Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Estados Unidos ha matado al líder de Al QaedaAyman al-Zawahiri, y en Las Mañanas de RNE hemos hablado con Chema Gil, profesor colaborador del Centro Universitario ISEN de Cartagena y codirector del Observatorio Internacional, quien ha señalado que se trata de “un golpe más fuerte que el de Osama bin Laden”. Gil ha explicado que en el ataque se han alcanzado también a miembros del gobierno talibán de Afganistán, desde donde, indica, “han calificado la acción como el final de los acuerdos de Doha”. Y ha destacado la labor de las analistas de la unidad que en su momento trabajaron incesantemente para encontrar a binLaden ya que, señala, es lo que ha servido como guía para dar ahora con al-Zawahiri, al que ha calificado como “el más terrorista de todos”.

Ayman al-Zawahiri era uno de los terroristas más buscados en todo el mundo, fue el cerebro de los atentados del 11-S y llevaba en busca y captura diez años. El presidente de EE.UU, Joe Biden, ha confirmado su muerte tras una operación de la CIA en lo que asegura Biden es un acto de justicia.

Ayman al-Zawahiri estuvo al lado del Osama Bin Laden desde los inicios de Al Qaeda y era, según explicaron aquellos que más conocían a la red terrorista, la persona que manejaba y organizaba las distintas células que poco a poco se fueron estableciendo por el mundo. Por eso, Estados Unidos le consideraba clave también en los anteriores ataques contra las embajadas estadounidenses en Kenia y Tanzania y el buque USS Cole.

Manteniendo una imagen de autoridad religiosa, aludiendo a la Yihad siempre como base para justificar sus acciones terroristas en distintos países, Ayman al-Zawahiri asumió el mando de AL Qaeda nada más morir Bin Laden en aquella operación estadounidense en Pakistán hace 11 años, aunque vio como su organización perdió fuelle frente al empuje del Daesh. Ayman al-Zawahiri ha muerto en Kabul porque precisamente los talibanes fueron el hogar de Al Qaeda hasta la invasión de Estados unidos en 2001 y aparentemente era también el refugio, otra vez, de quien ha dirigido la que se consideró en su día la primera red terrorista de la historia.

Informa Santiago Barnuevo

Incertidumbre en Italia por la decisión del Movimiento Cinco Estrellas de no apoyar una moción de confianza al gobierno de Mario Draghi. 14 de Julio en Francia con entrevista televisada a Macron. Situación en Sri Lanka. Biden se alía con Israel para plantar cara a Irán. Entrevista al responsable de operaciones del buque Geobarents, de MSF, que recoge migrantes en el Mediterráneo Central. Afganistán, Colombia, y mucho más.

Desde el regreso al poder de los talibanes, en Afganistán se han disparado las solicitudes de asilo de afganos en Europa. Los que pueden dejan atrás un país en grave crisis económica y donde la mayoría, especialmente las mujeres, han perdido todos sus derechos. Támana, una destacada defensora de las mujeres afganas, gritaba con desesperación mientras grababa los instantes previos antes de ser detenida por los talibanes. Lo cuenta su amiga Maryam, quien sí consiguió salir del país y ahora es solicitante de asilo en España.

El regreso al poder de los talibanes ha situado a las mujeres de Afganistán en el punto de partida. La violación de sus derechos fue una de las banderas enarboladas para derribar su régimen, 20 años atrás. Dos décadas después, luchan para que su voz no se pierda en el silencio internacional.

La OTAN establece el principio de defensa colectiva aunque, en sus más de 7 décadas de historia, sólo ha invocado una vez el artículo que permite responder con la fuerza si uno de sus miembros es atacado. Fue tras los atentados del 11S, pero la Alianza ha participado en estos 70 años en otras intervenciones militares. Un reportaje de Cristina Sánchez.

Estamos en Afganistán, donde siguen las labores de búsqueda de centenares de desaparecidos tras el terremoto que el miércoles azotó el este del país de madrugada, provocando al menos un millar de muertos y miles de heridos. Hablamos de la candidatura de Ucrania a convertirse en estado miembro de la UE, del gas ruso o del gobierno en el Líbano. Charlamos con el ministro de Exteriores de Honduras, Enrique Reina.

