Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Por los caminos de “La España vivida” va a transitar hoy un jurista que fue uno de los protagonistas del cambio democrático en España. Se trata del abogado y catedrático de Derecho Constitucional Óscar Alzaga, nacido en Madrid en 1942, que fue cofundador de una revista muy emblemática y representativa de aquellos años, “Cuadernos para el Diálogo”. Nos interesa el testimonio de nuestro invitado porque participó muy activamente en diversos episodios previos a la transición y a los primeros años del nuevo sistema democrático asentado en la Constitución de 1978. En la legislatura dedicada a la confección de la Carta Magna fue miembro de la Comisión Constitucional del Congreso. Desde 1963 a 1968, por otra parte, fue miembro de la dirección de Izquierda Demócrata Cristiana, una formación ilegal que en 1969 pasó a denominarse Izquierda Democrática, hasta 1977, en que Óscar Alzaga y otros dirigentes democristianos se habían integrado ya en Unión del Centro Democrático, la UCD liderada por Adolfo Suárez. En la siguiente legislatura, siendo Alzaga diputado por Madrid, Suárez le propuso hacerse cargo de la cartera de Educación, cargo que rechazó, y en 1980 le ofreció la de Administraciones Públicas, que volvió a declinar. Prefirió la vida parlamentaria y continuar con su actividad docente y su ejercicio profesional como abogado. En 1981 se repitió la misma secuencia cuando el sucesor de Suárez, el presidente Leopoldo Calvo-Sotelo, le ofreció sucesivamente ser ministro de Defensa, Cultura y Justicia. Óscar Alzaga volvió a rechazar estas carteras y continuó su labor parlamentaria hasta 1987, en que abandonó la política activa. Nos interesa que nuestro invitado nos explique por qué prefirió siempre la labor del legislativo a la del Ejecutivo, un poder este último que goza de la ventaja de contar con presupuesto con dinero público, un recurso tan importante para que las decisiones tomen cuerpo y solucionen problemas.

Tácito fue seguramente el grupo más importante de los que, entre los reformistas del franquismo y la oposición moderada, surgieron a finales de la dictadura y en los primeros años de la Transición. Nombres como Alfonso Osorio, Marcelino Oreja, Landelino Lavilla, Fernando Álvarez de Miranda, Íñigo Cavero, Óscar Alzaga, José Luis Álvarez o Juan Antonio Ortega y Díaz-Ambrona, entre otros, formaron parte de él.

Su importancia radicó en el ideario doctrinal, basado sobre todo en un humanismo cristiano, que fue difundiendo a través de sus artículos de opinión, publicados en el diario Ya (Editorial Católica) entre 1973 y 1977. Este programa sirvió para atraer hacia posiciones democráticas a un sector de la sociedad que se había sentido cómodo en el franquismo. Además, influyó el hecho de que algunos de sus miembros ocuparon importantes posiciones en esos años, sobre todo en el primer gobierno de Adolfo Suárez.

Pero Tácito fue evolucionando su ideario y composición conforme a la realidad cambiante del país. Se produjeron entradas y salidas del grupo que terminaron por definirlo como un actor político que pretendía ocupar el espacio definido como el centro; lugar con base democristiana e inclusión de liberales y socialdemócratas, que será el germen de la futura UCD.

Para este programa hemos contado con la participación de dos ex miembros de Tácito: Juan Antonio Ortega y Díaz-Ambrona y Óscar Alzaga. También, con los historiadores Julio Gil Pecharromán (autor del libro La estirpe del camaleón: una historia política de la derecha en España) y Adrián Magaldi (autor de El arte de perder: Alfonso Osorio, una biografía en transición). Y gracias al Archivo de RTVE hemos podido rescatar la voz de otros tácitos, como Marcelino Oreja o José Luis Álvarez, y de otros personajes que fueron relevantes en aquel espectro ideológico, como Adolfo Suárez, Manuel Fraga, Pío Cabanillas o José María de Areilza.

Documentos RNE se emite los viernes, de 23 a 24 horas, por Radio Nacional.

