Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El presidente ruso, Vladímir Putin, ha firmado este martes con los líderes de Crimea y Sebastopol un acuerdo por el que se acoge a ambas en la Federación Rusa y dijo que se país no aspira a anexionarse otras regiones de Ucrania.

El presidente ruso, Vladímir Putin, ha pronunciado un histórico discurso ante el Parlamento ruso con motivo de la crisis de Ucrania y la posible anexión de Crimea a Rusia. Putin ha repasado lo que considera agravios de Occidente contra Rusia tras la caída de la URSS y ha advertido que "Crimea siempre ha sido y será parte de Rusia".

El presidente ruso, Vladímir Putin, ha afirmado que "Crimea siempre ha sido y seguirá siendo" parte de Rusia y acto seguido ha firmado un acuerdo bilateral con los líderes de Crimea y Sebastopol por el que se acoge a la república autonómoca y a la ciudad y la ciudad donde reside la flota rusa del Mar Negro en el seno de la Federación Rusa. Ahora el Parlamento tendrá que ratificarlo, algo que se considera un mero trámite.

Entrevista en La Noche en 24 Horas con Rubén Ruíz, profesor de la UNED y experto en el espacio post-soviético, sobre la crisis de Ucrania y la secesión de Crimea. Ruiz no cree probable una escalada con Rusia dadas las relaciones económicas tan estrechas con la UE.

La Unión Europea y Estados Unidos han aprobado sanciones contra altos cargos rusos, crimeos, así como a ex dirigentes ucranianos, en represalia por el referéndum de Crimea. La Casa Blanca dice que son las sanciones más graves desde la Guerra Fría contra Rusia, que este lunes ha reconocido la independencia de la república hasta ahora integrante de Ucrania.

Las sanciones impuestas por Europa y EE.UU. a más de una veintena de dirigentes rusos y ucranianos pueden tener un efecto contraproducente para los países sancionadores y, desde luego, para Moscú.

Las sanciones cogen a Rusia en un momento delicado y podrían agravar la debilidad del rublo y reducir las importaciones. El año pasado cayó la importación de coches un 5,5% y este año podría caer hasta un 15%, un síntoma que se observa sin necesidad de sanciones.

El bloqueo de cuentas de oligarcas rusos tendría un efecto en los bancos occidentales donde ingresan su dinero ya que no invierten en su país. En 2013 sacaron del país 60.000 millones de dólares y este año ya llevan 17.000 mil millones de dólares. En total tienen comprometidos 200.000 millones de dólares y las empresas rusas unos 410.000 millones.

Estados Unidos y la Unión Europea tampoco reconocen el resultado de la consulta, que califican de ilegal. Los ministros de Asuntos Exteriores de la Unión Europea han llegado a un principio de acuerdo para sancionar a 21 dirigentes rusos y ucranianos por el referéndum, mientras Washington ha ordenado también sanciones a siete altos funcionarios del Gobierno de Moscú y otros cuatro individuos ucranianos.

La crisis de Crimea guarda similitudes con otros procesos en los que Rusia doblegó la política local en zonas que estuvieron bajo el control de la Unión Soviética. En 2008, Rusia y Georgia se enfrentaron por el control de dos provincias georgianas, Albjazia y Osetia del Sur. Dieciocho años antes lo había hecho también en Trasnitria. En los tres casos, Rusia intervenía argumentando la protección de la plobación prorrusa y el proceso terminaba en esciones sin reconocimiento internacional, con gobiernos favorables a Moscú. Crimea, provincia autónoma de Ucrania, ha votado este domingo en referendo a favor de la adhesión a Rusia. Moscú negocia ya un acuerdo bilateral de anexión, a pesar de la amenaza de sanciones internacionales y la oposición del gobierno ucraniano.

El ministro español de Asuntos Exteriores, José Manuel García Margallo, ha mostrado en Bruselas la "condena radical" de la UE al referéndum de este domingo, 16 de marzo, que ha tachado de

"ilegal, nulo y sin efectos jurídicos". Los Veintiocho, según Margallo, acordarán "sancionar a las personas que han tenido una participación activa" en la convocatoria y "adelantar la firma de los aspectos políticos del acuerdo de asociación con Ucrania". Los ministros de Exteriores de la UE se encuentran reunidos en Bruselas, donde han mantenido un desayuno de trabajo con su homólogo ucraniano.

El 96,6% de los votantes que han tomado parte en el referéndum separatista de Crimea ha optado por la anexión a Rusia, según los datos definitivos, conocidos en la mañana del lunes.

Así lo ha comunicado Mijaíl Malishev, jefe de la comisión electoral local, al término del escrutinio. La participación ha sido del 82.7%, en una consulta en la que 1,5 millones de personas tenían derecho a voto.

Los crimeos han tenido que elegir entre unirse como provincia a Rusia o volver a la constitución de 1992 lo que supondría seguir siendo parte de Ucrania pero con mayor autonomía a nivel Ejecutivo, tanto nacional como internacional.

"La tierra arderá bajo sus pies" ha dicho el primer ministro, Arseni Yatseniuk Pide a la OSCE que si envía una misión vaya también al sur y este del país El Gobierno llama a voluntarios a enrolarse en la Guardia Nacional