Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El responsable de Economía de Podemos, Nacho Álvarez, ha defendido en el programa ‘Parlamento’ de RNE, la necesidad de crear un impuesto sobre las fortunas de más de un millón de euros como el que plantea la formación morada para “afrontar las necesidades creadas por la Covid-19 y para reducir la desigualdad rentas y de patrimonios”. Álvarez ha recordado que “en España el 10% de la población posee el 55% de la riqueza”. Además, ha dicho que “no cabe esperar que ese impuesto provoque una fuga de capitales porque la ley española plantea que los tributos se pagan también por la renta y el patrimonio que se tiene tanto en España como fuera de España”. El impuesto recaería en los 80.000 contribuyentes con un patrimonio neto superior al millón de euros que pagarían entre un 2% y un 3,5%.

La ministra de Hacienda, María Jesús Montero, se mostró partidaria hace unos días de la modificación de alguna figura tributaria, pero no de la creación de una nueva. Sin embargo, Álvarez no cree que el debate sobre ese nuevo impuesto “vaya a abrir cicatrices entre los socios de Gobierno”. “Es un debate que late con fuerza en muchos países, los impuestos de patrimonio forman parte del ADN de las propuestas socialdemócratas y de muchas liberales para reforzar la igualdad de oportunidades”, ha insistido Álvarez.

La policía actuará para evitar las aglomeraciones de gente que se producen cada tarde en el barrio de Salamanca de Madrid para pedir la dimisión de Pedro Sánchez. El delegado del gobierno en Madrid, José Manuel Franco, dice que se trata de evitar un problema de salud, aunque desde el PP y Vox le acusan de coartar la libertad de expresión.

Unidas Podemos ha reclamado la actuación del alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeída, que justifica que la policía municipal no interviniera porque, dice, la competencia del orden público es del Estado. La presidenta de la Comunidad,  Isabel Díaz Ayuso, dice que el Gobierno aprovecha el estado de alarma para imponer todo tipo de barbaridades. Por su parte, Ciudadanos ha pedido que se respeten las distancias y Vox, que niega estar detrás de las protestas, ha asegurado que las manifestaciones se van a extender rápidamente por toda España.

El presidente de Unidas Podemos en el Congreso, Jaume Asens, ha asegurado en 'Las mañanas de RNE' que la mayoría progresista que apoyó la investidura de Pedro Sánchez sigue vigente porque los partidos que la forman comparten una serie de principios como que “no se puede salir de esta crisis como en 2008”. Por eso, aunque ha aplaudido el gesto de Ciudadanos apoyando la semana pasada la prórroga del estado de alarma, ha subrayado que hay que entenderlo como algo puntual. “Ciudadanos ha estado a la altura de las circunstancias y ha dado una lección a sus socios de la derecha, pero su programa no tiene nada que ver con el del Gobierno. Se trata de un acuerdo circunstancial que hay circunscribir a la lucha contra la pandemia”.

Asens ha dicho que hay margen para alcanzar un acuerdo con el PSOE sobre la creación de un impuesto a las fortunas de más de un millón de euros, pese a que los socialistas “son más partidarios de modificar algún impuesto y ellos apuestan por crear un nuevo”. En ese sentido, Asens cree que hay un amplio consenso en la ciudadanía sobre que “deben pagar los que más tienen y sobre que hay que destinar más recursos a la sanidad.”

Además, el portavoz de Unidas Podemos en el Congreso ha adelantado que van a presentar muy pronto una proposición no de ley que están negociando con el PSOE para retirar las condecoraciones y las medallas policiales al recientemente fallecido, Billy el Niño, y a otras personas acusadas de haber cometido torturas durante el franquismo. “Es una cuestión de decencia y de salud democrática. Hay que poner fin a esa vergüenza”, ha concluido Asens.

La Comunidad de Madrid insiste en que será la presidenta, Isabel Díaz Ayuso, la que abone la factura del apartamento en el que vive desde que se decretó el estado de alarma. El propietario del inmueble, el hotelero Kike Sarasola, asegura que no existe ningún contrato con el Gobierno regional y el asunto ha llegado este miércoles al Congreso de los Diputados.

PSOE, Más Madrid y Unidas Podemos han pedido explicaciones a la presidenta, mientras el PP defiende la gestión de Ayuso en la crisis sanitaria. Room Mate, la cadena hotelera que puso sus establecimientos a disposición de las Consejerías de Sanidad y Políticas Sociales, niega ser adjudicatario de cualquier contrato con la Comunidad de Madrid.

La Consejería de Asuntos Sociales publicó inicialmente en el portal de transparencia un contrato de algo más de medio millón con Room Mate, algo que después atribuyó a un error y retiró de la web. El adjudicatario es la Coordinadora del Tercer Sector que todavía, dice, no ha cobrado nada.

