Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

La Ley de la Viviendavuelve al Congreso de los Diputados para dar el salto al trámite parlamentario y lo hace por la vía de urgencia en un camino que, sin embargo, será complicado. Sobre la iniciativa legislativa pesa un informe desfavorable del Consejo General del Poder Judicial porque considera que limita las competencias autonómicas. Informe preceptivo, pero no vinculante, por lo que el Gobierno ha avanzado que no prevé modificar de forma sustancial el texto de esta ley que considera "rigurosa y con ánimo de perdurar".

InformaBlanca Pascual.

España tiene actualmente la menor tasa de emancipación juvenil de todo el siglo. Los jóvenes se emancipan a los 30. De hecho, la mayoría de ellos a esa edad todavía siguen viviendo con sus padres. Están pasando dos cosas fundamentalmente. La primera es que los jóvenes tienen gran paro, gran precariedad, poco salario. La segunda es que tienen un problema de vivienda monstruoso...

La ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez, ha confirmado que el próximo martes el Consejo de Ministros aprobará el anteproyecto de Ley por el Derecho a la Vivienda en segunda vuelta y lo enviará al Congreso para su tramitación parlamentaria.

"Seguimos defendiendo que el anteproyecto es una ley que respeta la Constitución y no supone la vulneración de las competencias de las comunidades autónomas", ha defendido Sánchez. "El Estado también las tiene a la hora de garantizar la vivienda a los ciudadanos. Tenemos la responsabilidad de evitar la especulación producida en el pasado", ha insistido.

La ministra también ha incidido en que el informe no vinculante del CGPJ era preceptivo para que se pronunciara sobre la modificación de la Ley de Enjuiciamiento Civil en lo referido a los desahucios y en que, sobre eso, en concreto, no contiene "ninguna consideración que haga cuestionar algún artículo".

Foto: EFE

El Pleno del Consejo General de Poder Judicial (CGPJ) ha aprobado este jueves su segundo informe crítico sobre el anteproyecto de Ley por el Derecho a la Vivienda, con la misma mayoría que el primero y profundas críticas al contenido de la norma. 

El informe ha sido aprobado por 15 votos a favor y 6 en contra, los mismos votos que rechazaron la ponencia de Álvaro Cuesta, favorable a la norma, han servido para mostrar el rechazo del CGPJ al anteproyecto de ley de vivienda.

Los ponentes lo tachan de farragoso e innecesario y defienden que la norma invade competencias de las comunidades autónomas, no respeta el concepto de propiedad privada e intenta prorrogar en el tiempo algunas medidas excepcionales durante la pandemia. Además, creen que la regulación del mercado de alquiler tienen un efecto muy limitado.

Ahora el texto se remitirá al Ejecutivo, que ya manifestó su voluntad de aprobar la norma al margen de este dictamen porque es perceptivo, pero no vinculante. 

Informa Gema Alfaro 

Eva Granados, la portavoz del PSOE en el Senado, descarta que el Gobierno deba paralizar la Ley de Vivienda tras los pronunciamientos del Consejo General del Poder Judicial, que considera que invade competencias autonómicas. “Estamos teniendo noticias de lo que perece que opina, pero el informe todavía no lo hemos visto. Vamos a respetar los tiempos, las formas, esperar a que el Consejo se pronuncie. Es una ley que tiene que tirar hacia adelante”. Granados no entra en el debate de si algunos miembros del Consejo están haciendo política, como han defendido desde Podemos, pero si añade que el órgano debería estar renovado y descarga toda la responsabilidad sobre el PP. También es crítica con el PP al hablar de los Fondos Europeos y descarta que sean necesarias comisiones en el Congreso o el Senado para establecer un mayor control sobre ellos: “Son los fondos más controlados de la historia. NO hace falta ningún organismo ni nada especial. Lamento que el debate se haya convertido en la transparencia de esos fondos”. Cree que los populares están haciendo una oposición “absurda” con este asunto y concluye: “Deberíamos ver la potencialidad de transformación de estos fondos”. Granados también apuesta porque en los próximos días se llegue a un acuerdo con los socios de investidura de Sánchez para aprobar la Reforma Laboral y defiende la postura del Ejecutivo sobre Ucrania que, asegura, aclarará hoy mismo en el Congreso el ministro Albares: “Hay mucho ruido, pero el Gobierno tiene claro dónde está y qué hacer. Es el momento del dialogo y de la paz”.

El Consejo General del Poder Judicial ya tiene listo el borrador del dictamen crítico con la futura Ley de Vivienda. Los nuevos ponentes, José Antonio Ballestero y Enrique Lucas, aseguran que el anteproyecto de ley incumple la Constitución al invadir el Gobierno competencias transferidas a las comunidades autónomas y critica medidas como la regulación del mercado del alquiler. Además, rechazan otro punto referido al apartado del derecho a la propiedad, porque, dicen, se impone un modelo de intensa intervención pública.

Informa Gema Alfaro

La ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez, ha asegurado este viernes que "la no renovación" del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) desde diciembre de 2019 puede plantear "alguna duda" sobre "la imparcialidad de sus informes", en referencia a la decisión del órgano judicial de tumbar el texto que avalaba la ley de vivienda, si bien ha reiterado su "respeto absoluto" a sus consideraciones y decisiones.

"No me gustaría entrar en la polémica, pero es cierto que es un órgano que desde el punto de vista de su no renovación puede plantear alguna duda sobre la imparcialidad de sus informes", ha destacado la ministra en una entrevista en La Hora de la 1 de TVE, que hasta entonces había evitado valorar la decisión del alto tribunal limitando a subrayar su "respeto" a las decisiones judiciales.

En este sentido, Sánchez ha destacado que le hubiera gustado aprobar la norma esta semana en el Consejo de Ministros, si bien esperarán a la decisión del CGPJ, que ha recordado que es "necesaria pero no vinculante". Además, se ha mostrado convencida de que la ley "cuenta con todas las garantías, es sólida, respeta las competencias constitucionales y el derecho a la propiedad". Foto: EFE