Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Nuevo ciberataque, esta vez contra una empresa estadounidense de software, Kaseya. De gran importancia porque la firma da servicios a 40.000 organizaciones en todo el mundo y el alcance del ataque se ha multiplicado. Deja cifras récord: un millón de sistemas afectados y un rescate de 70 millones de dólares en bitcoin que los criminales exigen para desbloquear las redes.

Foto:GettyImages

El mayor oleoducto que cruza Estados Unidos está cerrado por un ataque cibernético, concretamente por  un "Ransomware" (secuestro de datos, en castellano), uno de los tipos de ataque más complejos y dañinos.  Estados Unidos ha decretado una figura parecida al Estado de Alarma para regular el suministro de combustible debido al grave problema generado. Un reportaje de Javier de la Fuente. 

 Reportaje  Comando Actualidad  

  • Robos, timos, suplantaciones de identidad… los delitos informáticos han aumentado exponencialmente tras la pandemia
  • Silvia Sánchez investiga la realidad de los ciberdelitos con policías expertos: “Solo un 3% de los ciberdelincuentes son condenados”
  • El jueves a partir de las 23:55 en La 1: “Ladrones invisibles”

El sistema informático del SEPE (Servicio Público de Empleo Estatal) sigue sin funcionar con normalidad una semana después del ciberataque. Se han paralizado los trámites eletrónicos aunque la web está abierta para consultas.

Luis Corrons, experto en ciberseguridad de Avast, ha dicho en Las mañanas de RNE que se podrían haber tomado medidas previas pero que no es algo fácil de parar. "El ataque no es debido a que el sistema tuviera 30 años. Habría que analizar por dónde han entrado, y sería por algún software de cara al exterior o algún ataque a algún empleado y de ahí al resto de la SEPE."

Asegura que las actualizaciones son muy importantes. "Los ciberdelincuentes buscan víctimas que no actualicen para colarse por esos agujeros. Es una industria. Estamos hablando de gente que hace millones de dólares con este tipo de ataques, son profesionales. Hay gente que se dedica a tratar de entrar en una empresa, normalmente es un grupo de personas especializadas."

Corrons describe así el perfil de gente que realiza ciberataques a empresas. "Realmente, es gente sin escrúpulos y que le da igual. Seguramente no sepan ni qué es el SEPE. Han visto que es una red con mucha gente, una empresa, y piensan que serán capaces de pagar un buen rescate. Travelex pagó más de dos millones de dólares en un rescate. Pueden hacer mucho dinero y no les importa a quién sea el ataque."

Cree que probablemente tengan una copia de toda la información del organismo público. "Una de las cosas que hacen estos atacantes es llevarse una copia de la información. Si han tenido acceso a los datos de los parados hay una alta probabilidad de que se hayan llevado los datos."

Un ciberataque a través de un virus ransomware ha paralizado el sistema informativo del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE). El experto en ciberseguridad y director de Estrategia de Entelgy Inotec Security, Enrique Domínguez, ha explicado en el informativo '14 horas' en qué consisten este tipo de ataques. "Se trata de un virus que impide el acceso a una información a cambio del pago de un rescate para liberar esos datos. Las medidas de prevención son fundamentales", ha asegurado.

Francia dedicará mil millones de euros a un plan nacional de ciberseguridad. La alarma la ha activado el aumento de los ataques a bases de datos y sistemas informáticos de empresas, instituciones y hospitales, que sufren una epidemia de virus informáticos en un momento especialmente crítico.

Los hospitales franceses están sufriendo, de media, un ciberataque por semana en este año. Cuatro veces más que el año pasado. El coronavirus los hace más vulnerables y por eso los delincuentes creen que es más fácil conseguir su objetivo.

En los últimos días cuatro hospitales se han visto afectados. El sistema, siempre es el mismo. Un virus malicioso bloquea el sistema informático y el acceso a los datos. Luego, los ciberdelincuentes piden un rescate para recuperarlos.

En este hospital, cerca de Lyon, un ciberataque, esta semana, les obligaba a suspender cirugías y a enviar enfermos a otros centros. El registro de pacientes, las recetas, los informes médicos, los equipos quirúrgicos, como consecuencia: toda la actividad se ha visto afectada. Es por ello que el presidente Macron se ha reunido esta mañana, de forma virtual, con miembros de algunos hospitales y ha prometido mejorar la ciberseguridad.

El teletrabajo ha resuelto la exposición en el entorno laboral al coronavirus. Sin embargo, mezclar la esfera personal y profesional en los dispositivos electrónicos trae consigo un doble riesgo para nuestros datos.Hacer copias de seguridad o mantener actualizados los programas siguen siendo fórmulas para evitar caer en manos de cibercriminales.

"Lo que pretenden es romper todo el sistema informatico de los hospitales", explica el director adjunto de la Policía Nacional Jose Angel Gonzalez. El CNP avisa que los sanitarios deben tener cuidado con los correos que abran en sus equipos informático en su puesto de trabajo, pues podrían verse infectados con este ransomware. A ello se suman los bulos que pretenden propagar desinformación entre la población: casi 200 bulos fueron detectados por la Policía en los últimos días.

Similar al WannaCry que, no parece haber alcanzado a instituciones de la Unión Europea, y apenas ha tenido repercusión en España. Decenas de miles de empresas de todo el mundo continúan analizando sus equipos informáticos para cuantificar los daños derivados del segundo ciberataque, en sólo mes y medio.