Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Cayetano Torres, portavoz de la AEMET, analiza la ola de frío que está afectando a la península, que puede dejar nevadas en cotas de entre 300 a 1.000 metros y en el Sistema Bético y provocar precipitaciones generalizadas en gran parte del país, con especial incidencia en Cataluña y Baleares. Torres insiste en que no estamos ante una nueva ‘Filomena’. “El episodio de ‘Filomena’ fue algo extraordinario.  Estaremos ante la típica situación de nevadas, puede haber tres o cuatro, aunque cada vez menos por el cambio climático”.

Las catástrofes naturales costaron 3.600 millones de euros en España en 2021, según arroja el primer Barómetro Anual de Catástrofes 2021 publicado por la Fundación Aon España. El informe, explica Pedro Tomey, presidente del Observatorio, tiene como objetivo cuantificar el impacto de los desastres naturales y proponer una herramienta para prevenir los destrozos, y destaca fenómenos como Filomena, inundaciones o pedrisco por ser los que, económicamente, infligieron mayor daño. De la cuantía total, 2.320 millones de euros estaban asegurados y el sector agrícola fue el que más sufrió los reveses de la naturaleza. 

Un año después de Filomena la mayoría de afectados siguen esperando las ayudas prometidas. Las consecuencias provocaron la declaración de zonas catastróficas en 8 comunidades. Una ayuda millonaria que apenas ha llegado obligando a ayuntamientos, empresas o particulares a afrontar enormes desequilibrios presupuestarios.

FOTO: Militares de las Brigadas de Refuerzo de Incendios Forestales (BRIF) colaboran en la limpieza del hielo y nieve tras el paso de la borrasca Filomena, en enero de 2021. Eduardo Parra / Europa Press.

Se cumple un año de Filomena. La nieve llegó a superar los 60cm en algunos puntos de España. La capital se paralizó. El aeropuerto de Barajas cerró. Más de 600 carreteras se vieron afectadas. Todos los servicios de emergencias y rescate trabajando sin descanso. Unas 1.500 personas se quedaron atrapadas en sus vehículo.

Foto: Vista general de la ciudad de Toledo tras el paso de la borrasca Filomena EFE/ ÁNGELES VISDÓMINE

Hace hoy un año Madrid y otras zonas de la península se convirtieron en zona catastrófica por Filomena. La capital se queja de que hasta ahora ha recibido menos del 3 % de la factura de esos daños. En Castilla-La Mancha esperan unos 30 millones de euros. Leonardo Marcos, director general de Protección Civil y Emergencias del Ministerio del Interior ha explicado en 14 horas de RNE que plan estatal de emergencias que se aprobó un mes antes resultó crucial para dar una respuesta adecuada ante Filomena.

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha mandado un mensaje navideño a las Fuerzas Armadas en el que les ha mostrado su "gratitud" y "reconocimiento" por su labor dentro y fuera de España y ha hecho especial mención a los años que han trabajado en Afganistán y para la repatriación de unos 2.000 afganos, a su labor en la borrasca Filomena, en La Palma o frente al coronavirus.

Preguntamos a Rubén del Campo, meteorólogo y portavoz de la Agencia Estatal de Meteorología, qué cabe esperar del invierno. "Lo más probable es que sea más cálido y seco de lo normal en el noroeste peninsular y que en el área mediterránea las precipitaciones queden algo por encima de lo habitual", explica con la cautela que conviene tener para predicciones a tan largo plazo.
Hay una tendencia a inviernos más cálidos. De confirmarse dicha tendencia este año, explica Del Campo, "sería el sexto con temperaturas más altas de lo normal de los últimos siete años". Esto conlleva que la probabilidad de nevadas se reduzca. "Que un invierno en su conjunto sea cálido no nos exime de poder sufrir olas de frío. El ejemplo más claro es el del año pasado, un invierno cálido donde se vivió una de las olas más potentes de frío de los últimos años, la correspondiente a Filomena". El cambio climático ya es una realidad, los años son cada vez más cálidos y en los inviernos también se nota: "Esto conlleva que los fenómenos adversos se están incrementando", afirma el portavoz de la AEMET. ¿Cabe esperar otra Filomena este invierno? "A corto plazo no. En lo que queda de año, incluso para las fiestas navideñas, lo podemos dar por descartado. A partir de ahí, más allá, los modelos de predicción numérica no son capaces de predecirlo fehacientemente. Un fenómeno tan extremo con una nevada tan intensa y tan extensa, en España es muy poco frecuente. No lo podemos descartar pero es muy poco probable que vuelva a repetirse", aclara Del Campo.

