Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Los servicios de emergencia han encontrado sin vida a la mujer desaparecida tras el derrumbe en Peñíscola. Han escuchado el móvil de la víctima de 54 años bajo los escombros, lo que ha servido para descifrar su ubicación.

No es la única víctima mortal Su hijastro de 15 años también ha sido localizado sin vida esta mañana, y su hermano mayor, de 26, está herido.

FOTO:  Los servicios de emergencias que trabajan en el derrumbe de Peñíscola EFE/ Domenech Castelló

En Las Mañanas de RNE hablamos sobre urbanismo y cómo el lugar en el que vivimos condiciona nuestra forma de pensar, de ver el mundo, con Jorge Dioni López, autor del ensayo La España de las piscinas (Arpa). Hace algunos años, la burbuja inmobiliaria alimentó un modelo de urbanismo disperso: vecindarios de casas iguales, con familias iguales, los PAU (Programa de Actuación Urbanística). Un modelo alejado de la colectividad que se desarrolla en las ciudades, con bloques de viviendas "en medio de la nada". ¿Qué son los pauers? "Son las parejas de 40-50 años con hijos que, coincidiendo con el boom inmobiliario, se han ido a esos nuevos desarrollos alrededor de las grandes ciudades o localidades más pequeñas", explica Dioni. "Al final de una decisión individual hay muchas decisiones políticas. Estamos condicionados por un contexto", cuenta el autor respecto a las decisiones políticas que empujaron a las familias a vivir en este tipo de proyectos urbanísticos. "Hay una zonificación, una segregación por rentas. No se favorece que en esos nuevos desarrollos haya una variedad de vecindario", apunta. Además, Dioni incide en los problemas que trae "el tradicional modelo español de primero construir viviendas y luego ver qué ocurre con esa zona", que muchas veces carece de los servicios públicos básicos, que tardan en llegar años o nunca llegan.

Los tres edificios de viviendas más altos de España están en Benidorm, en Alicante. Neguri Gane tiene 148 metros de altura y la Torre Lúgano, 158 metros. Intempo sube hasta los 200 metros y, finalmente, ha terminado su construcción. Se comenzó en 2007 en los inicios de la crisis económica. Pasó por dos bancos, por la Sareb y lo financió un fondo norteamericano. Entre sus excepcionalidades técnicas: un diamante, de 8 alturas, que pende entre las dos torres.
 

Hablamos de la ampliación del MACBA, concurso ganado por Harquitectes y Christ & Gantenbein, y nos introducimos en la XV Bienal española de Arquitecura y Ubanismo con los comisarios Eugeni BachÓscar Miguel Ares Álvarez, que se presenta bajo el epígrafe España vacía, España llena. Estrategias de conciliación.

Ildefons Cerdà fue uno de los fundadores del urbanismo contemporáneo. Su principal realización fue el ensanche de Barcelona, la mayor zona residencial de Europa.

En el siglo XIX Barcelona conservaba su trazado medieval, las murallas constreñían el casco urbano, dificultaban su desarrollo y la ciudad sufría un grave problema de hacinamiento y salud pública. Pero en 1853 se aprueba el derribo de las murallas y en 1859 se da vía a un plan de ensanche que le dará una nueva forma.

Cerdà, miembro del exclusivo Cuerpo de Ingenieros, que dominaba el Ministerio de Fomento, se va encargar del proyecto de ensanche, pero tendrá que afrontar la oposición de la burguesía y autoridades locales, y de los arquitectos modernistas, que despreciaban su característica malla rectangular.

El plan Cerdà contemplaba la anchura de las calles, el porcentaje de edificación en las manzanas, la orientación y, sobre todo, las vías que unían el conjunto, proyectadas para una ciudad que aún no había experimentado la revolución de los transportes. Su proyecto se apoyaba en un estudio pormenorizado de las necesidades de la ciudad y de su población, que publicó en su Teoría general de la urbanización. Los amplios chaflanes, que Cerdà ideó para facilitar la visibilidad en los cruces de las vías, fueron uno de sus aspectos más originales que, con el tiempo, han demostrado su validez ante las necesidades del tráfico rodado.

