Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

En los años 80, cuando se identificó la epidemia del VIH/SIDA, la infección por el VIH era sinónimo de muerte. En los años 90, gracias a enormes avances en la investigación básica y de las farmacéuticas se descubrieron nuevas moléculas que tomadas en combinación podían controlar la infección.

Las personas LGTB solicitantes de asilo,  personas migrantes y refugiadas, han visto agravada su situación de vulnerabilidad con la pandemia del Covid19. Tratamos ese tema en la sección semanal de FELGTB, con Sara Recuenco y Javier Navarro, director de Kif Kif. ?En la sección de redes, el escritor Carlos Valdivia nos habla de la Feria del Libro on Line que realizará la librería lgtb Berkana, en Madrid, y Toni Poveda, director de la Coordinadora Estatal de VIH y Sida (CESIDA), nos explica por qué no se puede comparar la pandemia del COVID19 con la del VIH/sida. Y volvemos a llamar a Xisca, para ver cómo está pasando el confinamiento.

Los virus conviven con nosotros desde los propios orígenes de la humanidad. De la viruela al sarampión han diezmado sociedades enteras. Cuando se extienden más allá de un país o una zona geográfica determinada se convierten en pandemias de alcance mundial. La globalización y la facilidad de transporte hacen que en el siglo XXI las pandemias se propaguen con mayor rapidez. Ahora ocurre con el coronavirus pero antes lo vimos con el VIH o la gripe.

Hemos recurrido a cuatro expertos del Centro Nacional de Biotecnología-CSIC, del Instituto Carlos III y del INIA para que nos cuenten sus experiencias con virus y pandemias. Su mensaje es claro. Los virus están entre nosotros y seguirán estando. Tenemos que enterderlos primero para poder defendernos de estos compañeros inseparables de la raza humana.

Amelia Nieto, acaba de jubilarse como investigadora del Centro Nacional de Biotecnología del CSIC. Experta en enfermedades infecciosas, nos habla de la facilidad de propagación de virus como el coronavirus cuyo contagio se produce por vía aérea. defiende la necesidad de las medidas de contención especialmente las adoptadas por China.

Aunque todos los países se han puesto manos a la obra, será difícil contar con una vacuna efectiva contra el coronavirus antes de un año. Y sobre el futuro del virus, igual podría desaparecer, como ha ocurrido en otros casos, o permanecer con nosotros como una epidemia estacional similar a la gripe o los catarros. Los virus, dice, han vivido siempre con nosotros y continuarán haciéndolo.

Gustavo del Real, biólogo veterinario del Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA), ha investigado las diferentes oleadas de gripe que sufrimos cada año. En nuestro ¿Te acuerdasde TVE hablamos con él de las diferentes epidemias y pandemias y algunas otras que no llegaron a serlo, como la gripe aviar de 2005, pero que causaron gran alarma en la población.

De las diferentes variedades de virus de la gripe nos dice que tienen su origen en los animales, sobre todo aves a las que no afectan demasiado. Pero es cuando el hombre invade sus hábitats naturales cuando esos virus ven la oportunidad de trasladarse a los humanos y causan las epidemias. Si son virus nuevos o mutaciones, la población carece de defensas y es cuando se producen las pandemias.

Mariano Esteban ha seguido desde el Centro Nacional de Biotecnología-CSIC algunas de las pandemias más importantes del último medio siglo. la más peligrosa, la del VIH o Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida, descubierto en 1981. Una enfermedad que condenó a muerte a pràcticamente todos los que la contrajeron en los primeros años. El desarrollo de los medicamentos la ha convertido hoy en crónica.

Pero no por eso hay que bajar la guardia. Sigue infectando a un millón setecientas mil personas anualmente con 770.000 muertes. El número de víctimas asciende a 32 millones desde su aparición y hay 38 millones de afectados. Frente a otras infecciones como el coronavirus, el SIDA, el más fácil de controlar por su forma de transmisión. Pero conserva su capacidad mortífera.

Adam Castillejo, más conocido como "el paciente de Londres" era portador del VIH cuando le detectaron un linfoma de Hodking. Este se sometió en 2016 a un tratamiento con células madre, que impide la entrada del virus en las células. Tras 16 meses le retiraron los retrovirales y el virus no ha vuelto a aparecer, ni en la sangre ni en los tejidos linfoides de esta persona. Según el investigador Javier Martinez Picazo, "pasado un año podemos afirmar que el virus no ha vuelto a aparecer. Hace un año se le consideraba un caso de remisión a largo plazo, pero ahora ya hablan de curación" y ha añadido que abre nuevas puertas para utilizar la terapia génica para evitar que el virus entre a las células.