Cada vez hay más señales que nos advierten que el cambio climático ya está aquí. Los fenómenos meteorológicos extremos como Filomena o las lluvias que han sacudido Centroeuropa provocan pérdidas de vidas y daños materiales multimillonarios. En el informativo 24 horas de Radio Nacional, analizamos la situación con dos expertos: Fernando Valladares, científico del CSIC Javier Andaluz, responsable de Energía y Clima de Ecologistas en Acción. Sobre si se pueden paliar los efectos del cambio climático, ambos expertos lo tienen claro: "El cambio climático ya está aquí". Fernando Valladares comenta que la Ley de Cambio Climático "ha venido a incomodar": "Es un marco en el que tenemos que irnos metiendo. Vamos a tener que dejar de hacer muchas cosas que nos gustaba hacer y no porque sea un castigo divino sino porque tenemos que entender cómo impactan estos factores en el cambio climático en el que estamos inmersos" y señala que somos de las últimas generaciones capaces de cambiar "esta trayectoria que lleva rumbo de colapso". Valladares advierte que es muy complicado poder saber cuándo van a suceder estos fenómenos climáticos extremos y señala el concepto de 'período de recurrencia': ¿cuándo volverá a ocurrir este fenómeno raro? "Las cosas raras van siendo cada vez menos raras, porque van ocurriendo con más frecuencia", explica el científico del CSICAndaluz, por su parte, se pregunta qué acciones pueden considerarse transformadoras para paliar los efectos del cambio climático: "Algo transformador sería, por ejemplo, abandonar la propiedad del vehículo privado" y apunta que "la rapidez con la que se están produciendo los cambios es lo que pone en un auténtico problema a los ecosistemas, porque no son capaces de evolucionar a las nuevas situaciones", cuenta el responsable de Energía Clima de Ecologistas en Acción

El riesgo de incendio es mayor en las zonas afectadas por la borrasca Filomena. Hace más de seis meses que golpeó a nuestro país dejando en el monte árboles y ramas secas que sirven ahora de combustible.

Cadalso de los Vidrios en la Comunidad de Madrid es uno de los montes más afectados por el temporal. Todos los días desde febrero, operarios y motoserristas cortan árboles y ramas en peligro de vuelco y recogen restos de zonas recreativas y cercanas a caminos. Continuarán hasta octubre, algo excepcional, ya que otros años la limpieza ya habría terminado.

Foto:  EFE/ Raquel Manzanares

  • En Toledo las tareas de saneamiento y limpieza de los árboles siguen cinco meses después
  • La Junta de Comunidades ha extendido permisos especiales para que la máquinas puedan entrar al monte en plena campaña contra incendios

Hace no mucho, en enero, vivimos durante unos días dentro de una bola de nieve. Salimos a fundirnos con el paisaje al menos durante las primeras horas en las que ver la nieve era una especie de paréntesis de la crisis de la pandemia. El Museo de Historia de Madrid convocó un concurso de fotografía sobre el Temporal Filomena, en el que se presentaron más de 5.000 fotos. Ahora quedan 40 finalistas, unas fotos que serán expuestas en septiembre.

Pedro Ojeda, miembro de la Sociedad española de Alergología adelanta que, este año, la primavera será más intensa que la del año pasado para los alérgicos en el centro y el sur de la península. La culpa la tendrán las nieves del pasado mes de enero, las que trajo la borrasca ‘Filomena’ y que afectaron principalmente a estas zonas del país. Como suele ocurrir casi todos los años, en el cantábrico y las zonas de costa se notará mucho menos. Ojeda, entrevistado en ‘Las mañanas de RNE’ también nos ha explicado que los alérgicos verán atenuados los síntomas en este 2021 gracias al uso de las mascarillas. En este sentido, las FFP2 son las más adecuadas para prevenir crisis alérgicas.