Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

En pleno aniversario de la guerra en Ucrania, Rusia, China y Sudafrica han realizado maniobras militares conjuntas, lo que se interpreta como un mensaje de estas naciones frente al aislamiento de Occidente. Pekín y Moscú influyen cada vez más en África y la mitad de los países que se han abstenido en la resolucion de la ONU para condenar la invasión rusa, son de este continente. En países como Mali o Burkina Faso ha surgido incluso un sentimiento antieuropeo, ya que su población se siente abandonada frente al terrorismo yihadista instalado en el Sahel. Foto: REUTERS/Rogan Ward.

La fragata rusa Almirante Gorshkov ya está en Sudáfrica para participar en unos ejercicios navales conjuntos con China y Sudáfrica, que se extenderán hasta el próximo lunes.

Según el ministerio de Defensa ruso, estos ejercicios se centrarán en "contrarrestar las amenazas de seguridad en el mar". El barco está equipado con misiles supersónicos Zircón, sin competidor alguno, de lo que ya ha presumido el presidente Vladímir Putin. 

Putin se ha reunido con el máximo diplomático chino, Wang Yi. La visita a Moscú reafirma la sólida relación ante las dos potencias. Por su parte, Estados Unidos ya ha expresado su temor a que China pueda suministrar armas a Rusia para usar en Ucrania.



Hablamos sobre la situación en Ucrania, donde las partes parecen estar esperando a que comience el buen tiempo para reemprender los enfrentamientos a gran escala. Tensión en Israel tras una noche de lanzamiento de cohetes desde Gaza por la muerte de 10 palestinos en Cisjordania. Entrevista sobre conflictos en África y sobre su resolución con Dagenauh Komenan, historiador marfileño y experto en relaciones internacionales. Nicaragua y su represión, la alarmante situación humanitaria en Afganistán y muchas cosas más.

Primera de las dos huelgas convocadas por las enfermeras y enfermeros en el Reino Unido, que piden aumento salarial que se ajuste a la subida del coste de la vida. Miles de personas vinculadas al Estado Islámico permanecen recluídas en centros de detención y campos en el noreste de Siria, con miles de niños en malas condiciones de vida. Informe de MSF y el Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitaria, que analiza la guerra de Ucrania y cómo nos olvidamos de otros conflictos enquistados en el mundo. Entrevista con el historiador Antonio Pinto sobre el futuro del presidente de Sudáfrica, Cyril Ramaphosa, que ha logrado sortear un proceso de destitución derivado de un escándalo de presunta corrupción. Situación en Perú del expresidente Castillo, el cambio que ha dado Elon Musk tras hacerse con Twitter, y muchas cosas más.

Antonio Pinto, Profesor Ayudante Doctor del Departamento de Historia Moderna y Contemporánea de la Universidad de Málaga, nos habla de cómo el presidente de Sudáfrica, Cyril Ramaphosa, ha sorteado un proceso de destitución en el Parlamento derivado de un caso de corrupción conocido como " Farmgate". 

El escándalo 'Farmgate' persigue al presidente de Sudáfrica. Está acusado de ocultar millones de dólares en un sofá de su propiedad. La oposición y altos cargos del gobierno piden su dimisión y un anticipo electoral. La investigación parlamentaria revela que en febrero del 2020, unos ladrones compinchados con una empleada doméstica robaron más de cuatro millones de dólares, escondidos en fajos de billetes en un sofá de la residencia del presidente. Acusan a Cyril Ramaphosa de capturar a los ladrones y sobornarlos para que callaran silenciando el caso.

Foto: REUTERS/Maja Smiejkowska

Occidente pide a Rusia negociar el fín de la guerra, mientras que Moscú solo iniciaría un diálogo sobre el fin de su invasión si se reconoce que los territorios anexionados en Ucrania son suyos.Conectamos con nuestros enviados especiales en territorio ucraniano, Mónica Cartes y Sergio Jiménez.Informe de Amnistía Internacional sobre la violencia sexual empleada por la policía colombiana durante el Paro Nacional de 2021. Entrevista sobre la situación política en Brasil tras la victoria de Lula da Silva en las presidenciales con el periodista brasileño Alexandre Agabitchi. 