Fueron muchos los ensanches que se desarrollaron en diversas ciudades españolas tras el plan de Cerdá. Valencia, Bilbao, Coruña, Alicante, San Sebastián, Elche o Madrid realizaron sus ensanches en la segunda mitad del siglo XIX y comienzos del XX, y en ellos se puede apreciar la influencia del urbanista catalán.

Carlos Moreno llegó a París con 20 años, como refugiado político, huyendo de la violencia, la corrupción y la injusticia social en Colombia.

Su padre era un campesino analfabeto que se esforzó para que sus siete hijos recibieran educación.

Desde su llegada a Francia, Carlos entró en la Universidad con ansias de conocimiento, despuntando en todos los saberes que abordaba. Es experto en urbanismo, matemáticas, robótica, informática, inteligencia artificial, ecología, filosofía…

Todo su saber lo vuelca en la transformación del mundo hacia una buena dirección, la que nos lleva a construir una sociedad más humana y colaborativa.

Escuchar a Carlos Moreno @carlosmorenofr es una experiencia transformadora. Cuando termines este episodio empezarás a pensar, quizás, de forma distinta.

Aquí tenéis su web

http://www.moreno-web.net/

También os dejo, como os comentaba, más información sobre Edgar Morin (el gran referente de Carlos Moreno) @edgarmorinparis

https://psicologiaymente.com/inteligencia/teoria-pensamiento-complejo-edgar-morin

Presentamos dos propuestas artísticas sobre arquitecturas fallidas, la realizada por el artista Isidoro Valcárcel Medina en la muestra "Arquitecturas prematuras" y la recopilada porIván de la Nuéz, sobre sueños urbanos creados por arquitectos, pensadores y activistas cubanos que explotaron en la década de los ochenta.

Este martes entran en vigor los nuevos límites de velocidad en vías urbanas. A partir de ahora circular a 30 kilómetros por hora será obligatorio en vías de un único sentido o un solo carril por sentido de circulación; la velocidad máxima será de 50 kilómetros por hora en aquellas con dos o más carriles por sentido y habrá que hacer uso del freno en zonas peatonales donde el máximo será de 20 kilómetros por hora. Con esta nueva forma de dibujar las calles de las áreas urbanas se pretende reducir la siniestralidad.

Mañana entra en vigor una reforma legal que limita a 30 km/h la velocidad en todas las vías urbanas que tengan solo un carril por sentido de circulación. Los ayuntamientos serán los encargados de controlarlo. En ciudades como Bilbao hace meses que hay en vigor una norma como ésta. El objetivo es reducir el riesgo de accidentes. Los peatones representaron en 2019 casi el 22% de fallecidos en accidentes de tráfico en España. De ellos, el 65% perdieron la vida en vías urbanas. Un reportaje de Chema Puente

Vigo es la ciudad española con mejor calidad de vida, según la última encuesta de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU). Residentes de 15 grandes ciudades han respondido sobre cómo valoran el lugar en el que viven: la limpieza, la seguridad, movilidad, educación, coste de vida... Y Vigo ha quedado en primer lugar.

Seguridad, limpieza educación o medioambiente son los puntos fuertes de la ciudad, según los vigueses. Le dan buena nota a su oferta cultural, deportiva y de ocio, lo que la convierte en una ciudad idónea para los niños.

La encuesta fue realizada en octubre y noviembre entre 3.000 ciudadanos. Vigo encabeza la lista con 70 puntos, solo uno más que Valladolid y Bilbao y muy cerca también de Córdoba y Málaga con 68 puntos.

Admite la OCU que otras ciudades más pequeñas no incluidas en la encuesta podrían tener muy buena calidad de vida. Y también que la pandemia está condicionando mucho la percepción de los ciudadanos. A la cola del ranking, Madrid y Barcelona, las peor valoradas.

Foto: TVE