Enlaces accesibilidad

Aprendiendo a bailar bajo la lluvia

  • El suicidio se puede prevenir. En el Hospital 12 de Octubre y en la Fundación Jiménez Díaz de Madrid desarrollan con éxito dos programas pioneros en la prevención del suicidio
  • “Código 100”y “Atención en Crisis” arrojan datos esperanzadores: Los reintentos de suicidio han bajado del 16 al 4 por ciento en año y medio
  • En España cada año se suicidan más de 3.500 personas
  • En Crónicas a las 23,40 horas el jueves 15 de enero

Por
Crónicas - Aprendiendo a bailar bajo la lluvia

Eliminar el tabú que pesa sobre el suicidio es una tarea de todos. En la mayoría de los casos, si una familia tiene la desgracia de vivir de cerca un suicidio evita casi siempre que trascienda. Un infarto, un accidente… cualquier excusa será buena para que ni vecinos ni compañeros de trabajo, ni parte de la familia se entere.

De hecho durante mucho tiempo a los suicidas se les enterraba aparte, no podían ser enterrados en “sagrado”. Por esa herencia cultural o por la vergüenza o el vértigo que provoca, lo cierto es que hablar de suicidio no es fácil.

Sin embargo, hoy se ha demostrado que es positivo visibilizarlo desde la prevención. La Organización Mundial de la Salud (OMS) aconseja desarrollar planes de prevención en todos los ámbitos porque el suicidio se ha convertido en un grave problema de salud pública.

En el mundo cada 40 segundos una persona se quita la vida.

Eliminar el tabú y el estigma

El suicidio no se elige: el 90 por ciento de las personas con ideas suicidas sufre una enfermedad mental, como esquizofrenia, trastornos de personalidad o alcoholismo y en la mayoría de los casos depresión.

Es el sufrimiento que padecen lo que les bloquea y hace que vean el suicidio como la única salida. Es la enfermedad, la que les hace tambalearse entre las ganas de vivir o de morir.

Nos los explica Guillermo Petersen, Coordinador de la Oficina Regional de Salud Mental de la Comunidad de Madrid, donde se ha puesto en marcha una Campaña de Prevención del Suicidio: “La depresión es una enfermedad infradiagnosticada y si hay síntomas como tristeza, desesperanza, culpabilidad, cansancio, apatía, se tiene que acudir a un médico, porque detrás de la depresión está el riesgo de suicidios, sobre todo detrás de la depresión grave”.

Otra de las lecciones a aprender es que no hay que escandalizarse si alguien cercano te cuenta que ha pensado en “quitarse la vida”. Lo habitual es reaccionar siempre con un “anda, anda, no digas tonterías, menudo disgusto nos darías” y zanjar el tema. Es la salida más común, porque se cree que si se ahonda más se puede fomentar la idea en vez de quitarla. Hoy los psiquiatras aconsejan lo contrario, hay que hablarlo sin actitud crítica y manifestar comprensión y escucha.

“Permitir que hable de las ideas suicidas para poder ayudarle”: 
Marisa Magaña, Psicóloga y Directora de Centro de Escucha San Camilo de Madrid. 

Marisa Magaña, psicóloga y directora de Centro de Escucha San Camilo de Madrid

Entre los 15 y los 30 años es la segunda causa de muerte

Las cifras de los suicidios son alarmantes. La comunidad internacional está preocupada. El mayor número de casos se da en personas de 70 o más años, pero es muy alta entre los jóvenes.

Siete de cada diez adolescentes preguntados en Europa aseguró que había tenido ideas suicidas dos semanas antes. Son datos facilitados por Pilar Saiz, Profesora Titular de Psiquiatría de la Universidad de Oviedo que ha participado en un estudio de doce países europeos.

Mediante ese estudio y tras una intervención durante el curso en los centros de enseñanza, más de la mitad descartaron el suicidio como solución a sus problemas, en especial aquellos que participaron de forma activa en el proyecto. El suicidio por tanto, aseguran los especialistas, también se puede prevenir desde el ámbito educativo además del sanitario.

En nuestro país 3.500 personas se suicidan al año. Las estadísticas no reflejan todas las circunstancias.

“Se calcula que en España se suicidan 3.500 personas al año, pero podrían ser más” 
Javier Jiménez Prietopaolo, Presidente de la Asociación de Investigación, Prevención e Intervención del Suicidio

Javier Jiménez Prieto-Paolo, presidente Asociación de Investigación, prevención e intervención del suicidio

Mejorar la detección de las personas en riesgo y la continuidad asistencial

Según la psiquiatra Mercedes Navío, Coordinadora Asistencial de la Oficina Regional de la Salud Mental de la Comunidad de Madrid “el aislamiento y la sensación de desesperanza es el factor de riesgo fundamental que hemos de combatir para luchar contra el suicidio y lograr prevenirlo. En esto, añade, todos somos agentes antisuicida. Se refiere a Bomberos, Equipos de Atención en Calle, Urgencias hospitalarias, al Samur-Protección Civil.

La atención inmediata y seguimiento de las personas que intentan suicidarse es vital para que no vuelvan a intentarlo. Y por eso han puesto en marcha dos programas pioneros de prevención y tratamiento de la conducta suicida. Uno de ellos es el Plan de Atención en Crisis del Hospital 12 de Octubre de Madrid. El otro es el Código 100 que se coordina desde la Fundación Jiménez Díaz.

Son equipos multidisciplinares con psiquiatras y psicólogos y han conseguido disminuir sensiblemente los reintentos de suicidio.

Abordaje psiquiátrico y psicológico rápido: 
Ricardo Angora, Psiquiatra del Hospital 12 de Octubre de Madrid 

Ricardo Angora, Psiquiatra del Hospital 12 de Octubre

En terapia 
Sara Soler Amena, psicóloga clínica del Servicio Psiquiatría del Hospital 12 de octubre

Sara Soler Amena, psicóloga clínica del Servicio Psiquiatría del Hospital 12 de octubre

Código 100 se realiza en colaboración con el Samur-Protección Civil, que cada vez que detecta a una persona con ideas suicidas en cualquier punto de Madrid la traslada a las Urgencias de la Fundación Jiménez Díaz donde el psiquiatra de guardia la atiende y la remite al centro de Salud Mental de Argüelles. Allí la psiquiatra Lucía Villoria coordina el tratamiento y hace el seguimiento. Es una atención personalizada, flexible y de complicidad con el paciente.

El suicidio no es un acto de cobardía ni de valentía 
Lucía Villoria, Psiquiatra de la Fundación Jimenez Díaz: 

Lucia Villoria, psiquiatra