Enlaces accesibilidad
Informe Semanal

'Los intereses de la vivienda', en 'Informe semanal'

  • También ‘Arte incautado, arte restituido’: el proceso de devolución de las obras de arte retenidas durante la Guerra Civil y la dictadura
  • Sábado 22 de octubre, a las 21:30 horas en La 1 y Canal 24 horas

Por
Informe Semanal - Intereses de la vivienda
El programa aborda la preocupación en torno a la subida del Euribor

‘Informe Semanal’ analiza esta semana el mercado de la vivienda y la preocupación en torno a la subida del Euribor. También se ocupará del proceso de devolución de las obras retenidas durante la Guerra Civil y la dictadura, tal y como establece la Ley de Memoria Democrática que ha entrado en vigor esta semana.

‘Los intereses de la vivienda’

La subida del Euribor preocupa a una gran parte de la ciudadanía, por este motivo 'Informe Semanal' se fija en el mercado de la vivienda. De las prisas por comprar una vivienda -antes de que cambien las condiciones- a la inquietud de los que ya tienen una hipoteca de tipo variable, precisamente por el alza de los tipos. Un equipo de Informe Semanal, encabezado por Carolina Teruel y Carlos Alonso, retrata y pone cara a la actual situación del mercado inmobiliario de nuestro país, con especial atención en los alquileres, colapsados por la falta de oferta y la subida de los precios.

Hay casos como el de Éricka, una inquilina que ha pasado de pagar una fianza de 1.500 euros en su contrato anterior por otra de 3.000... por la misma vivienda. Ella se pregunta quién puede permitirse pagar 4.000 o 5.000€ por quedarse en la misma casa, "en la que vivo desde hace diez años".  Por eso, hay quienes se ven abocados al "desahucio invisible". En España, además, hay pocas casas en alquiler: por encima del 20%, pero por debajo de la media europea. Quizás, por eso, Carme Arcarazo, portavoz del 'Sindicato de Inquilinas', reconoce que se ha llegado a un punto en el que la vivienda ya no es solo un problema de personas vulnerables. Y lo cierto es que los españoles destinan, a día de hoy, más del 30 por ciento de su sueldo al pago de vivienda. En el caso de Madrid, Barcelona o las Islas Baleares, se supera el 50%.

Y otro dato a tener en cuenta: la mayor parte de los países europeos dedica una media del 9.5% a vivienda social. En España, es del 2'5%. El catedrático José García Montalvo, de la Universidad Pompeu Fabra, hace la siguiente reflexión: "Si las viviendas que se han construido desde el año 1980 con subvenciones públicas no hubieran salido de ese ámbito, ahora tendríamos millones de viviendas disponibles".

‘Arte incautado, arte restituido’

El Museo del Prado investiga qué cuadros, de su colección, forman parte de las incautaciones a particulares que se hicieron durante la Guerra Civil y la dictadura. Su restitución aparece ahora recogida en La Ley de Memoria Democrática, que ha entrado en vigor precisamente esta misma semana. Alejandro Caballero y Miguel Ángel Guzmán han acudido a expertos para desentrañar el paradero de algunas obras documentadas después de décadas de búsqueda, localización y burocracia. Muchas fueron confiscadas por el franquismo y están en paradero desconocido. Hay casos como el de la familia de Pedro Rico, alcalde de Madrid por 'Acción Republicana', cuya familia está reclamando la devolución de sus bienes.

Los descendientes de Ramón de la Sota localizaron en el Parador de Almagro dos de los cuadros de su propiedad. "Retrato de caballero" de Frans Pourbus el Joven y "Retrato de la reina María Cristina de Borbón" de Vicente López han sido finalmente devueltos, pero no es la tónica general. Para su bisnieto,  "la recuperación de esas dos obras es un homenaje a alguien que se fue al exilio, vivió en el exilio y murió en el exilio". "Arte incautado, arte restituido" es, también, un viaje en el tiempo y en la Historia y el relato de, cómo una vez acabada la guerra, se perdió la pista de bienes culturales incautados y entregados a la dictadura porque algunos de sus legítimos dueños tuvieron que exiliarse por su relación con la República. En su caso, se produjeron auténticas confiscaciones.

Además, veremos cómo conversan, ante una de las 25 piezas localizadas en El Prado, Arturo Colorado, catedrático emérito de la Universidad Complutense de Madrid, y Andrés Úbeda, director de Conservación e Investigación del Museo del Prado, conscientes de que devolver estas piezas a sus propietarios después de tanto tiempo no va a ser fácil.