Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Es la primera vez que un presidente de Estados Unidos visita Israel en tiempos de guerra. Una visita marcada por el bombardeo del hospital Al Ahli de Gaza, que Biden atribuye a las milicias palestinas, aunque matiza que hay mucha gente que no está segura. Netanyahu le ha agradecido el apoyo -que no tiene precedentes- ha recalcado.

Desde la Autoridad Palestina, lo sucedido en las últimas horas en la Franja es una masacre, un crimen de guerra del que culpa al ejército israelí. Un bombardeo que ha provocado que el presidente palestino no se haya reunido con Biden en la cumbre prevista en Jordania, con el rey Adbalá y con el presidente egipcio. Al Sisi se ha reunido en el Cairo con el canciller alemán.

Y ha vuelto a rechazar un éxodo masivo de palestinos a su territorio. Eso provocaría que en el Sinaí hubiera más operaciones terroristas. En cambio, ha propuesto que los envíen al desierto del Négev, en Israel. Scholfz ha pedido que se abra cuanto antes el paso de Rafah para que llegue la ayuda humanitaria a la Franja, cuya situación es crítica, según Naciones Unidas.

El secretario general de la ONU, António Guterres, se muestra horrorizado por lo que está pasando en Gaza y pide un alto el fuego inmediato. La misma petición que ha hecho también Putin

Mientras tanto, se suceden las protestas en el mundo árabe: de Líbano a Jordania, pasando por Irak o Irán, con manifestaciones e incluso ataques a algunas embajadas occidentales. También en Cisjordania, donde además protestaban contra sus dirigentes por su papel en el conflicto.

FOTO: Abed Rahim Khatib/dpa

El presidente de EE.UU., Joe Biden, ha responsabilizado a Hamás del ataque a un hospital de Gaza que ha causado la muerte a más de 500 personas. “Me entristeció profundamente y me indignó la explosión de ayer en el hospital de Gaza. Y por lo que he visto, parece que fue obra del otro equipo” ha dicho el mandatario estadounidense en su encuentro con el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, en el que ha vuelto a reiterar el apoyo de EE.UU. a Israel y que le proporcionará todo de lo que necesite para defenderse.

El presidente estadounidense, Joe Biden, es recibido por su homólogo israelí, Benjamín Netanyahu, a pie de pista en el aeropuerto de Ben Gurión en Tel Aviv. El jefe de la Casa Blanca acude para ofrecer su respaldo a Israel, pero llega en un momento complicado después del ataque a un hospital en la Franja de Gaza en el que han muerto 500 personas, cuya autoría aún no está clara.

La organización islamista Hamás ha difundido el video de una de las 199 personas que capturó durante el ataque terrorista del 7 de octubre, una chica que se identifica como Mia Shem, de 21 años, quien aseguraba que la estaban tratando bien y que le habían dado medicamentos, al tiempo que pedía que la liberasen lo antes posible. Esta es la primera vez que Hamás difunde imágenes de los rehenes que capturó el sábado 7 de octubre en el ataque terrorista sorpresa sin precedentes en las últimas décadas, que dejó al menos 1.300 muertos. En Gaza, la situación sigue siendo crítica, los ataques aéreos de Israel no cesan y hay ciudades que han quedado arrasadas. Según la Organización Mundial de la Salud, los muertos se elevan ya a 2.800 y a 11.000 los heridos, la mitad de ellos mujeres y niños. Foto: HAMAS MEDIA OFFICE / AFP.

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, ha advertido a Israel de que una ocupación total de la Franja de Gaza para atacar a Hamás sería "un gran error". Así lo ha afirmado en una entrevista en televisión, mientras Irán ha avisado de que no será un mero espectador ante los crímenes cometidos en Gaza. El ministro de Exteriores chino ha hablado por teléfono con sus homólogos iraní y turco para tratar de evitar una catástrofe humanitaria. En ciudades de todo el mundo ha habido manifestaciones para protestar por el asedio a la población en Gaza y para clamar el fin de la violencia. Foto: El presidente de EE.UU., Joe Biden en un encuentro con el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, en Nueva York, el pasado 20 de septiembre. AP Photo/Susan Walsh.

Israel mantiene desplegados a decenas de miles de soldados en la frontera con Gaza a la espera de la orden definitiva para el inicio de una operación "por tierra, mar y aire" en la Franja, en respuesta al ataque que Hamás llevó a cabo sobre Israel el sábado 7 de octubre. Medios locales israelíes apuntan a que ha sido pospuesta por las condiciones meteorológicas. Mientras, siguen los bombardeos sobre la Franja. El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, ha advertido que serán ellos quienes destruyan a la organización islamista Hamás. Naciones Unidas ha pedido la liberación de los rehenes y la apertura de corredores humanitarios. Los 27 han firmado un comunicado en el que exigen a Israel que respete el derecho internacional. El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, ha advertido que sería un "gran error" la ocupación total de Gaza. Foto: Israel mantiene su despliegue para una intervención militar en Gaza. AP PHOTO/PETROS GIANNAKOURIS.

Continúan los bombardeos israelíes y ese ultimátum a la población para que abandone el norte de Gaza. Ya son más de 2.200 los muertos palestinos y la situación de los civiles es desesperada: sin agua, comida, suministro eléctrico, combustible... Las fuerzas israelíes han comenzado a realizar incursiones terrestres y el primer ministro Netanyahu ha asegurado que este es el principio de la operación, que acabará eliminando por completo a Hamás. Allí está nuestro enviado especial, Fran Sevilla.

Israel ha extendido el plazo para que los civiles abandonen el norte de Gaza, donde la mitad de la población son niños y adolescentes. "Ya sufrían problemas de salud mental muy graves por la situación de bloqueo y estos ataques multiplican la angustia", nos cuenta Andrés Conde, director ejecutivo de Save The Children, en España a las 8. Les preocupa especialmente la falta de agua potable por la cantidad de enfermedades infecciosas que pueden proliferar entre la población. Conde asegura que es prioritario que los gobiernos no cesen su ayuda humanitaria a Gaza. "Lo que hacemos es asegurar los suministros para que cuando el acceso sea posible la ayuda llegue a gran velocidad y a enorme escala", nos cuenta.