchas pistas de lo que nos depara este 2024: guerras en Gaza y Ucrania, inestabilidad geopolítica, dudas en la economía, polarización en la política... Habrá citas electorales en más de 70 países en todo el mundo, como en la India, El Salvador, Venezuela, Taiwán y Estados Unidos, entre otros. Trump vuelve a la carrera presidencial y Argentina inicia el año asomándose al fanstasma de la hiperinflación, con Milei como nuevo presidente. En España, uno de los asuntos que monopolizará el debate de 2024 será la cuestión de la amnistía. Además, en el centro del mapa político están las elecciones autonómicas en el País Vasco y Galicia y la reforma del artículo 49 de la Constitución para eliminar la palabra "disminuido". En lo deportivo, París se adecenta para la gran cita deportiva del año: los Juegos Olímpicos, con la preocupación por el transporte y la seguridad en la capital francesa. Una de las citas culturales de este comienzo del año será el centenario del nacimiento de Eduardo Chillida.

Un trabajo de José Luis García del Pozo y Óscar Redondo

El Gobierno rechaza la pretensión de Junts de citar a jueces en las comisiones de investigación del Congreso de los Diputados. Mercedes García Arán, catedrática de Derecho Penal de la Universidad Autónoma de Barcelona, se ha acercado a los micrófonos del 24 horas de RNE: "Yo creo que una comisión de investigación no puede convocar a los jueces". "Si asisten, no pueden hablar de asuntos que conozcan por su cargo", añade García Arán.

La catedrática de Derecho Penal de la UAB asegura que "el delito de no comparecencia ante una comisión de investigación, no puede ser cometido por los jueces" y opina que "estamos ante un grave problema de enfrentamiento entre el poder legislativo y el judicial".

Junts asegura que el expresidente de la Generalitat de Cataluña Carles Puigdemont va a mantener una reunión con el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, sin la presencia del mediador. Así lo ha dicho el secretario general de Junts, Jordi Turull, en el programa Café d'Idees de RTVE, aunque asegura que todavía no se ha fijado ni fecha ni lugar. A su llegada al Consejo Europeo el presidente del gobierno ha dicho que su agenda es pública y que la reunión que tiene cerrada es con Aragonès.

FOTO: Imagen de archivo de 2016 de una reunión de Pedro Sánchez con Carles Puigdemont, en Barcelona. EFE/Toni Albir

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha asegurado que no tiene agendado un encuentro con con el expresidente de la Generalitat de Cataluña Carles Puigdemont, tal y como ha anunciado este jueves el secretario general de Junts, Jordi Turull. A preguntas de los periodistas en Bruselas antes del Consejo Europeo, Sánchez ha asegurado que su "agenda es pública" y que solo tiene acordada "una reunión con el presidente Pere Aragonès".

FOTO: Pedro Sánchez, a su llegada al Consejo Europeo en Bruselas. JOHN THYS / AFP

El expresidente catalán y líder de Junts, Carles Puigdemont, ha advertido al presidente del Gobierno,  Pedro Sánchez, con quien ha coincidido en el Parlamento Europeo, de que "del incumplimiento nace la desconfianza" y le ha avisado de que "las consecuencias nunca son agradables" cuando se dejan pasar las oportunidades "por miedo o incapacidad". Además, le ha reprochado la falta de impulso del catalán en la UE.

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha hablado este miércoles en Estrasburgo de la relación entre el Ejecutivo central y Cataluña. "Los indultos han funcionado, la negociación y la normalización institucional están funcionando, y estoy convencido de que la amnistía apuntalará este noble objetivo", ha señalado Sánchez, que también ha rematado diciendo que "hoy, la situación en Cataluña es infinitamente mejor que la que había en 2017 y la vamos a seguir mejorando".

Al hilo de ello, se ha dirigido a Carles Puigdemont. “Quería decirle que está en nuestras manos lograrlo, debemos hacerlo por las vías de la política, la negociación y la Constitución. Y creo que la ley de amnistía es un paso importante en la buena dirección. Una ley que respalda una amplia mayoría de nuestro Parlamento, 178 escaños, (...) que es constitucional y que solo persigue un fin: superar un conflicto y ayudar a sembrar la concordia entre nuestros compatriotas", ha remarcado.

Foto: EFE/EPA/RONALD WITTEK

“La gente que votó al PSOE no pensó que esto pudiera ocurrir”, ha indicado en Las Mañanas de RNE Elisa de la Nuez, secretaria general de la Fundación Hay Derecho, desde donde han impulsado una recogida de firmas ciudadana contra la futura ley de la amnistía: “Nos parece un riesgo muy grande para el principio de igualdad ante la ley, el principio de seguridad jurídica y de separación de poderes”, ha remarcado.

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha defendido las reuniones con Junts y su líder, Carles Puigdemont, y ante las críticas del PP, ha dicho que el expresidente José María Aznar también "se reunió en Suiza con ETA".

Sánchez ha admitido que las reuniones se celebran fuera de España porque Puigdemont está huido de la Justicia española y ha reivindicado el pacto para la investidura. "La amnistía no significa poner la memoria a cero pero sí el contador a cero".

Foto: EFE/EPA/MARTIN DIVISEK