El documento sujeto a modificaciones al que ha tenido acceso Radio Nacional es el que ha sido remitido a las autonomías, que serán las que colaborarán en la elaboración del Ingreso Mínimo Vital. En el escrito se establece que los beneficiarios no podrán tener un patrimonio superior a 100.000 euros entre ahorros y vivienda habitual y otros requisitos como tener entre 23 y 65 años, residencia legal y efectiva en España o la presentación del ejercicio económico previo a la solicitud para una cuantía que iría desde los 460 euros que podría percibir un adulto a poco más de 1.000 euros para familias con dos hijos a cargo. Asimismo, el ingreso sería embargable, a través de pagos mensuales y su revalorización sería anual, la misma que la de las pensiones no contributivas.

El Ejecutivo de Pedro Sánchez empieza a moverse para prorrogar por quinta vez el estado de alarma: quiere que cubra por completo la desescalada. Y es que una de las opciones que están sobre la mesa es la de pedir una extensión de no quince días como ha sido habitual hasta ahora, sino de un mes. La vicepresidenta Carmen Calvo ya se ha puesto en contacto con grupos parlamentarios minoritarios para negociar su voto y en los próximos días hablará con PNV, quien apoyó la última prórroga, y con ERC, quien la rechazó. Asimismo, ya se habría informado de esto a Ciudadanos como acordaron la semana pasada el Gobierno y la formación naranja. El PP ya ha avisado que esta vez, por primera vez desde el inicio del confinamiento, votará en contra del estado de alarma.

Unidas Podemos propone sustituir el actual impuesto de patrimonio por un impuesto que grave las fortunas de más de un millón de euros y que no pueda ser bonificado por las Comunidades Autónomas. Se trataría de una tasa para la reconstrución que, según fuentes de la formación, recaería en las 1.000 familias más ricas de España y con la que estiman que se podrían recaudar unos 11.000 millones de euros al año. Sería una tasa progresiva que gravaría entre el 2% y el 3,5% de esas fortunas. La vivienda habitual estaría exenta hasta los 400.000 euros. Podemos propondrán la medida en la mesa de reconstrucción del Congreso. Informa David Fernández.

Esta cuarta prórroga es la que menos apoyos ha tenido la moción: 178 votos afirmativos, entre los que se han contado los de PNV y Ciudadanos.  El Partido Popular suma sus escaños a la abstención "por lealtad", pero avisa que la próxima ocasión votarán junto a los 75 diputados de Vox, JxC, ERC y CUP que han votado contra la cuarta extensión. El estado de alarma se mantendrá activo hasta el 24 de mayo e incluye la cogobernanza que pedían los nacionalistas vascos. 

El partido de Aitor Esteban no duda de que debe continuar el estado de alarma y por eso lo ha apoyado, aunque avisa a Sánchez de que "vaya preparando el futuro porque quizá en todas las fases no hace falta el estado de alarma". Por su parte, Gabriel Rufián explica el rechazo de ERC, socio de investidura, porque "no hay criterios sanitarios para justificar este estado de alarma de mando único en Madrid".

Ayer fue cuando el Ejecutivo empezó a ver cercana la posibilidad de que la prórroga del estado de alarma no saliese adelante.  Desde entonces,  Pedro Sánchez ha retomado las conversaciones con los líderes nacionales de los distintos partidos, Adriana Lastra negocia con ERC y PNV y la vicepresidenta Calvo se ha puesto en contacto con las diversas autonomías.

El Gobierno intenta que ERC dé marcha atrás a su no y, finalmente, se abstenga y que el PNV vuelva a dar el sí, pese a las reticencias del lehendakari Íñigo Urkullu. Asimismo, confían en que el PP no vote en contra porque, en palabras del presidente, "no podemos jugar a experimentos que no se sabe cuál va a ser su eficacia".

Informa Leticia Arenas.

La crisis generada a raíz de la pandemia de la Covid-19 está tensionando el panorama político y social. La posibilidad de que el programa pactado entre PSOE y Unidas Podemos al principio de la legislatura se vea incumplido tras la pandemia es algo que descartaRafa Mayoral, diputado de Podemos, en 24 horas de RNE cuando pone como ejemplo la medida del Ingreso Mínimo Vital, previsiblemente puesta en marcha a partir de mayo: "Era una propuesta muy acertada incluso para momentos más difíciles. Yolada díaz, la ministra de Trabajo, apunta que es necesario un plan de choque contra la precariedad".

Mayoral afirma que "la crisis de 2008 nos ha enseñado que no podemos salir devaluando las condiciones de la vida de la gente. Las políticas de recorte son un lastre para la recuperación por lo que necesitamos el camino contrario que es la protección social"

Preguntado por si Podemos tiene pensado llevar a la mesa de reconstrucción social unimpuesto a las rentas más altas, el diputado ha argumentado que quieren "una fórmula para que todos tengamos servicios públicos y para eso hacen falta ingresos que tienen que venir de los que más tienen" ha aseverado.

