Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Unas 300.000 personas han vuelto al trabajo este lunes en la Comunidad de Madrid tras el fin de la restricción de la actividad no esencial. Entre ellos, están los trabajadores de Emerent, una empresa dedicada al alquiler de maquinaria para obras públicas.

Daniel Ortego ha explicado al Canal 24H que los trabajadores "tenían muchas ganas de reincorporarse y de volver a la actividad", pero que tienen "cierto miedo a ver qué va a pasar de aquí" a un tiempo. Por ahora, todos cuentan con mascarillas, guantes y geles para un tiempo, aunque no saben si van a tener que reutilizar.

El Gobierno ha publicado este fin de semana una guía de buenas prácticas frente al Covid -19 para frontar la vuelta al trabajo de aquellos que se tienen que incorporar a partir del lunes. Es un documento que recomienda como prevenir los contagios en los centros de trabajo o como desplazarse hasta el centro. La higiene, los dos metros de distancia y recurrir al transporte particular, siempre que se pueda, en lugar del público entre esas recomendaciones. Se recuerda que no termina el confinamiento, permanece, y las medidas que ahora están vigentes se pueden suavizar o endurecer según la evolución de la situación, porque lo único que parece quedar claro es que el confinamiento reduce los contagios. Además los ciudadanos contarán con mascarillas para incorporarse a sus puestos de trabajo. 11/04/20

El ministro de Sanidad, Salvador Illa, ha recordado este sábado en rueda de prensa que las personas de avanzada edad que estén trabajando, embarazadas o con afecciones pueden pedir la baja laboral durante el confinamiento por el coronavirus. Para ello, según, ha explicado deberán contactar con su médico pra que les haga la evaluación pertinente y puedan iniciar la solicitud.

Muchasactividades no esenciales volverán a ponerse en marcha, después del parón de dos semanas de los trabajadores que podían acogerse al permiso retribuido como medida de prevención del coronavirus. No será obligatorio pero, en caso de no ser posible el teletrabajo, se recomienda el uso de mascarillas en los desplazamientos y en lugares en los que pueda haber aglomeraciones. Por eso Sanidad va a repartirlas entre la población.

El próximo lunes vuelven a la actividad todos los sectores económicos no esenciales que se vieron obligados a parar tras el endurecimiento del estado de alarma. Sanidad ha pedido a las empresas que extremen las precauciones, entre otras cosas recomienda a las compañías que intenten escalonar la entrada de sus empleados, que se adopten las medidas de distanciamiento y de higiene necesarias y que se fomente el teletrabajo. Además, recuerda a los empleados que se queden en casa si notan el menos síntoma de la enfermedad.

Ana López Casero, miembro del comité directivo del Consejo General de Farmacéuticos, ha asegurado en 'Las mañanas de RNE' que el lunes todavía no habrá en las farmacias suficientes mascarillas para toda la población. López Casero espera que la situación se normalice en 15 días. Además ha condenado que "algunas empresas ajenas al sector farmacéutico estén especulando con las mascarillas" y ha explicado que la mayoría de los farmacéuticos las están vendiendo al precio al que se la suministran sus proveedores. Por eso ha vuelto a pedir al Gobierno que regule el precio de las mascarillas.

Los farmacéuticos son uno de los colectivos más expuestos al contagio del coronavirus. Algunos de ellos denuncian además estar sufriendo robos. Dicen que continúan teniendo problemas de desabastecimiento de mascarillas para la venta al público y para ellos mismos.

En Madrid, más de una veintena ha tenido una que echar ya el cierre porque, según datos del colegio oficial, más de 200 profesionales están ya de baja por la COVID-19 en esta comunidad.

Dentistas, enfermeros, farmacéuticos, médicos y veterinarios han expresado su "absoluto rechazo" a las medidas y recomendaciones contenidas en el nuevo protocolo de Sanidad frente al coronavirus, por suponer un riesgo elevado contra la seguridad de profesionales y pacientes. En un comunicado conjunto, los distintos Consejos Generales han asegurado, que múltiples de las medidas del protocolo, aprobado el pasado 31 de marzo por el Ministerio de Sanidad, lejos de contener la epidemia y preservar la salud pública, representan un riesgo evidente para sanitarios y pacientes.

Los pescadores españoles siguen saliendo a la mar en estos días, pero denuncian que no tienen medios para hacer frente a las recomendaciones sanitarias ante el coronavirus. Trabajan sin mascarillas y sin poder guardar la distancia de seguridad, entre otras. Por eso piden acogerse a ERTEs, por causa de fuerza mayor.

Álvaro Hidalgo, profesor titular de Ecomía de la Salud y Gestión Sanitaria UCLM y presidente de la Fundación Weber, ha explicado en 'Las mañanas de RNE' por qué es tan difícil conseguir mascarillas,  test rápidos y otro tipo de material para protegerse frente al coronavirus. Hidalgo recuerda que China es el único proveedor del material necesario para fabricar estos equipos y que ahora mismo la demanda es exponencial en toto el mundo con una fuerte competencia entre países, regiones e, incluso, hospitales.

Hidalgo no cree que China esté haciendo una subasta al mejor postor cuando es una administración central la que hace la compra, pero sí cree que puede ocurrir que no garantice el plazo de entrega y esté priorizando unos pedidos frente a otros. El experto sostiene también que ha habido una falta de previsión por parte de Europa. "Los países europeos no hicieron acopio de material sanitario que sí hicieron los países asiáticos tras la crisis del SARS, y esta vez cuando se intentó hacer fue muy difícil porque los dos principales importadores están en Francia y Alemania y ambos países prohibieron enviar material a otros estados".