Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

La ministra de Sanidad ha asegurado que la Agencia Estatal de Salud Pública, cuya creación se ha aprobado este martes en el Consejo de Ministros, será una "red de redes" y no invadirá las competencias de las comunidades autónomas. "Otra de las lecciones de la pandemia es que o trabajamos todos juntos o no podemos avanzar", ha afirmado en una entrevista en La tarde en 24 horas de TVE, en la que ha defendido que este organismo continúa con el trabajo de coordinación impulsado en los últimos años de crisis sanitaria.

Darias no ha querido adelantar quién o quiénes podrían dirigir la institución y dónde se ubicará, puesto que la tramitación del proyecto de ley solo se acaba de iniciar. Aún queda pendiente el texto definitivo, el debate parlamentario y finalmente aprobación de los estatutos, si bien sí ha reconocido que el Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES) podría quedar integrado en la agencia.

La ministra ha comentado otros asuntos de su ámbito como la incidencia de viruela del mono y la disponibilidad de vacunas, las perspectivas de inmunización contra el COVID-19 este otoño o el exceso de mortalidad estimado, que podría vincularse -solo en parte- al calor.

La pandemia puso de relieve la necesidad de un Centro Estatal de Salud Pública. Fue uno de los compromisos que salió de la Comisión de Reconstrucción Social del Congreso. Este martes el Consejo de Ministros lo ha aprobado y comienza su tramitación parlamentaria. Falta conocer aspectos clave como dónde se ubicará y quién lo dirigirá.

Foto: Getty

Mañana elConsejo de Ministros aprobará la creación de un nuevo Centro Nacional de Salud Pública, para el cual se destinó una dotación de más de9 millones de euros en los presupuestos del Estado. Como ha señalado en Las Mañanas de RNEJosé Martínez Olmos, profesor de la Escuela Andaluza de Salud Pública y ex secretario General de Sanidad, se trata de una asignatura pendiente desde 2011, cuando en la ley General de Salud Pública se registró la necesidad de un centro como este "para anticiparse a posibles pandemias y para aplicar medidas que hagan posible que todas las políticas de salud pública estén presentes".

Olmos ha indicado que, a pesar de que a su parecer se gestionó la crisis del covid "de manera eficiente": "Haber tenido antes el Centro Estatal de Salud Pública habría ayudado a gestionar mejor la pandemia". Y ha destacado lo acertado de ubicar el centro en un territorio diferente al de la Comunidad de Madrid, ya que considera que lo importante no es tanto la localización como "los medios con los que cuenta la administración". Y añade que "el proceso de descentralización ayuda a que se puedan ubicar estos espacios fuera de la comunidad".

Hoy en Por tres razones conocemos la importancia de la técnica médica ECMO cuyas siglas significan "Oxigenación por membrana extracorpórea" y que solo está en unos pocos hospitales en España. La Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y de Unidades Coronarias y la Sociedad Española de Cuidados Intensivos Pediátricos piden protocolos unificados, algo parecido a lo que ocurre con los trasplantes, para que todo el mundo tenga acceso a recibir esta técnica, independientemente de donde estés.

Nos explican la necesidad de un plan de coordinación de especialistas a nivel estatal la doctora Mari Paz Fuset, portavoz de SEMICYUC (Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y de Unidades Coronarias) e intensivista del Hospital Universitario de Bellvitge en Barcelona; y Eduard Argudo, intensivista del Vall d’Hebrón y coordinador del Grupo de Trabajo de Transporte Crítico. Lucas es uno de los niños que se ha beneficiado de la ECMO y su madre, Elena, nos explica que esta técnica le ha salvado la vida para poder seguir luchando contra el cáncer. Sylvia Belda, médico de la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos del Hospital 12 de Octubre de Madrid, participó en el dispositivo que le aplicó la ECMO a Lucas.

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha anunciado que el Consejo de Ministros aprobará el próximo martes 23 de agosto la creación del Centro Estatal de Salud Pública. Según ha asegurado el propio Sánchez durante su visita a la isla de La Palma, se hará "cumpliendo con el compromiso que adquirí en el Debate del Estado de la Nación, y sobre todo cumpliendo con una obligación derivada de la pandemia".

El presidente ha calificado al futuro organismo como "un centro que nos va a permitir estar más preparados y más protegidos frente a las consecuencias de cualquier enfermedad de transmisión comunitaria, ante futuras y potenciales pandemias". Según ha asegurado, "España va a estar más preparada para gestionar cualquier emergencia sanitaria reforzando el seguimiento de las enfermedades y la evolución y la evaluación de las medidas".

El caos en la sanidad pública portuguesa saltó a la opinión pública en julio, con dos casos de dos mujeres embarazadas que se encontraron las urgencias cerradas. Una de ellas tuvo que recorrer 100 kilómetros para ser asistida, pero perdió al bebé. El hospital de la Almada en Lisboa cerró varios días las urgencias pediátricas y de obstetricia, al igual que el hospital San Francisco Javier, cuyo equipo médico dimitió en bloque. El Gobierno convoca plazas, pero no se cubren. Los médicos se quejan de que desde hace más de diez años no se paga la exclusividad y no hay carrera profesional médica. Según cifras del Colegio de Médicos, casi un millón y medio de portugueses están sin médico de Atención Primaria, más del 10% de la población.