Para alcanzar unos pactos tras la pandemia Mayoral alude a ciertos "consensos transversales" entre todos los partidos como lo referido a "reforzar lasanidad pública" o "el sistema público de cuidados", de manera que "si el PP no entiende esto se queda fuera". Mayoral da por hecho que el partido de Abascal no va a estar en estos pactos: "Un partido que plantea que la sanidad pública es una amenaza, lógicamente es una amenaza para la democracia".

En esta línea de acuerdos Mayoral explica que no se siente identificado con el nombre de 'Pactos de la Moncloa' puesto que, a su juicio, estos futuros acuerdos "tienen más que ver con el espíritu de 1945 que dio lugar a la construcción de los sistemas de bienestar en el conjunto de Europa" ha afirmado.

Preguntado por el asunto de la huelga de los alquileres, Mayoral cree que "cada vez más el sindicalismo de los inquilinos es una necesidad para articular la negociación colectiva" ha explicado.

Durante la sesión de control al Gobierno, ERC advierte que puede acabar retirando su apoyo durante toda la legislatura. Por tanto, tras la presentación del plan de desescalada el Gobierno percibe malestar hasta en los que contaban como aliados. Pedro Sánchez tiene hoy más lejos los votos necesarios para prolongar el estado de alarma; con Ciudadanos y PP cerca de la abstención y con el partido de Rufián más cerca del 'no' que en anteriores ocasiones.

El presidente del Gobierno afirma que asume los errores "en primera persona" y pide a Cs y PP que hagan lo mismo allá donde gobiernen.

Informa Sandra Gallardo.

El portavoz parlamentario de Unidas Podemos, Pablo Echenique, ha instado a que el plan de desescalada del confinamiento por el coronavirusporque "no es el momento de que haya una competición entre administraciones" y "no tendría sentido que el Gobierno se pusiera a competir con las comunidades autónomas o los ayuntamientos". Así ha respondido al ser preguntado por las peticiones de algunos presidentes autónomicos, como el catalán Quim Torra, que han reclamado tener más capacidad de decisión en el plan de desescalada. Sobre las imágenes de padres que cometieron infracciones en el pimer día en que podían salir a pasear con los niños, Echenique ha asegurado que lo que las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad han trasladado al Ministerio del Interior es que son "reales pero minoritarias", porque "la inmensa mayoría de la gente" se ha comportado "con responsabilidad". En relación a la situación de las residencias de ancianos, en las que se han registrado más de 15.000 fallecidos con coronavirus, Echenique ha asegurado en Los Desayunos de TVE que van a proponer "medidas contundentes" para este sector y que el cuidado de los mayores tiene que ser "uno de los ejes fundamentales para la reconstrucción del país, basado en las enseñanzas que nos ha dejado el coronavirus". Coronavirus: última hor en directo.

El portavoz de Unidas Podemos en el Congreso, Pablo Echenique, ha defendido en Las Mañanas de RNE con Íñigo Alfonso que la separación de poderes no implica que estos órganos no puedan ser criticados y “la prueba es el comunicado del Consejo General del Poder Judicial”. El CGPD expresaba este jueves su "malestar" con el vicepresidente segundo Pablo Iglesias por "cuestionar una actuación judicial" tras la condena a la diputada de Podemos en la Asamblea de Madrid, Isabel Serra y Echenique cree que es importante matizar de dónde vienen las críticas. "El CGPJ no es un órgano al que se acceda por oposición, sino por acuerdos entre partidos políticos (…) Su presidente, Carlos Lesmes, fue durante ocho años un alto cargo en los gobiernos de José María Aznar”.

Echenique apoya que Iglesias valorara esa decisión judicial que condena a Isabel Serra porque hay que entender “qué tipo de sentencia estamos criticando (…) una sentencia injusta que recurriremos”y subraya que los miembros del Gobierno también tienen derecho a criticar y opinar en democracia.

El portavoz de Unidas Podemos espera que la comisión parlamentaria para la reconstrucción comience a funcionar la semana que viene y apuesta por que su presidencia sea elegida de manera democrática, “es la manera más sensata, aunque esta no es la cuestión más importante", después de que Cayetana Álavarez de Toledo, portavoz del PP en el Congreso, apostara en RNE por que su partido presidiera esa comisión.

Pablo Echenique cree que el Gobierno no comunicó bien la orden por la que los niños pueden salir a la calle a partir de este domingo, pero le sorprende que sea eso, la comunicación, “el centro del debate y no el contenido de la medida”, aunque admite que el Ejecutivo “debe mejorar en el plano comunicativo.