Los virus viven con nosotros desde que el mundo es mundo. Cada cierto tiempo aparece uno nuevo, coimo el coronavirus, o uno ya conocido que ha mutado. Se encuentran en el reino animal pero la actividad humana sirve de puente entre sus reservorios y los hombres. Es entonces cuando se producen los contagios masivos: epidemias en un territorio concreto o pandemias si se extienden a países, continentes y numerosas poblaciones.

En ¿Te acuerdas? nos acercaremos a las principales pandemias del último medio siglo. La más mortífera fue la del VIH, que surgió en 1981, y que hasta la fechas ha causado 32 millones de fallecimientos y 38 millones de infectados. La enfermedad se ha convertido en un mal crónico que sigue afectando cada año a un millón setecientas mil personas.

La gripe es otra de las pandemias inseparables de las sociedades humanas. Su capacidad para mutar es una de las principales preocupaciones de los servicios sanitarios públicos cada año. Especialmente mortífera fue la de 1918, coincidiendo con la Primera Guerra Mundial, con 50 millones de muertos. O las de 1957 y 1968 con dos y un millón de fallecidos respectivamente.

Día Mundial de la Lucha contra el Sida. Hemos invitado al barrio a Iván Zaro, trabajador social, co fundador de la ong Imagina Más y autor de ?La vida a través del espejo. Testimonios de resiliencia frente al VIH?, un ensayo editado por Punto de Vista y que es un texto imprescindible para entender la historia del VIH en estos últimos 30 años. Con él hablamos de estigma, de compromiso y de héroes.?

  • "El VIH es un virus que se transmite entre personas que se comportan como personas"
  • "El estigma también afecta a los seronegativos y a la sociedad en general"

¿Qué debes hacer cuando te enteras de que una persona cercana tiene diagnosticado VIH?, ¿Qué hacen los trabajadores sociales en estos casos? 

Iván Zaro, de la ONG Imagina MÁS responde a las preguntas. 

Contagio, portador, enfermedad, lucha. Si estas mismas palabras las acompañamos de VIH o sida, tendremos oraciones típicas que rellenan espacios en los medios de comuniación. En este fragmento puedes descubrir qué términos son los equivocados y cuáles los correctos para referirse al VIH

Enfermedad. Contagio. Confesar. Lucha. Palabras que muchas veces leemos o escuchamos en los medios de comunicación, y que si se trata de VIH o sida están erradas. Álvaro Bravo ha hablado con Iván Zaro de Imagina MÁS, Reyes Velayos de Apoyo Positivo, y Diego Mora Bello de  fundación Karisma para descubrir qué prácticas son las adecuadas al informar sobre el VIH. 

Continúa en nuestro país la tendencia a la baja en las infecciones del VIH. En el año 2018 hubo 4.000 casos nuevos en España lo que sigue cercando el virus que causa el sida.

La concienciación y la sensibilización siguen siendo herramientas fundamentales en esta lucha. Esta lucha ha avanzado mucho desde que en 1988 se elaboró la primera campaña, pero aún quedan cosas por hacer. Desde las asociaciones de lucha contra el sida destacan que detectar el virus sigue siendo importante ya que el diagnóstico tardío sigue afectando al 48 %. También queda por superar parte del estigma de tener VIH y que los jóvenes adopten medidas de protección como el preservativo.

El Ministerio de Sanidad ha puesto en marcha la campaña Transmite respeto para derrumbar los tabúes y evitar la discriminación vinculada al VIH por la cercanía del Día Mundial de la Lucha contra el SIDA.

Besos, abrazos, compartir alimentos y otras actividades sociales de la vida cotidiana no transmiten el VIH, solo las relaciones sexuales sin protección o las jeringuillas compartidas suponen un riesgo. Se trata de una enfermedad crónica y también instransmisible, gracias a los antirretrovirales.

"Con el tema del estigma y la discriminación seguimos como si fueran los años ochenta", critica Reyes Velayos, presidenta de la asociación Apoyo Positivo. Hemos hablado con algunas personas que viven con SIDA y han sufrido esta discriminación.

La píldora preventiva contra el VIH estará incluida en la prestación farmacéutica del Sistema Nacional de Salud (SNS) a partir de este viernes como medida de prevención en personas de alto riesgo y se dispensará en farmacias de hospitales o centros asistenciales autorizados sin coste para el paciente. Aprobada en Europa desde 2016, la profilaxis pre-exposición (PrEP) consiste en una combinación de dos fármacos (emtricitabina/tenofovir disoproxilo) en una sola pastilla, ingerida una vez al día, y que algunos estudios han demostrado que reduce en casi un 90% las infecciones.