Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Las tropas rusas concentran sus ataques en las regiones del sureste y en la conquista del puerto de Mariúpol. La Unión Europea y China celebran hoy una cumbre virtual con Ucrania como eje de las conversaciones. Entra en vigor el decreto que obliga a los compradores de gas ruso a pagar en rublos. En Francia, la guerra perturba la campaña electoral. Los húngaros acuden este domingo a las urnas. Italia abandona hoy el estado de emergencia decretado hace 26 meses. Naciones Unidas alerta de que nueve millones de agfanos están en riesgo de hambruna.

Más de medio año después del regreso de los talibanes al poder, las adolescentes afganas siguen sin poder ir a la escuela. Ahora, el régimen talibán da un paso más en la represión a la mujer: las niñas no podrán jugar con los niños en los parques infantiles. En Kabul, la organización de mujeres por la paz y la libertad ha pedido apoyo a la comunidad internacional.

Foto: Una niña regresa del colegio en Kabul (REUTERS/Zohra Bensemra)

De cómo evoluciona la guerra en Ucrania están pendientes en otras zonas de conflicto como Siria, Yemen o Afganistán por algo tan básico como comer. Su fuerte dependencia del cereal ucraniano puede acentuar su ya precaria situación y agravar la violencia. La ONU advierte de que hay que evitar, dicen, un "huracán de hambre".

[Guerra en Ucrania: última hora en directo]

FOTO: Un agricultor ucraniano fumiga un campo de trigo en la región de Kiev en una imagen de archivo. REUTERS/Valentyn Ogirenko.

En Kabul, el centro ortopédico de la Cruz Roja refleja las décadas de guerra que ha padecido Afganistán, desde la invasión de la URSS en los años 80 hasta la retirada de las tropas de Estados Unidos el verano pasado. Desde 1988, el centro que dirige el doctor Alberto Cairo atiende a mutilados y discapacitados, víctimas de los horrores de la guerra, de los bombardeos y de las minas antipersonales. Es un reportaje de Guillaume Bontoux.

La jugadora de baloncesto en silla de ruedas afgana Latifa Sakhizadeh ha llegado a España junto a su amiga Arazo y su hermano Mohammed gracias a una cadena solidaria. Lafita se ha mostrado contenta y agradecida, y ha explicado cómo el régimen taliban ha cambiado su vida: "Mi vida antes era muy buena, pero cuando los talibanes atacaron Kabul, mi vida cambió por completo". Lafita espera que en España pueda volver a jugar al baloncesto y estudiar, algo que el régimen talibán prohíbe a las mujeres.

La vuelta de los Talibanes al poder en Afganistán el verano pasado provocó un retroceso de los derechos de las mujeres en el país: no pueden acceder a determinados trabajos, tienen que viajar acompañadas de un hombre, la educación de las adolescentes no está garantizada. En el Día Internacional de la Mujer, recordemos en este reportaje de Guillaume Bontoux en Kabul la lucha de las activistas afganas.

Se han cumplido seis meses desde que los talibanes tomaron el poder en Afganistán y desde que las mujeres y niñas perdieron todos los derechos y libertades que consiguieron hace años, que quedaron reducidos a nada. María José Rodríguez, abogada, y Helena Ancos, doctora en derecho y consultora, son colaboradoras de European Network of Migrant Women, de la Asociación Europea de Mujeres Juristas y de otras ONG como Fourteen Lawyers. Han contado en Las Mañanas de RNE con Íñigo Alfonso la situación de muchas mujeres que consiguieron huir de Afganistán y que esperan la respuesta de las embajadas. En Abu Dabi hay más de 2.500 personas que resisten en campos de refugiados, en condiciones muy precarias, ya que la acogida de estas familias supone un proceso legal lento, que empieza con una serie de entrevistas para comprobar la identidad de estas personas y su situación de riesgo.

Helena es madrina de una de estas familias. “Queremos ser una mano amiga en España, son personas que vienen sin nada, con lo puesto, que tienen que empezar de cero, con mucho dolor y desesperanza. Nuestro trabajo es complementario de las ONG y nuestro propósito es proporcionarles apoyo en sus necesidades día a día”, expresa Helena. De esta forma encuentran alivio y una sensación de esperanza a la hora de poder rehacer su vida e integrarse en España.

Las que no pudieron huir del país llevan meses encerradas en sus casas, escondidas y sin poder recuperar la vida que tenían. María José recibe cartas de algunas de estas mujeres, que le cuentan que en el país no hay orden ni justicia y le transmiten asesinatos constantemente que no salen en los medios de comunicación. Se trata de familias que ya estaban amenazadas, mujeres viudas con maridos que fueron asesinados por los talibanes, jóvenes con niños pequeños. Para ellas, la posibilidad de alcanzar la frontera con Pakistán es imposible.

