Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

La presidenta del PP de Cataluña, Alicia Sánchez Camacho, ha dicho que el gobierno tiene una voluntad de transparencia pero que la prioridad es salir de la crisis. En su opinión hay que investigar las responsabilidades de todos los que han intervenido y se ha mostrado en contra de que en los consejos de administración de las cajas de ahorros figuren los partidos políticos y los sindicatos.

La prioridad ahora es estabilizar el sistema financiero, una carrera contrarreloj con peligrosas repercusiones para el euro. El futuro de la moneda única -ha dicho el ministro español de economía- se juega en las próximas semanas en Italia y España, los eslabones más débiles de la Unión Europea, después de los rescates de Grecia, Irlanda y Portugal. Inquietud que aumenta ante un incierto resultado de las elecciones griegas. Bruselas, el FMI y el propio Gobierno plantean como salida que los bancos en apuros acudan directamente al fondo de rescate, sin implicar a los Estados. Una postura a la que, en principio, se oponen Alemania y el Banco Central. Una solución que necesitaría reformas comunitarias y que de no ser inmediata, llegaría tarde para Bankia. El único respiro de la semana vendría de Bruselas, que podría ampliar un año el plazo para que España reduzca su déficit hasta el 3% de aquí al 2014.

El expresidente de Bankia, Rodrigo Rato, dice en una carta a los consejeros de Caja Madrid, que la recapitalización de la entidad hará perder dinero a los accionistas y que será negativa para el conjunto del sistema financiero al hacerse con fondos públicos. La consejera delegada de Bankinter teme que esa inyección de dinero permita a Bankia hacer competencia desleal al resto del sector.

Rubalcaba ha dicho hoy que el gobierno no lo podía haber hecho peor en el tema de Bankia. En una intervención en el círculo de economía de Sitges, en Barcelona, ha asegurado que España está dando una imagen de país débil y ve necesario conseguir grandes pactos para mejorarla.

El portavoz económico del PSOE en el Congreso de los Diputados y exministro de Trabajo, Valeriano Gómez, desvela que algunos miembros del anterior consejo de administración de Bankia están "estudiando" emprender acciones judiciales por lo sucedido en la entidad. Cuenta que los problemas de Bankia comienzan a partir de 1996, cuando Miguel Blesa entra en la presidencia de la entidad en sustitución de Jaime Terceiro, y que, desde entonces, se ha vinculado "excesivamente" al 'ladrillo' (01/06/12).

El presidente del Banco Central Europeo ha criticado la actuación del gobierno en la crisis de Bankia. Para Mario Draghi cuando los gobiernos se enfrentan a grandes necesidades de recapitalización tienden a subestimar la importancia del problema. Y, en contra de lo que se le reclama desde España, Draghi ha rechazado intervenir en los mercados para rebajar la presión sobre la prima de riesgo.

El Gobierno ha sacado adelante su segunda reforma del sistema financiero, la que obliga a los bancos a hacer provisiones también por los créditos llamados sanos. Ha sido con 178 votos, los del PP, Coalición Canaria y UPN. En contra: 28 votos de la Izquierda Plural, UPyD, PNV y el resto del grupo mixto. Y 123 abstenciones de CiU y del PSOE, que se ha abstenido, después de horas de negociación,

El presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, ha afirmado que el Gobierno de España ha actuado de "la peor manera posible" con el rescate de Bankia al "subestimar" inicialmente el problema, lo que se traducirá en un coste más alto, un error que a su juicio han cometido otros países como Bélgica con Dexia. "Lo que muestran los casos de Dexia y Bankia es que, cuando nos enfrentamos con dramáticas necesidades de recapitalización, la reacción de los Gobiernos o de los supervisores nacionales es subestimar la importancia del problema, presentar una primera evaluación, después una segunda, una tercera, una cuarta", ha dicho Draghi en una comparecencia ante la comisión de Asuntos Económicos de la Eurocámara.