Enlaces accesibilidad

Las mujeres pioneras que han hecho grande a la ciencia española

  • El CSIC rinde homenaje a sus científicas que han marcado la historia de la investigación en España
  • En el marco de su 80º aniversario, el organismo reúne a un centenar de estas investigadoras veteranas

Por
Homenaje a científicas españolas que han hecho historia

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha rendido homenaje a las mujeres pioneras que han marcado la historia de la ciencia española con su trabajo en esta institución. Investigadoras como Margarita Salas, precursora de la biología molecular; o Josefina Castellví, pionera de la investigación antártica y primera mujer que dirigió la Base Antártica Española Juan Carlos I; o María Ángeles Durán, experta mundial en el estudio del trabajo no remunerado, como es el dedicado a la familia y el hogar; o Gabriela Morreale (1930-2017), bioquímica que desarrolló el método conocido como la prueba del talón. Y así, hasta 250.

El acto, que ha contado con la asistencia de aproximadamente un centenar de estas científicas, ha estado presidido por Rosa Menéndez, presidenta de la institución. "Es una deuda que teníamos con todas vosotras", ha señalado durante su discurso, al mismo tiempo que ha destacado la aportación de todas ellas para que la ciencia en España se haya fortalecido.

Según Menéndez, el encuentro organizado por el CSIC es un reconocimiento del trabajo realizado por sus científicas durante décadas, tiempos en los que trabajaron "calladas" y haciendo frente a "muchas dificultades".

Unas vidas consagradas a la ciencia que han contribuido a poner los cimientos del excelente momento por el que atraviesa la investigación femenina en España. "A lo largo del siglo pasado y principios de este las científicas españolas han alcanzado un nivel muy alto", asegura a RTVE.es Pilar López Sancho, profesora de investigación y presidenta de la Comisión de Mujeres y Ciencia del CSIC. "Hemos conseguido importantes logros científicos. Solo hay que remitirse a las cifras. Lo dicen las citas, publicaciones y todos los indicadores de calidad que se utilizan en Europa".

El salón de actos del CSIC ha homenajeado a las científicas pioneras del organismo.

El salón de actos del CSIC ha homenajeado a las científicas pioneras del organismo. CÉSAR HERNÁNDEZ

Cambio "lento" y "difícil"

Esta doctora en Ciencias Físicas cree que, desde sus inicios en el mundo de la investigación, la brecha de género "ha mejorado", aunque "aún queda mucho trabajo por delante". "La labor de la Comisión Europea ha sido muy importante para hacer diagnósticos, el establecer estadísticas desagregadas por sexo sirvió para poder ver en qué situación estaban las mujeres", opina, y apunta a que sí que se ha producido un cambio en las instituciones, aunque matiza que "muy lento, porque es difícil".

Respecto el motivo de esta demora, López Sancho cree que los principales responsables siguen siendo esos "estereotipos y prejuicios que todos llevamos dentro, hombres y mujeres, desde hace siglos". "Sí que se está consiguiendo bajar el índice del techo de cristal, o por lo menos hablar del tema", valora. "Aunque inconscientemente seguimos teniendo ese sesgo, creo que al menos estamos en la buena dirección".

Otra de las científicas que ha intervenido en representación de sus compañeras ha sido Dolores Cabezudo, química analítica ya jubilada. "La ciencia no se califica como ciencia de mujeres o ciencia de hombres, quien tiene que revalidarla es la comunidad científica internacional", ha manifestado a RTVE.es.

En su discurso ante las científicas del CSIC, Cabezudo ha hecho alusión a las trabas que se ha encontrado en su carrera profesional por el hecho de ser mujer: "no mencionaré los obstáculos inherentes a nuestra condición de mujeres, ni la escasez de recursos, ni ninguna carencia, porque hasta el eco de estas verdades sirve de propaganda para que se repitan".

La investigadora ha destacado ese carácter pionero de las investigadoras del CSIC que ahora están jubiladas, como ella, quienes supieron moverse aun cuando "no era costumbre que se celebraran las marchas reivindicativas del 8 de marzo ni se hablara de feminismo".

Vocaciones científicas femeninas

Teresa de Pedro, física experta en robótica y pionera en el desarrollo de programas de inteligencia artificial, destaca la importancia de estos homenajes para fomentar unas vocaciones científicas femeninas que "no terminan de cuajar". "Quizá las jóvenes no tienen modelos a los que seguir. No tienen referentes y piensan que es mucho más difícil de lo que es, pero la ciencia, como cualquier otra profesión, tiene mucho de oficio", declara a RTVE.es.

De Pedro confiesa que en su campo, el de la inteligencia artificial y la robótica, "no hay muchas mujeres, pero las habrá", al igual que ocurre en otros ámbitos de la ciencia. "Es una situación que se irá normalizando poco a poco, y lo que hay que hacer es impulsar el ritmo de cambio", asegura, y apunta a la necesidad de cuotas para lograrlo.

"Creo que las cuotas son necesarias, porque si no, no se va a lograr el objetivo", dice, "para que haya más mujeres científicas, tiene que haber esas cuotas que hagan que el ritmo de crecimiento aumente, para dar el primer impulso. Y las cuotas funcionan, como se ha demostrado en los países nórdicos".

Una medida que también defiende Pilar López Sancho: "Las cuotas existen. Cuando hay desigualdades tiene que haber cuotas". "No suelo hablar de ello porque crean mucha polémica, incluso entre las mujeres", prosigue, "pero hay que entenderlo como un impulso para igualar".

Un mundo "más agradable e inteligible"

Un pensamiento de Santiago Ramón y Cajal, citado en su intervención por Dolores Cabezudo, ha servido para ilustrar la vida de estas 250 mujeres que han hecho de la ciencia su oficio y su pasión: "Seremos olvidados, como la semilla en el surco; pero nos consolará considerar que nuestros descendientes nos deberán parte de su dicha y que, gracias a nuestras iniciativas, el mundo resultará un poco más agradable e inteligible".