Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

La Agencia Británica del Medicamento ha advertido a las personas que en el pasado que en el pasado hayan experimentado reacciones alérgicas graves a alimentos, medicamentos o alguna otra vacuna que no se pongan, de momento, la vacuna de Pfizer-BioNtech contra la COVID-19. La decisión llega después de que dos sanitarios del Servicio Público de Salud sufrieran una reacción anafiláctica tras recibir este martes la primera dosis de la vacuna durante el primer día del programa de vacunación en Reino Unido. Los afectados se recuperan sin problemas tras recibir el tratamiento adecuado.

El 8 de diciembre de 2020 el Reino Unido ha comenzado el proceso de vacunación de su població contra la COVID-19. Respecto a este comienzo, a este principio del fin de la pandemia, Rafael Vilasanjuan, director de Análisis del Instituto de Salud Global de Barcelona, ha explicado en 24 horas que nos encontramos en "el horizonte que todos queríamos encontrar" aunque sea "de manera marginal" puesto que "estamos empezando a vacunar", ha dicho.

Sin embargo, todo esto no significa que "de la noche a la mañana" la vacuna pueda ser "el Santo Grial", ha especificado. "No sabemos cosas de la vacuna de Pfizer o Moderna. Tenemos la misma informacón científica de la vacuna de Pfizer que de la vacuna rusa", ha asegurado.

La corresponsal de TVE en Pekín, Mavi Doñate, habla con una de las personas que se ha vacunado contra la COVID-19 en China. Según asegura la empresa en la que trabajaba les daba la oportunidad de hacerlo. Sin embargo, se desconoce el número de personas que se han vacunado ya contra el virus con los fármacos producidos en China. Las personas que se han vacunado tienen un certificado que les da inmunidad por un año.

Rusia está inmunizando a la población desde el fin de semana con la vacuna Sputnik V. La campaña no ha tenido la acogida que esperaban las autoridades.

A lo largo del país se abren centros de vacunación. Una encuesta revela que los propios médicos desconfían de la vacuna, porque no han completado la fase III del estudio.

La poca afluencia de los rusos también se puede explicar porque confían más en los medicamentos extranjeros, y porque las autoridades han advertido que durante los 56 los días anteriores y posteriores a la vacuna no se debe tomar alcohol, en vísperas de las fiestas navideñas y en uno de los países del mundo donde más se bebe.

Margaret Keenan, una mujer de 90 años de Irlanda del Norte, ha sido la primera británica en recibir la vacuna de Pfizer contra el coronavirus desde que fue autorizada por el Reino Unido. El país ha comenzado a inmunizar este martes a su población con 800.000 dosis de la vacuna de Pfizer-BioNtech, que recibirán en primer lugar los más mayores, los trabajadores de residencias y el personal sanitario.

El presidente de la Sociedad Española de Inmunología y jefe de Inmunología del Hospital de Valdecilla de Santander, Marcos López Hoyos, ha asegurado en 'Las mañanas de RNE' que la protección frente a la COVID-19 será efectiva cuando haya un 70% de la población inmunizada, fundamentalmente gracias a la vacuna. "La clave es que los que estén protegidos protejan al resto de la población que no está inmunizada", ha explicado. El doctor cree que aún es pronto para saber si tendremos que vacunarnos cada año. "Dependerá de la duración de la inmunidad de las vacunas y, en menor medida, de las mutaciones del virus". López Hoyos considera que las vacunas se están desarrollando de forma muy rápida, pero sin perder eficacia. "Estamos corriendo, pero con garantías", ha subrayado.

Una mujer británica de 90 años ha sido la primera persona en el Reino Unido y el mundo en recibir la vacuna contra el coronavirus desarrollada por la farmacéutica estadounidense Pfizer y su socia alemana BioNTech. Margaret Keenan, ha sido grabada y fotografiada mientras se le administraba la vacuna en el Hospital Universitario de Coventry, en el centro de Inglaterra. Los reguladores británicos dieron la semana pasada luz verde a esta vacuna, que a partir de este martes empezará a ser suministrada para los grupos más vulnerables del Reino Unido.

Por lo complicado de su conservación, el maletín con las vacunas contra el coronavirus de Pfizer es gigante: contiene mínimo 975 dosis. En las residencias es complicado que haya más de 150 personas para vacunar por lo que Gales, en Reino Unido, ha descartado empezar por ellas. Con su planificación actual creen que se desecharían muchas dosis. En España, a la Plataforma por la Dignidad de las Personas Mayores en Residencias les preocupa que los problemas logísticos puedan cambiar el orden de prioridad.

[Coronavirus: última hora, en directo]

Solo un 30% de los rusos están dispuestos a inyectarse la vacuna Sputnik V contra la COVID-19, que todavía no ha concluido los ensayos clínicos. Aunque Rusia ha empezado el fin de semana a vacunar a la población de riesgo, todavía no se vacuna a los mayores de 60 años, a enfermos crónicos ni a mujeres embarazadas o en lactancia. El presidente, Vladímir Putin, quiere inmunizar a un millón de personas antes de que acabe el año, pero no parece haber tanta prisa entre la sociedad. [Coronavirus: última hora en directo

Con la vacuna cada vez más cerca, se abre la puerta a la esperada inmunidad colectiva, pero esta solo será efectiva cuando se llegue a un 70% de la población, es decir, a unos 33 millones de españoles. Según los expertos consultados por TVE, por el momento, únicamente el 10% de la población es inmune a los efectos del virus, pero se espera que pueda ampliarse en los próximos meses. Coronavirus: úlima hora.

La llega de las vacunas está trayendo optimismo pero la pandemia se encuentra aún en un momento muy peligroso. Se acelera en lugares como Estados Unidos donde en las últimas 24 horas registraba más de 225 mil casos y 2500 muertes. En Europa cara y cruz. En España se registra un descenso al igual que en Francia y Reino Unido, pero países como Alemania, Portugal e Italia han tenido repuntos que han hecho mantener las restricciones. Italia sigue registrando cifras altas de muertos que estos días se han acercado al millar, Alemania ha notificado este sábado 483 fallecidos su cifra más alta desde el comienzo de la pandemia y Portugal ha tenido que prorrogar el estado de emergencia hasta el 23 de diciembre. Con este paronama y la llegada de las vacunas, Rusia ha comenzado a vacunar hoy, la OMS ha pedido no bajar la guardia, porque las vacunas no significan 0 covid. Informa Ángel García