Foto: Getty Images

Un 40 % de los pacientes con viruela del mono tienen complicaciones dolorosas que requieren tratamiento médico. Es la principal conclusión de un estudio de la enfermedad en España en el que han participado diversos hospitales de Barcelona y de Madrid. Se acaba de publicar en The Lancet. 

Foto: NIAID / Planet Pix via ZUMA Press / DPA

Cuatro de cada diez personas infectadas por la viruela del mono necesitan tratamiento para paliar las complicaciones. Postulas localizadas en la zona genital, amigdalitis o erupciones cutáneas son los principales síntomas que pronuncian de una manera leve, pero dolorosa... Según el estudio publicado en la revista The Lancet, esto refuerza la posibilidad de que el contacto directo con la piel es la principal vía de transmisión. En nuestro país, se han registrado más de 4.900 casos.

Foto: EP

Estados Unidos acaba de declarar la emergencia sanitaria por la viruela del mono. Es el país con más casos fuera de África. En España hay ya más de 4.500 confirmados. Sanidad pide a las comunidades agilidad para administrar todas las vacunas disponibles a quienes esté indicado. Se han distribuido 5.000 dosis hasta ahora y se espera que la semana que viene lleguen otras 7.000.

Una de cada ocho personas contagiadas de coronavirus sufren síntomas de COVID persistente. Son las conclusiones del estudio más exhaustivo que se ha hecho hasta ahora, publicado en la revista The Lancet. Los investigadores han estudiado la evolución de más de 76.000 pacientes.

Foto: SORAPOP/GTRES

Daniel López Acuña, exdirector de Acción Sanitaria en situaciones de crisis de la OMS, ha asegurado en el Canal 24 Horas que "hemos subestimado" la COVID persistente, ya que "hemos pensado que no tenía la importancia que tiene". Según ha manifestado, "los estudios tanto del Centro de Control de Enfermedades de EE.UU. como un estudio publicado en The Lancet muestran que la frecuencia es realmente llamativa. Estamos hablando de una de cada ocho personas, un 12% de los casos que desarrollan COVID". "Esto es algo que no podemos subestimar y por eso no podemos pensar que una infección de COVID es un catarrillo o es una gripe", ha valorado este epidemiógo en una entrevista.

A pesar de que sigue habiendo casos y hospitalizaciones, la pandemia del COVID-19 ya no es un elemento central en nuestras vidas. Sin embargo, hay quienes a día de hoy siguen sufriendo los efectos del virus. Los arrastran desde que se contagiaron y su vida no ha vuelto a ser la misma. Elizabeth Semper es presidenta de laAsociación COVID Persistente España. Se contagió en el trabajo en febrero de 2020, antes del confinamiento: "Cuando se suponía que tenía que haber resuelto la enfermedad, por desgracia continuó con una cantidad de síntomas que no cuadraban". De la disfunción respiratoria, derivan una gran variedad de síntomas digestivos, vasculares, cognitivos o dermatológicos: "Perdía la movilidad de un pie, perdía un oído a temporadas, me quedaba sorda. Pero, además, tampoco sabía reconocer objetos habituales, tenía un deterioro neurocognitivo importante, que afortunadamente no ha tenido secuelas". Sin entender lo que ocurría, acudió a un especialista un año y medio después, cuando llegó a un punto en que necesitaba ayuda para prácticamente todo. Una vez identificada la enfermedad, Elizabeth echa en falta una mayor empatía y atención por parte del sistema sanitario: "Fuimos nosotros los que tuvimos que ir casi puerta por puerta, médico por médico, explicando lo que estaba ocurriendo".

En Sevilla se investiga la muerte por un golpe de calor de un hombre que se desmayó en la calle. También, probablemente por calor, está en la UCI un trabajador de la construcción en Extremadura. Las altas temperaturas están aumentando el trabajo de los centros de salud. Los medicamentos -nos recuerdan los médicos- pueden acentuar los problemas. Como los diuréticos, que aceleran la deshidratación; los antihipertensivos, que pueden alterar la función renal, o los antidepresivos,  que pueden aumentar la temperatura corporal. Si hay duda, hay que consultar.

Foto: EFE/Ángeles Visdómine

Estados Unidos es el país con más casos registrados de viruela del mono en el mundo. Nueva York y San Francisco han declarado el estado de emergencia. Los síntomas más comunes son erupciones o ampollas, cansancio y fiebre. La enfermedad puede durar de dos a cuatro semanas y la mayoría de las personas se recupera. Casi todos los casos se han dado en hombres que tienen relaciones sexuales con hombres.

Foto: Centro de vacunación contra la viruela del mono en Nueva York (Spencer Platt/Getty Images/AFP)

[an error occurred while processing this directive]