Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Acabamos de conocer los datos del paro de agosto en nuestro país, que muestran, como es habitual en este mes, un aumento del número de desempleados, pero en el caso del turismo, como señala Carlos Abella, secretario general de la Mesa de Turismo, "al ser uno de los sectores que más demanda tiene, tira mucho del empleo".

Abella ha destacado el papel del turismo en nuestro país, sobre el que dice que "sigue siendo el motor que está tirando de la economía", y augura que la bonanza del verano se mantenga todavía un tiempo, debido al auge de la contratación de vacaciones en los meses de septiembre y octubre.

Pasear por el centro histórico de Arequipa es una experiencia luminosa; no solo por su soleado clima, también por el tono claro de la peculiar piedra volcánica –el sillar– que lucen sus edificios con más solera. El escritor y poeta Alonso Ruiz Rosas, agregado cultural de la embajada de Perú en España, nos acompaña en un paseo que parte de la Plaza de Armas en busca de los rincones más especiales del damero urbano colonial y sus aledaños. No falta una visita al gran monasterio de Santa Catalina, donde encontramos al escritor arequipeño Jorge Eduardo Benavides, autor de la novela histórica 'El enigma del convento'. Contamos también con las voces de la arquitecta Natalia Barreda y los guías locales Jessica SonccoEitel Manrique y Álvaro Benavente para completar el retrato sonoro de esta importante ciudad peruana regada por el río Chili y cercada por una lozana campiña que contrasta con la aridez dominante del paisaje, marcado por los volcanes Misti, Chachani y Pichu Pichu. Cerramos nuestro viaje con una excursión al Cañón del Colca para avistar cóndores en compañía del profesional del turismo Paolo Mesía y la viajera Carolina González.

A finales de los años 50, en una España arruinada, la línea dura del franquismo tuvo que abrir las puertas al turismo, que llegaba con sus divisas y su carga de modernidad. Combinando humor, sociología, política y sexo, se presentan las bases del fenómeno del boom turístico de los años 60. Un turismo de masas que saneó la economía española en un tiempo récord y que dio inicio a una etapa de excesos urbanísticos.

Muchos apuran las vacaciones de un verano en el que los precios turísticos han aumentado. Por eso, cada vez más personas deciden reservar el viaje por su cuenta, sin intermediarios, y salir a la caza del mejor precio. En destinos como Mexico, República Dominicana, Marruecos o Túnez han crecido un 100% las reservas de vuelo más hotel realizadas por particulares. Las agencias de viajes recuerdan que lo barato nos puede salir caro.

Con nuestro compañero y colaborador Imanol Durán ponemos rumbo a Florencia, la ciudad del Renacimiento. Para guiarnos por este auténtico museo al aire libre contamos con María Blanco que lleva 12 años viviendo en la capital de la Toscana.

Aunque en origen fue un lugar literario nacido en la novela de James Hilton Horizontes perdidos, su fama y magnetismo acabó colocándolo en el mapa. La ciudad antes conocida como Zhongdian es desde 2002 Shangri-La; el gobierno chino decidió rebautizarla por motivos puramente turísticos, ya que algunos rasgos, la cultura tibetana que impregna esta parte de la provincia de Yunnan y su paisaje son coherentes con la creación del escritor británico. Estas altas tierras por donde discurre la histórica Ruta del Té y el Caballo son también el punto de partida de Viaje al sur del Yangtsé, libro de la historiadora, bibliotecaria y filóloga Marta Torres Santo Domingo. Con ella y su compañero de vida y andanzas, el editor Paco Carvajal, evocamos Shangri-La y su entorno: la Garganta del Salto del Tigre, el lago Napahai o las poblaciones de Lijiang, Shigu, Shaxi, Dali y Weishan. Contamos también con la guía local Juana Pan, el novelista Gustavo Folch y las autoras del blog ABordoDelMundo.comPatricia Sazatornil y Cristina Pereferrer. Completan este poliédrico retrato el escritor e investigador de la cultura china Pedro Ceinos y el doctor en medicina natural Karim Nimri, ambos residentes en Yunnan.

Andalucía batió en Julio su récord de turistas alojados en hoteles: en total llegaron más de 2.100.000 visitantes. Se superan así las cifras previas a la pandemia, con un 2 % más de pernoctaciones que en julio de 2019, según datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística. Fuerte tirón sobre todo de los turistas nacionales: Andalucía es el primer destino de vacaciones para los españoles, elegida por prácticamente uno de cada cuatro.

En datos globales, nuestra comunidad es la segunda en número de turistas, por detrás de Cataluña. Los hoteles han recibido más visitantes que nunca a pesar de que los precios han sido los más caros de la historia.

Carlos Chaguaceda, "el contador de historias", nos habla de la labor de análisis e investigación que el Prado ejerce sobre cada cuadro para evitar así las falsificaciones en sus salas. Ana González Mozo, Técnico Superior de Museos del Gabinete de Estudios Técnicos, nos explica los detalles que confirmaron las sospechas de que La adoración de los pastores de El Greco era una falsificación. El Museo tiene ahora una sala de copias.

Sevilla es la segunda ciudad española, por detrás de Barcelona, con mayor saturación turística, según un estudio realizado por un portal de alquileres turísticos. La capital andaluza ocupa el puesto 31 de las 35 ciudades europeas que más visitantes reciben. Atrae a más de dos millones de viajeros frente a los casi 700 mil residentes.

Su historia vinculada a Prusia y la pertenencia a la Liga Hanseática han otorgado a Gdansk una personalidad y alma propias. En este paseo sonoro en compañía de la directora de la oficina nacional de turismo polaca, Agata Witosławska, y de la guía Rocío González, descubrimos una ciudad más emparentada arquitectónicamente con Ámsterdam que con Varsovia o Cracovia. Observamos hitos como una histórica grúa portuaria, la mastodóntica iglesia de Santa María o el vistoso Długi Targ (mercado largo). La pianista Bernadetta Raatz y las guías locales Anna Kotula y Ewa Stępińska nos muestran la estrecha vinculación de Gdansk con el ámbar o el gran legado del fundador del sindicato Solidaridad, Lech Wałęsa. También conocemos lugares del entorno como la catedral de Oliwa, el castillo de Malbork, el paraje de Kaszuby, las ciudades playeras de Sopot y Gdynia o el campo de concentración de Stutthof. La huella de la Segunda Guerra Mundial sigue muy presente y la analizamos a partir de su nuevo museo monográfico con el historiador Xosé Manoel Núñez Seixas.