El mundo del periodismo y de la televisión de España se despide de una de sus figuras más importantes y queridas: Victoria Prego. A lo largo de su etapa de más de 20 años, Prego presentó varios programas como 'Al cierre', 'El arte de vivir' o 'El debate'. No obstante, una de sus obras más clave fue 'La transcisión'. Este documental fue estrenado por TVE en el año 1995, reflejando aquel periodo histórico en la democracia española entre 1973 y 1977. Al Tanatorio Parcesa La Paz de Tres Cantos de Madrid se han acercado este miércoles varios compañeros de la profesión y del mundo de la política para dar el último adiós.

  • Personalidades del periodismo y la política se despiden del gran referente de la crónica de la Transición
  • Para Pedro J. Ramírez, compañero en 'El Mundo' fue "un puente entre dos siglos de historia de España"

Muere Victoria Prego, referente del periodismo de la Transición. En Radio 5 hablamos con el periodista Joaquín Arozamena, quien conoció muy bien a Victoria Prego, que ha fallecido hoy a los 75 años: "Estábamos trabajando desde las diez de la mañana hasta la una de la madrugada. Los dos prácticamente solos, pero cómo disfrutamos del trabajo", ha recordado.

Arozamena señala que Victoria Prego tenía entre otras virtudes "la de conciliar voluntades", considera y añade que Prego estuvo muy castigada por la salud en sus últimos años: "Hace catorce años superó un cáncer y luego un ictus y no se quejó jamás, no fue una llorona y lo llevó lo mejor que pudo", dice y ha sentenciado con cariño que Prego "era bajita, pero grande", añade el periodista español.

El invitado hoy en “La España vivida” es un diplomático de larga trayectoria, que ha ocupado puestos clave en para el buen funcionamiento de la estructura del Estado, primero cerca del presidente Adolfo Suárez, y luego junto al Rey Juan Carlos, quien hoy todavía sigue fuera de España, desde 2020, tras haber abdicado en 2014. Alberto Aza, nacido en Tetuán, Protectorado español de Marruecos, en mayo de 1937, y licenciado en Derecho y Filosofía y Letras por la Universidad de Oviedo, fue director del gabinete del presidente Suárez en plena transición, en 1977, puesto que ocupó hasta 1981. Su etapa al frente de la Casa Real –de la que fue primero secretario general- empezó dos décadas más tarde, en diciembre de 2002, y se prolongó nueve años, hasta septiembre de 2011. Son dos etapas clave de su trayectoria, porque le colocaron en posiciones privilegiadas para conocer la evolución de la España democrática, primero en los momentos iniciales, y luego en otros de no menor complejidad, porque el sistema y sus instituciones empezaron a mostrar algo más que síntomas de desgaste. Nos interesa el testimonio que pueda ofrecernos Alberto Aza, a sabiendas de que determinadas responsabilidades suponen un compromiso de discreción. Pero el tiempo, el tiempo transcurrido desde los hechos que marcaron ambas etapas, tal vez juegue a nuestro favor, permitiéndonos conocer con más detalle cómo se vivieron en La Moncloa y en la Casa Real episodios tan relevantes como el intento de golpe de Estado del 23-F o la aparición de las primeras grietas en la popularidad del Rey Juan Carlos, que tan importante papel había jugado, por otra parte, en el éxito del tránsito de España desde la dictadura franquista a una Monarquía parlamentaria plenamente homologable con los sistemas democráticos europeos.

La Digitalizadora de la Memoria Colectiva es una plataforma creada por profesionales del mundo del audiovisual para conservar la memoria registrada en soportes analógicos. Es decir, grabaciones de vídeo de hace años que se creían perdidas la por incompatibilidad de formatos. Gracias a su labor, entre otras cintas, se han recuperado las películas de cine social y activista del Colectivo de Cine Polans, cuyos integrantes filmaban de manera anónima durante los años 70 y 80. Laura Odene profundiza en ello con Carlos Aguirre, periodista y realizador, miembro y fundador del Colectivo de Cine Polans, y Óscar Clemente, realizador audiovisual y coordinador de la plataforma ciudadana La Digitalizadora de la Memoria Colectiva.

