Faltan psicólogos en la sanidad pública española. Pese a que en los últimos años se habla más de salud mental, su número crece lentamente y muy por debajo de la media de los países de nuestro entorno. Como los médicos, los psicólogos clínicos se forman durante cuatro años en hospitales. Desde el colectivo, piden más plazas PIR.
Los centros sanitarios y hospitales de toda España han empezado a recibir este lunes a los nuevos MIR. Este año han quedado 131 plazas vacantes, todas de Medicina de Familia y la mayoría en zonas rurales, porque los estudiantes no las encuentran atractivas. En Aragón, por ejemplo, de las 15 vacantes sin cubrir, ninguna se encuentra en las capitales de provincia.
El estado del sistema sanitario es la cuarta preocupación que los españoles muestran en las encuestas y Las mañanas de RNE pregunta a José Jesús Martín, profesor colaborador de la Escuela Andaluza de Salud Pública y catedrático del Departamento de Economía Aplicada de la Universidad de Granada sobre la diversidad de modelos autonómicos y la situación de la Atención Primaria en nuestro país.
Ante la cuestión de si sería posible una política estatal para reducir desequilibrios entre comunidades autónomas, Martín indica que técnicamente debería ser posible, aunque políticamente "puede ser muy complejo obtener un gran consenso para hacer reformas de calado que permitan una combinación y una integración" y aconseja seguir un modelo de orientación federal.
Y añade el profesor: "Necesitamos más recursos a largo plazo y un cambio drástico en la forma de organización de los profesionales sanitarios, de los médicos, para hacer atractiva esta profesion" dirigida en especial para los médicos que rechazan una oferta laboral en entornos rurales.
La atención primaria no encuentra relevo entre los nuevos médicos un año más: 202 plazas de medicina de familia han quedado sin cubrir en la última convocatoria de plazas MIR. Sucede en nueve comunidades, pero Castilla y León, Galicia y Cataluña son las que tienen más vacantes. El Ministerio de Sanidad ha abierto este lunes una convocatoria extraordinaria.
Estas jornadas prolongadas de trabajo pueden poner en riesgo la calidad asistencial y la salud de los médicos
Especialistas, organizaciones profesionales y sindicales y médicos residentes exigen una revisión de este sistema que consideran obsoleto para las necesidades de la población
Si alguna vez tenemos algún accidente o urgencia, sabemos que en cualquier hospital público vamos a recibir asistencia sanitaria sea el día que sea, sea la hora que sea. Al otro lado estará el médico o médica que nos atiende, que puede que lleve horas sin descansar en una jornada maratoniana: en una guardia de 24 horas. En España, el trabajo de los médicos se organiza realizando estas guardias obligatorias que suponen buena parte de su salario. ¿Por qué en el sistema nacional de salud funcionan así? ¿Cómo afecta a los médicos trabajarar durante tantas horas seguidas? ¿Qué repercusión tiene en los pacientes? ¿Es viable implantar otras alternativas?
Les preguntamos a médicos especialistas y médicos residentes cómo repercute a nivel físico y mental soportar una alta carga de trabajo durante 24 horas seguidas, Hablamos con profesionales del Máster en Gestion Sanitaria y Salud Pública de la Universidad de Valencia sobre los orígenes de estas guardias. Con representantes de la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos y la Organización Médica Colegial vemos qué alternativas existen, como un sistema de turnos de 8 o 12 horas, También vemos cuáles son las repercusiones que tienen estos turnos en nuestra salud con el Centro de Investigación en Salud Laboral de la Universidad Pompeu Fabra. Además, queremos saber qué papel juegan los médicos en formación, los MIR (médicos internos residentes) en el equilibrio del sistema de guardias: nos lo cuentan representantes de la Asociación MIR España.
Participan médicos y médicas especialistas de diferentes hospitales y centros del país, también médicos y médicas internos residentes (MIR). El doctor José Mayordomo (médico de familia y actualmente residente de Medicina Preventiva y Salud Pública en el Hospital General Universitario de Valencia. La doctora María José Campillo, representante de la Confederación Española de Sindicatos Médicos (CESM). Domingo Sánchez, oncólogo y representante nacional de los médicos en formación y promoción de empleo de la Organización Médica Colegial. El doctor José María Ramada, especialista en Salud Laboral y miembro del Centro de Investigación en Salud Laboral (CiSAL) de la Universidad Pompeu Fabra. Álvaro Rodríguez, residente de psiquiatría y representante de la Asociación MIR España.
Un trabajo de Marta Vicedo, con montaje de Juan Luis Martín.
Pacientes, asociaciones vecinales y profesionales sanitarios han pedido más inversión, que se contraten más profesionales, que no se externalicen servicios y que se reduzcan las listas de espera. Ha sido la primera manifestación tras desconvocarse la huelga de médicos de atención primaria. También ha habido una manifestación en Zaragoza, donde han reclamado la jornada laboral de 35 horas y la apertura de los centros de salud hasta las ocho de la tarde.
Foto: Manifestación por la defensa del sistema sanitario público madrileño (Jesús Hellín/Europa Press)
Manifestación en Madrid para pedir más personal en sanidad, menos recortes y que el Gobierno regional aumente el gasto sanitario por paciente en 500 euros para igualarlo a la media española. La marcha ha sido convocada por una treintena de entidades ciudadanas, asociaciones vecinales y sindicatos. Han asistido 6.500 personas, según la Delegación del Gobierno.
Foto: Manifestación por la defensa del sistema sanitario público madrileño, en Madrid (Jesús Hellín/Europa Press)
La plataforma Marea Blanca ha convocado este sábado manifestaciones en las ocho capitales andaluzas contra el "desmantelamiento" de la sanidad pública del que acusan al Gobierno de Juan Manuel Moreno. En Sevilla, la convocatoria ha concentrado a cientos de personas, a las que se a las que se han sumado sindicatos, a excepción del Sindicato Médico Andaluz, y los partidos políticos de izquierda.
Bajo el lema "La sanidad pública está en tus manos", los manifestantes han partido desde el Centro de Especialidades Esperanza Macarena (María Auxiliadora) hasta el Palacio de San Telmo para exigir una atención primaria de calidad dotada de las plantillas suficientes. Además, han denunciado que entre los años 2010 y 2021, la sanidad pública andaluza ha dejado de recibir 20.000 millones de euros en inversión. Foto: EFE/Carlos Díaz