Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El ministerio de Sanidad ha decidido adelantar casi un mes, a la primera quincena de octubre, la campaña de vacunación contra la gripe, para tratar de evitar un colapso de los servicios sanitarios debido al coronavirus. La campaña solía tener lugar a finales de octubre y principios de noviembre. Tendrán prioridad los mayores de 65 años, las personas de especial riesgo y los trabajadores de servicios públicos.

El ministro de Sanidad, Salvador Illa, ha explicado que el acuerdo alcanzado con el Ministerio de Educación y las Comunidades Autónomas para el inicio del curso en medio de la pandemia del coronavirus contempla 23 medidas y cinco recomendaciones que han tenido un "apoyo absoluto", salvo el País Vasco. Algunas de las medidas que se establecerá serán: distancia interpersonal de 1,5 metros, mascarilla obligatoria a partir de los seis años,higiene frecuente de las manos, o tratar de no usar el transporte escolar en la medida de lo posible e ir andando o en bicicleta.

El Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas han acordado once medidas para limitar el avance de la pandemia de coronavirus. Se cierran las discotecas y bares de copas en toda España, se prohibe fumar en lugares públicos si no hay distancia, los bares y restaurantes cerrarán a la una de la madrugada, se controlarán y sancionarán los botellones y se limitarán las visitas en las residencias a una persona, durante una hora | Coronavirus: última hora en directo

El ministro de Sanidad, Salvador Illa, ha anunciado esta tarde varias medidas acordadas por unanimidad entre el Gobierno y lascomunidades autónomas para frenar la expansión del coronavirus. Entre ellas, se encuentra el cierre de las discotecas, bares de copas y salas de fiestas con y sin actuaciones musicales en directo, en todo el Estado. Además, se prohíbe fumar en espacios públicos siempre que no se pueda mantener la distancia de seguridad de dos metros. En el informativo 14 horas de Radio Nacional, hablamos con Ramón Mas, presidente de España de Noche, la patronal del ocio nocturno sobre estas medidas. Mas la considera "totalmente desproporcionada, sin tener en cuenta la opinión del sector y sin plantear un plan de rescate". El presidente de la patronal del ocio nocturno cree que se está criminalizando al sector como culpable de los rebrotes e insiste en que no se ha demostrado que en sus locales esté habiendo rebrotes. "Una persona de su casa sale a las 10 de la mañana, hace 15-20 actividades y acaba en una discoteca. ¿Dónde se ha infectado? ¿Por qué se nos imputa una afectación que no se ha demostrado científicamente que sea en nuestro locales", indica Mas. "Vamos a pedir explicaciones médicas y vamos a llevar estas cuestiones a los tribunales. Somos muchas empresas, 200.000 puestos de trabajo directos y el 1,8% del PIB. No se nos puede cerrar así, otra vez, sin consultar con el sector. Estamos pagando la Seguridad Social de nuestros trabajadores, que están en ERTE" ha dicho Mas. "Estamos indignados con estas medidas que ha tomado el Gobierno. Vamos a llevar a millones de empresas a concurso de acreedores".

El ministro de Sanidad, Salvador Illa, ha anunciado que el Gobierno y las Comunidades Autónomas han acordado nuevas medidas para hacer frente a la COVID-19. Entre ellas el cierre de las discotecas, los bares de copas y las salas de fiestas y la prohibición de fumar al aire libre cuando no se pueda mantener la distancia de seguridad. Además, los restaurantes no podrán abrir más allá de la una de la madrugada y en las residencias de mayores se limitan las visitas a una persona al día. Informa Isabel Jiménez.

El ministro de Sanidad, Salvador Illa, ha hecho públicas once medidas tomadas para contener la pandemia de coronavirus acordadas con las comunidades autónomas entre las que destacan el cierre de discotecas y la prohibición de fumar en espacios públicos para todo el territorio español. Las medidas se han adoptado "por unanimidad" y son "de obligado cumplimiento", según Illa.

Distancia social en los bares y restaurantes de 1,5 metros y cierre a la 01:00 de la madrugada sin posibilidad de aceptar nuevos clientes a partir de las 12 de la noche. Realización de PCR en centros de salud y residencia a los nuevos ingresos y a los trabajadores que regresen de sus vacaciones. Escalonamiento de visitas para evitar aglomeraciones. Limitar salidas de residentes.