El terremoto de magnitud 5,9 que ha hecho tambalear a Afganistán ha dejado vidas completamente rotas. Más de 1.000 afganos han muerto y hay centenares de heridos. Los que han sobrevivido a la tragedia lloran pérdidas indigeribles de sus seres más queridos. Algunos, han perdido a todos los miembros de su familia.

Las labores de búsqueda de desaparecidos se están complicando debido a las fuertes lluvias y a la localización remota. Mientras, los ciudadanos buscan desesperados entre los escombros, esperando encontrarse con la vida que han perdido.

Afganistán pide de forma urgente ayuda internacional para afrontar la catástrofe humanitaria que ha provocado el terremoto del miércoles, con más de 1.000 muertos y 1.500 heridos. La zona del seísmo ha quedado totalmente devastada y los medios sanitarios, en manos del gobierno talibán, son insuficientes. La situación es una prueba de fuego para el gobierno de facto de los talibanes. Hasta ahora debían administrar un país de 40 millones de personas en el que pasan hambre más de la mitad de los hogares, según datos de la ONU. El seísmo agrava la situación, pero también abre la puerta de la solidaridad internacional, cerrada hasta ahora por las sanciones.

La zona más afectada por el terremoto en Afganistán ocurrido en la madrugada del miércoles es de difícil acceso. Los equipos de rescate no lo están teniendo nada fácil para llegar a las zonas más afectadas. Con cuentagotas evacúan a algunos heridos en helicóptero y a otros por carreteras que, en su mayoría, no están en buen estado. A la dificultad física de enviar ayuda a esta zona montañosa, se une que, desde que los talibanes volvieron al poder hace un año, no hay mucha que ofrecer, porque la mayoría de las agencias internacionales y ONGs se marcharon del país. Desde el gobierno han pedido colaboración internacional: "Es muy difícil para nosotros responder a una situación así".

Analizamos la escisión en el Movimiento Cinco Estrellas, el principal partido de Italia, después del anuncio del titular de Exteriores Luigi Di Maio en el que anunciaba su salida del grupo junto a 60 fieles. Conectamos con María Eulate, que se encuentra en la ciudad ucraniana de Mikolaiv, escenario de un bombardeo de la artillería rusa. Hablamos sobre Estados Unidos, sobre Bélgica y el Congo, sobre el Ártico o sobre Ecuador y Colombia, entre otras cuestiones.

Un terremoto en Afganistán ha provocado al menos 1000 muertos y cientos de heridos. El temblor, de magnitud 5,9 en la escala de Richter, se registró durante la noche del martes en el Este del país, y fue seguido de una réplica de 4,5. Ha afectado a varias regiones del este del país , situadas cerca de la frontera con Pakistán. Una zona montañosa a la que es complicado acceder. Llegan pocas imágenes de este terremoto, el peor de los últimos 20 años, que es justo lo que no necesitaba Afganistán, un país que ya ha sufrido demasiado. Al regreso de los talibanes el pasado verano, se suma la sequía y una gravísima crisis económica. Según la ONU, el 95% de la población no tiene alimentos suficientes para comer cada día.

Un terremoto en Afganistán ha provocado al menos 920 muertos y cientos de heridos. El temblor, de magnitud 5,9 en la escala de Richter, se registró durante la noche del martes en el Este del país, y fue seguido de una réplica de 4,5. El epicentro se ha situado a 10 kilómetros de profundidad y a unos 46 kilómetros de la ciudad de Jost, cerca de la frontera entre Pakistán y Afganistán, según la agencia oficial estadounidense Geological Survey. El temblor se ha sentido en Kabul, Islamabad y en zonas de la India.El gobierno de los talibanes ha puesto en marcha una operación de rescate para llegar a las aldeas más remotas, y ha solicitado asistencia internacional.

Foto: Agencia de Noticias Bajtar, vía AP.