El periodista y escritor británico afincado en España, Michael Reid, ha presentado en Las Mañanas de RNE su libro España (Ed.Espasa) que se acaba de traducir al español y que el autor ha actualizado. Reid ha sido durante muchos años columnista y redactor de The Economist y corresponsal de la revista en España entre 2016 y 2012. Reid ilustra tanto la actualidad del país como los sucesos importantes en la política desde la Transición democrática, a través de su visión como británico viviendo aquí desde 1971, siendo estudiante. "Me metí en el proyecto porque sentí que muchos de los comentarios suscitados por los acontecimientos catalanes de 2017, tenían algo de leyenda negra", afirma. “Quería tratar de explicar por qué había dificultades después de esa Transición tan modélica. A veces dificultades de austeridad, corrupción, populismos, polarizaciones, etc. ¿Eran por algún defecto inherente español? Yo concluí que no”, explica el escritor. En su libro también expone que los problemas a los que se enfrenta España, son problema compartidos con las democracias occidentales en Europa, Estados Unidos y América Latina. Participan también en el análisis con nuestro invitado Cristina Monge, Mayte Alcaraz y Joan Coscubiela.

La obra de teatro "Carmen, nada de nadie", que se representa en el Teatro Español de Madrid, nos traslada a la época de la Transición Española y nos descubre a Carmen Díez de Rivera, primera y única mujer que ha sido jefa del Gabinete de un presidente español. La obra, escrita por Francisco M. Justo Tallón y Miguel Pérez García y dirigida por Fernando Soto, se centra en la labor política desarrollada en los meses previos a la legalización del Partido Comunista. El reparto está compuesto por Mónica López, Oriol Tarrasón, Ana Fernández y Víctor Massan. Con ellos repasamos los convulsos años previos a las primeras elecciones democráticas y conocemos la trágica vida personal de Carmen Díez de Rivera.

Quien quiera saberlo todo sobre el funcionamiento de las Cortes Generales tendrá que hablar tarde o temprano con Luis María Cazorla, nuestro invitado de “La España vivida” en esta oportunidad. Luis María es letrado de las Cortes desde 1977, y desde 1982 hasta 1988 fue el secretario general de la Cámara y su Letrado Mayor. Eran los tiempos de mayoría absoluta del PSOE de Felipe González y presidía el Congreso el catedrático de Filosofía del Derecho Gregorio Peces-Barba, uno de los siete padres de la Constitución. Como buen conocedor de la materia, queremos que Luis María Cazorla nos haga un diagnóstico de la marcha de la vida parlamentaria, que no sólo es el centro de la vida política, por su función legislativa y de control del Gobierno, sino también el escenario de muchas polémicas, por su nivel de crispación y por supuestos abusos de las mayorías, para evitar un mayor protagonismo de los grupos minoritarios. Nos interesa que Luis María nos dé su criterio sobre la salud del sistema, que la Constitución describe como Monarquía parlamentaria, y sobre la posible pérdida de calidad de la labor de las Cortes, tanto por lo que se oye en la tribuna de oradores como por el nivel de la producción legislativa. Nuestro invitado es también Abogado del Estado, catedrático de Derecho Financiero y un recocido experto en materia de normativa del deporte.

Este sábado se cumplen 47 años de la Ley para la Reforma Política. Fue promovida por el Gobierno de Adolfo Suárez y aprobada por unas Cortes todavía franquistas. Se considera el inicio formal de la transición y sirvió de puente hacia la democracia actual. Después de tres días de pleno, con 425 votos a favor y solo 59 en contra, Adolfo Suárez consiguió decir adiós a la dictadura.

Foto: Getty Images / pvicens

Buceamos en el archivo de RTVE para recordar cómo se aprobó la Ley de Amnistía de 1977, con la salida de las cárceles de los presos considerados políticos pero con delitos de sangres, pues antes de la ley ya habían sido aprobadas otras medidas de gracia. Solo Euskadiko Ezquerra votó en contra y Alianza Popular se abstuvo para culminar una de las medidas de reconciliación que culminarían la Transición.