En actividades multitudinarias habrá que realizar una evaluación de riesgo para cada uno de estos eventos. También se obliga a hacer cribados selectivos con PCR en determinados lugares. El botellón está prohibido. No se puede consumir alcohol en la vía pública. Se prohibe fumar en la vía pública cuando no se puede respetar la distancia de dos metros.

En la Comisión de Sanidad y Consumo, varios grupos de la oposición han preguntado al ministro Salvador Illa sobre la existencia o no del comité de expertos de la desescalada. Lo han hecho después de que el Defensor del Pueblo contestara por escrito al PP que ese comité, -al que el gobierno se ha referido en varias ocasiones como comité técnico de desescalada-, no existe.

Illa ha explicado que la responsabilidad en la toma de decisiones le correspondía a él y que lo hizo asesorado por los técnicos del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias.

Según Illa, estos expertos elevaban un informe a la directora general de Salud Pública, Pilar Aparicio. Era Illa, en última instancia, quien tomaba la decisión, tras ser informada por Aparicio: "Para evaluar quién pasaba de fase la responsabilidad última es del ministro".

Así, ha defendido que "no se creó un comité al margen de las administraciones públicas del Ministerio de Sanidad", sino que fueron los funcionarios del CCAES los que argumentaron técnicamente el avance de las fases de desescalada de las comunidades autónomas. "Se hizo con criterios técnicos en un contexto muy difícil", ha sostenido.

[Coronavirus: última hora en directo

El ministro de Sanidad ha defendido este jueves que la evolución del coronavirus en España difiere de la situación en primavera porque se realizan más test, los pacientes son más jóvenes, tienen menos síntomas y son casos más leves. De este modo, la presión sobre el sistema hospitalario es "baja" y las cifras de fallecidos también, según ha explicado en la Comisión de Sanidad y Consumo del Congreso de los Diputados. [Coronavirus: última hora en directo

Los rebrotes por coronavirus siguen, 412, con más de 4,800 casos asociados. El ministro Illa ha dicho que la mayoría de las Comunidades Autónomas están tomando las medidas adecuadas, Son pocos los pacientes que requieren ingreso hospitalariom qunque bajan la edad de los infectados. El ministro de Sanidad pide responsabilidad porque la mayoría de los contagios se producen en el ámbito social.

En su comparecencia en la Comisión de Sanidad del Congreso, este jueves. el ministro de Sanidad, Salvador Illa, ha reconocido un aumento de casos de coronavirus en la última semana, con 900 casos diarios de media en España y rebrotes asociados a los entornos familiares. Illa también ha destacaco que hay 412 brotes de coronavirus que continúan activos en España con 4.270 casos asociados de Covid-19

El ministerio de Sanidad reconoce que la evolución de la pandemia no es buena aunqueestá enfase de control y cifra en 361 los brotes activos. Salvador Illa muestra preocupación por la situacion de la epidemia en Cataluña y Aragón. Además, la presión hospitalaria sigue baja aunque hace un llamamiento a los ciudadanos para mantenerse alerta.

En cuanto a las medidas adoptadas por las diversas Comunidades Autónomas las respalda, excepto la tarjeta COVID-19 que pondrá en marcha la Comunidad de Madrid. El titular de Sanidad es tajante: “Ni la OMS, ni el Real Decreto-ley de nueva normalidad o el plan de respuesta temprana contempla esta medida”. Illa, que asegura enterarse de la medida del gobierno regional de Díaz Ayuso a través de los medios de comunicación, afirma que no tiene "la información directa de exactamente qué se pretende".

Informa Begoña Sanz.

Hay en estos momentos en nuestro país 201 brotes que tienen asociados 2.289 casos. Hay 15 brotes más desde la última actualización. Estos brotes vienen asociados básicamente a trabajos de recolección hortofrutículas, temporeros, y sobre todo en espacios donde no se usa la mascarilla ni se respeta la distancia interpersonal. Son básicamente las celebraciones familiares y el ocio nocturno. No hay que tenerle miedo al virus pero no hay que perderle el respeto. Llamamiento a la cautela y a la prudencia, especialmente en el segmento de la población joven. Hacemos un llamamiento explícito a respetar las medidas básicas de protección en estos ámbitos.