Conferencia en Berlín para la reconstrucción de Ucrania. Nuestros enviados especiales a Ucrania, María Eulate y Luis Montero, hablan con ciudadanos sobre las consecuencias económicas del conflicto. Rishi Sunak ya es primer ministro del Reino Unido y empieza a conformar su gabinete. Primer discurso en el Parlamento de la nueva primera ministra italiana, Giorgia Meloni. Varios palestinos muertos en Nablus en una operación militar israelí. Arrancan negociaciones en Sudáfrica para un alto el fuego en Tigray. Entrevista sobre la salud mental de los yemeníes con Médicos Sin Fronteras.

Esther Casas, asesora principal en materia de VIH y Tuberculosis del Departamento Médico de Médicos Sin Fronteras en Sudáfrica, nos cuenta cómo se necesita más dinero para el fondo con el que se combaten estas enfermedades en Sudáfrica.

Encuentro entre Vladimir Putin y Xi Jinping en Uzbekistán. Ursula Von der Leyen visita Kiev. Se desvelan vídeos sobre el atentado de Niza de julio de 2016. Entrevista con MSF en torno a la lucha contra la tuberculosis y el SIDA en Sudáfrica. Repasamos los resultados electorales en Suecia y las opciones para formar gobierno, y nos fijamos en cómo Hungría empieza a ser considerado un país no plenamente democrático por sus socios de la Unión Europea.

La muerte de cinco palestinos en Cisjordania en sólo veinticuatro horas y la ola de atentados sufridos por Israel en la última semana disparan la tensión en la zona. Viajamos a Járkov y Leópolis en Ucrania para hablar de la situación, de cómo se organizan los hospitales en las zonas que están siendo bombardeadas y de cómo se están investigado los presuntos crímenes de guerra sobre el terreno. Seguimos pendientes de las inundaciones en Sudáfrica y analizamos la crisis política y económica en Perú, que vuelve a poner al presidente Pedro Castillo contra las cuerdas.
 

El presidente de los EEUU, Joe Biden, ha anunciado esta misma tarde más restricciones comerciales contra Moscú. El G7 y la Unión Europea van a adoptar medidas similares como respuesta a la invasión rusa. Hablamos con María Eulate, enviada especial a Leópolis, en el oeste de Ucrania, sobre los ataques en esta parte del país. Además, charlamos con nuestro enviado especial a Sudáfrica, Santiago Barnuevo, sobre desigualdad, la pandemia y el SIDA.

COVID-19, el otro enemigo de Sudáfrica (III)

Vivir con VIH en tiempos de COVID-19

  • Sudáfrica es el país del mundo con mayor prevalencia de VIH en los adultos
  • Desde hace 15 años, tiene el sistema más completo para que los pacientes lleven una vida lo más normal posible

Sudáfrica es el país del mundo con mayor prevalencia de VIH en adultos. Desde hace 15 años, tiene el sistema más completo para que los pacientes puedan llevar una vida lo más normal posible. Durante la primera ola de la pandemia, sin embargo, se temió lo peor. Lo explica Eric Goemare, histórico director de Médicos Sin Fronteras en Sudáfrica que puso en marcha los programas pioneros en el país: “Cuando empezó la pandemia, entramos en pánico. Pensamos que las personas inmunodeprimidas iban a morir en masa”. Andile se enteró de que era positivo hace 17 años: "Me costó mucho ir a hacerme la prueba y cuando di positivo, me hundí. Intenté ahorcarme pero mi hija pequeña me vio y me ayudó". Hoy, es mediador de la Treatment Action Campaign y reconoce que, con la llegada del COVID-19, ha empeorado la atención: “La gente que vive con VIH y SIDA ha sufrido mucho durante la pandemia. Porque el gobierno cambió el foco hacia la covid-19 con todos los recursos y se dejó de lado la atención no solo al VIH, también a la tuberculosis u otras enfermedades". 

Informa Santiago Barnuevo, enviado especial a Ciuda del Cabo (Sudáfrica)

Este 11 de marzo de 2022 se cumplen dos años desde que la Organización Mundial de la salud declaró como pandemia la COVID-19. Seis millones de personas han fallecido por esta patología en este tiempo en todo el planeta. Uno de los países más afectados ha sido Sudáfrica, donde se secuenció la variente Ómicron, la cepa más contagiosa de las conocidas hasta ahora. En la capital legislativa del país, Ciudad del Cabo, se encuentra nuestro compañero Santiago Barnuevo.