Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Hoy se cumplen cinco años de la caída de Ben Alí en Túnez, que marcó el inicio de la llamada Primavera Árabe. Las esperanzas de justicia social y democracia que se abrieron entonces en todo el mundo árabe, no se han cumplido. La región es además ahora más inestable.

  • La OMS certificará este jueves que Liberia ha vencido a la enfermedad
  • Sierra Leona y Guinea, los otros dos países afectados, ya lo hicieron
  • Desde que estalló el brote en febrero de 2014, han muerto 11.300 personas

Así se hizo el documental 'Túnez, la excepción'. Cinco años después de la 'Primavera tunecina' sus habitantes siguen sin derechos fundamentales. El programa 'En Portada' ha viajado hasta allí para recoger sus testimonios.

  • Cinco años después de la 'Primavera tunecina' sus habitantes siguen sin derechos fundamentales
  • El programa 'En Portada' ha viajado hasta allí para recoger sus testimonios
  • 'Si un pueblo quiere vivir...' se emite el jueves 14 de enero, a las 23:45, en La 2 de TVE

Al menos 50 personas han muerto en Libia en un atentado con bomba contra un centro de entrenamiento de la Guardia Costera en la ciudad de Zliten (oeste del país), según han confirmado las autoridades locales a las agencias internacionales. Hay más de un centenar de heridos. La bomba se encontraba en un camión que ha estallado en el centro cuando se encontraban reunidos centenares de reclutas, según ha explicado a Reuters el alcalde de Zliten, Miftah Lahmadi.

  • Más de 30.000 elefantes son asesinados cada año por cazadores furtivos
  • La explicación está en sus codiciados colmillos
  • La artesanía labrada con estas piezas alcanza precios desorbitados en China

Después de muchos años en guerra, Kivu Norte, en la República Democrática del Congo, sigue siendo una zona de alto riesgo, y hasta allí no llega la ayuda internacional. Hay un pequeña ONG española que está colaborando para mejorar la educación y la sanidad. Tampoco esta Navidad. La ayuda de las grandes ONGs no pasa esta frontera, la que separa Uganda de la República Democrática del Congo. Es Kivu Norte, hasta hace unos meses, y durante 20 años, escenario de lucha de guerrillas.

El documental Las lágrimas de África, dirigido por Amparo Climent y José Palazón, nos muestra los sentimientos y anhelos de libertad de muchos hombres y mujeres subsaharianos que huyen de la miseria y la guerra en busca de una vida digna, algo que se les niega.

Son hombres y mujeres, incluso niños que han perdido a sus padres, que cruzan al otro lado de la valla de Melilla, la frontera sur de Europa, una tierra que se dibuja para ellos como la tierra prometida, la tierra de libertad.

De la película y de la dura realidad que refleja hablamos con Amparo Climent en esta entrevista (30/12/15).