Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El Museo del Prado investiga qué cuadros, de su colección, forman parte de las incautaciones a particulares que se hicieron durante la Guerra Civil y la dictadura. Su restitución aparece ahora recogida en La Ley de Memoria Democrática, que ha entrado en vigor precisamente esta misma semana. Alejandro Caballero y Miguel Ángel Guzmán han acudido a expertos para desentrañar el paradero de algunas obras documentadas después de décadas de búsqueda, localización y burocracia. Muchas fueron confiscadas por el franquismo y están en paradero desconocido.

Es una de las fotografías tomada en 1939 que evidencia que existieron, luminosas junto a sus compañeros artistas, Lorca, Albertí, Pedro Salinas, Vicente Aleixandre...Pero después de la República la historía se encargó de oscurecerlas y de no inlcuirlas en la generación del 27 por ser mujeres... Maruja Malló, Rosa Chacel, María Zambrano, María Teresa León, Concha Méndez, Carmen Conde y muchas más... Ellas fueron la generación de mujeres más vanguardista en los años 30... Escritoras, filósofas, pintoras, dramaturgas..la mujer libre y rotunda estaba el centro de sus obras. Y se convirtieron en un referente en aquellos tiempos...Ese compromiso siguió durante la guerra, la dictadura y desde el éxilio y por primera vez podemos verlo en sus obras, sus correspondencias, en este homenaje colectivo que quiere reescribir un relato de nuestra cultura que está incompleto...La fotografia que se oscureció, ahora se llena de justicia poética y de sus nombres...Victorina Duran, Ángeles Santos, Consuelo Verges, Ruth Velázquez, Delhy Tejero, Josefina de la Torre, Ernestina de Champourcin, Silvia Mistral, Marga Gil Roesset, Manuela Ballester, Margarita Manso, Angela Nebot, Luisa Carnes, Lucia Sánchez Saornil....

Cinco artistas de prestixio internacional participan no primeiro festival de muralismo de Castro Caldelas. Co obxectivo de achegar a arte urbana á cidadanía, convidaron aos escolares de primaria a facer unha visita guiada.

Después de conquistar a más de 100.000 lectores y convertise en un gran éxito de ventas con su anterior libro 'Emocionarte', nuestro compañero Carlos del Amor vuelve a mostrar en 'Retratarte',  la cara B de muchos cuadros. Aborda 35 grandes retratos de la historia con los que radiografía a artista y modelo.

Foto: Planeta

La serie Boek visual nos presenta cada semana a artistas que nos acercan a la poesía experimental a través de diferentes formatos. Los collages de Beto Val nos abren la puerta a un mundo surrealista plagado de seres absurdos y excéntricos pero que nos son familiares y cuya existencia no solo es posible sino necesaria.

El Ministerio de Educación, a través del INTEF, organiza todo los años cursos de verano que permiten a los profesores aprender nuevas herramientas pedagógicas para utilizar en el aula. El curso 'El arte como recurso educativo' pretende promover la integración del arte y la creatividad en todos los procesos de aprendizaje. 

Salvador Gómez Valdés entrevista al escritor Juan Tallón que nos habla de su novela 'Obra maestra', basada en la insólita desaparición en Madrid de una escultura de Richard Serra que pesaba 38 toneladas,

Patricio Hidalgo y su pintura siguen explorando los caminos del flamenco. En esta ocasión vuelve ojos y pinceles al siglo 19, para descubrirnos todo lo que ocurría en aquellos cafés cantantes que dan nombre a esta muestra.

La Cátedra Pina Bausch en la Universidad Folkwang de las Artes (Alemania) se estrena con la artista Marina Abramovic como primera profesora invitada para un grupo de 25 estudiantes de diferentes disciplinas culturales, una conexión entre artes que influyó mucho en Pina Bausch cuando se formó en esta universidad casi centenaria.

Informa Íñigo Picabea

Un museo para entrar en el nuevo milenio. Bilbao se jugó a una carta su transformación y ganó. El Museo Guggenheim es el auténtico símbolo de la ciudad, su emblema más reconocible y un reclamo turístico para una ciudad que venía de desmantelar su industria metalurgica y naviera en la orilla del Nervión.

Han pasado 25 años y decenas de exposiciones de arte contemporáneo. El Guggenheim celebra el aniversario resaltando su colección propia y celebrando sus buenos datos de visitas. Hasta su 'padre', el arquitecto Frank Gehry pasea por Bilbao para celebrar el cumpleaños.

No fue fácil que el Guggenheim se instalara en Bilbao. Fue la ciudad elegida para su sede en Europa y la cambió drásticamente, pero entonces que los bilbaínos no lo veían claro. Muchos creían que era demasiado revolucionario, otros, un derroche. Ahora, 25 años después la mayoría reconocen que se equivocaron.

Foto: EFE/Luis Tejido

El Museo Guggenheim de Bilbao cumple 25 años de andadura con un total de 24,7 millones de visitantes a lo largo de estos años y una aportación al PIB de 5.884 millones de euros. Además, su actividad ha contribuido al mantenimiento de una media de 5.420 empleos anuales. Estos datos han sido dados a conocer con motivo de este aniversario, que se cumple exactamente el 18 de octubre, día en el que se procedió a su inauguración.

La exposición 'Renacer. La catedral transformada' recorre la historia, la arquitectura y la riqueza artística de ese templo palentino, que celebra su VII centenario. En esta gran muestra se exponen obras de El Greco, Juan de Flandes, Berruguete, Gil de Siloé, Alejo de Vahía y Victorio Macho, entre otros. 

Noticia  Metrópolis
  • El artista recientemente fallecido desarrolló desde mediados de los años 80 una intensa y dedicada carrera sostenida en el tiempo
  • Su obra se centró desde el comienzo en el desarrollo de una mirada observadora y penetrante que busca trascender la mera apariencia de lo visible
  • Iñigo Salaberria: Caminar para ver (la luz), esperar para ver (la sombra), se emite en Metrópolis el martes 18 de octubre, a las 00.45h en La 2