Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

En A Coruña, los tribunales han confirmado la condena a dos años y medio de cárcel a un joven por extorsionar a otro mediante amenzazas con revelar su orientación sexual. La víctima acabó suicidándose. A través de una aplicación de contactos el acusado le exigió dinero a cambio de no difundir que era homosexual. A pesar de recibir 100 euros, las amenazas continuaron y la víctima terminó quitándose la vida en octubre de 2019, preso de la desesperación y de la angustia, según señala la sentencia.

Andoni Abseán, presidente de la sociedad española de suicidiología, asegura que la pandemia ha aumentado las ideas de suicidio, especialmente en jóvenes. “España vive de espaldas al problema”, insiste Andoni que propone campañas de sensibilización y una mayor formación para saber afrontarlos, no solo en la atención primaria, sino en centros educativos, en los servicios sociales, en la política y en los medios de comunicación. 

FOTO: Sala de orientación psicológica  EFE /Rafa Alcaide

Cada día diez personas se suicidan de media en España, según el Instituto Nacional de Estadística. Es la primera causa de muerte no natural. Los profesionales alertan del aumento de casos entre los jóvenes y aseguran que es el principal problema de salud pública.

Por eso piden un plan estatal para la salud mental que evite casos como el de Ana, una joven que intentó quitarse la vida con 30 años.

Foto: Getty Images

Con el proyecto "Hablemos de suicidio", profesionales, supervivientes y familiares abordan de forma integral el suicidio y reclaman más recursos para su prevención. De la atención psicológica, de la falta de recursos y de la importancia de dar visibilidad al suicidio hablamos con José Antonio Luengo, decano del Colegio de la Psicología de Madrid, encargado de este proyecto que está abierto a toda la ciudadanía, y con Román Reyes, de la plataforma Stop Suicidios.

90 extremeños se suicidaron el año pasado, según el SES. Una realidad de la que se habla poco y para la que los expertos nos plantean como fundamental cuidar la salud mental. Primero, hay que eliminar tabúes.

Ana Freire, ingeniera informática de la Universidad Pompeu Fabra, lidera un equipo que ha desarrollado un algoritmo para detectar tendencias suicidas en redes sociales buscando expresiones y patrones en los mensajes de los usuarios. El departamento de Psicología Clínica del Hospital Parc Taulí de Sabadell ha participado en el Proyecto Stop definiendo los rasgos que hacen saltar las alarmas. Podría detectar conductas de riesgo en redes y enviar a los usuarios mensajes para que puedan pedir ayuda. En España no hay un Plan Nacional de Prevención del Suicidio.

Construyendo memoria

Cecilia Borrás

Cecilia Borrás sufrió el suicidio de su hijo Miquel a los 19 años. Desde ese día, ella es otra mujer. Tras un duelo difícil lleno de preguntas sin respuestas y de miedo a nombrar la palabra suicidio, Cecilia decidió fundar un asociación para que víctimas como ella tuvieran un lugar dónde encontrarse y ayudarme los unos a los otros. Porque nadie puede comprender lo que significa pasar por ese trance. Sentimiento de culpa que también persiguió a Cecilia. Una madre que además es psicóloga. No entendía cómo no pudo darse cuenta de que su hijo podía llegar a esa situación hasta que una amiga suya le dijo que dejara de buscar en el manual de trastornos psicológicos porque no iba a encontrar nada.

Fundó la asociación ‘Después del Suicidio – Asociación de Supervivientes’ en Barcelona, la primera que abordaba este tema sin prejuicios, sin tabúes. Precisamente el tabú que rodea al suicidio es un problema para poder evitar otros casos. No hablar de ello es esconder una realidad que existe y que, en muchas ocasiones, se puede evitar. Es importante estar atentos cuando una persona manifieste tener intención o que se la ha pasado por la cabeza suicidarse y preguntarle a esa persona qué es lo que le preocupa para llegar a tener ese tipo de pensamientos. O qué le podría agarrar a esta vida. ¿Sus hijos?

El creador del famoso antivirus informático McAfee ha sido hallado muerto en la celda que ocupaba en el módulo 1 de la cárcel de Brians 2. John McAfee estaba pendiente de extradición a Estados Unidos por presunta evasión de impuestos y permanecía encarcelado desde el 4 de octubre de 2020 por orden de la Audiencia Nacional. Según fuentes penitenciarias, McAfee, de 75 años, podría haberse suicidado. Informa Clara Ontañón.

En Italia la justicia ha ordenado el cierre de una web donde se ayudaba a jóvenes a quitarse la vida, después de relacionar con ella tres casos de suicidio. Ahora investigan quién está detrás de esa página, que tiene 17.000 usuarios inscritos en todo el mundo. El suicidio es una de las principales causas de muerte de adolescentes. La OMS pide a los países que hagan un esfuerzo por prevenirlo.

Estos días la salud mental ha vuelto a estar presente en la agenda política y mediática. En todo el mundo, una de cada cinco personas que han pasado la COVID-19 se han enfrentado por primera vez a un diagnóstico de ansiedad, depresión o insomnio según la Confederación de Salud Mental española. Y otro dato, con la pandemia, los pensamientos suicidas han aumentado un 10%. El suicidio sigue siendo la primera causa de muerte no natural en España. Foto: Thinkstock