Las negociaciones entre Ucrania y Rusia por un acuerdo que ponga fin a los combates han culminado hoy de momento sin importantes avances pero con la promesa de que continuarán estos días. Mientras, Rusia sigue bombardeando ciudades como Kiev o Jharkov. Vamos a Moscú para saber cómo están afectando ya a la economía rusa las sanciones occidentales. Entrevistamos a José Angel López, Profesor de Derecho Internacional Público de la Universidad Pontificia Comillas ICADE, para conocer mejor el papel que juega Bielorrusia en todo este conflicto.

Se cumplen 6 meses de la llegada al poder de los talibanes en Afganistán, cuando miles de ciudadanos tuvieron que abandonar sus hogares para huir de las amenazas. Hoy hablamos en Las Mañanas de RNE con Ali Hussein, uno de los 2.000 refugiados que se encuentran en nuestro país y que huyó junto a su mujer y sus cuatro hijos: “Todos los que trabajábamos con fuerzas internacionales íbamos a ser detenidos e iban a hacer con nosotros lo que querían”, explica Ali, quien ejerció como traductor para el ejército español.

Ali relata como tuvieron que acceder de madrugada al aeropuerto asediado por los talibanes y como, tras un largo viaje con parada en Estambul, lograron llegar a Madrid. “Mis hijos todavía lloran cuando llamamos a nuestra familia”, comenta Hussain, quien dice no desearle a nadie tener que pasar por la experiencia de abandonar su país y a sus seres queridos.

“No podemos quedarnos sentados, estamos obligados a cambiar, a empezar una nueva vida”, añade este traductor, que se encuentra en búsqueda activa de trabajo para poder sacar a su familia adelante. Agradece también la ayuda de las Fuerzas españolas, así como el buen trato que tanto él como su familia están recibiendo, y espera que en unos meses "mejore la situación de todos".

Medio año después de la llegada de los talibanes al poder en Afganistán, reabre sus puertas la universidad más grande de Kabul. Esta universidad se suma a otras que han abierto este mes, por lo que algunas universitarias afganas podrán volver a clase, aunque lo hacen con sentimientos encontrados, entre alegría y desconfianza. Las condiciones de esta vuelta a clase son estrictas, ya que será obligatorio llevar velo y las mujeres estarán separadas de los hombres. Por el miedo a los talibanes o la dificultad de poder pagar las tasas universitarias, las clases se mantienen con pocos estudiantes.

Afganistán se asfixia bajo la represión y el hambre mientras los talibanes se afianzan en el poder. “Muy pocas veces se ha visto un deterioro tan rápido de la situación en un país” asegura Cecilia Garzón, jefa del programa mundial de alimentos a un equipo de Informe Semanal que ha viajado al país cuando se cumple medio año de la salida de las tropas occidentales.
Afganistán siempre ha sido un país pobre pero ahora la crisis económica se agudiza a un ritmo insostenible. La crisis de siempre se ha extendido a la clase media y los funcionarios llevan meses sin cobrar.
El Emirato islámico también quiere borrar de las calles a las mujeres. En cuanto llegaron, las mandaron a casa y les prohibieron trabajar. “Mis cosas personales están en mi oficina, pero ni siquiera puedo ir y cogerlas porque soy una mujer”, nos cuenta Munisa Mubariz una de las activistas que se juegan día a día la vida por pedir libertad y derechos.

Rusia asegura que sigue replegando a sus tropas estacionadas cerca de la frontera con Ucrania, pero Kiev, Washington y la OTAN discrepan. Hablamos con nuestra enviada especial a Ucrania, Aurora Moreno, que visita una zona cercana a la frontera con Bielorrusia. Conoceremos la pésima situación de las mujeres y niñas en Afganistán de la mano de nuestro enviado especial a Kabul, Guillaume Bontoux, y entrevistamos a la analista política hondureña Gina Kawas para saber más sobre la detención y probable extradición a EE.UU. del expresidente de Honduras, Juan Orlando Hernández.

Comenzamos en Moscú, donde el presidente ruso, Vladimir Putin, ha asegurado que no quiere una guerra y ha anunciado una retirada parcial de las tropas desplegadas en la frontera con Ucrania. Lo ha hecho tras reunirse con el canciller alemán, Olaf Scholz. Seguimos viajando a Afganistán, desde allí nuestro enviado especial, Guillaume Bontoux, nos cuenta historias de aquellos que colaboraron con las potencias occidentales y que, tras la retirada estadounidense, se quedaron atrás en Kabul. Charlamos además con Farina Abdul, una refugiada afgana que reside en España y que dejó familiares en Afganistán; hoy nos cuenta cómo viven tras el regreso talibán hace ya seis meses.