- La medida del Comité Federal de dejar el tipo de interés entre el 0 y el 0,25% se ha decidido después de una reunión de dos días
- El presidente de la Fed reconoce que la recuperación económica se está desacelerando por el "resurgimiento del virus"
Fuertes caídas en bolsa: el Dow Jones pierde un 6,9 % mientras que el Ibex 35 cae más de un 5 %
- El pesimismo del Banco central de Estados Unidos ante la pandemia lleva a los inversores a vender sus acciones
- Coronavirus: última hora en directo | Mapa de España | Mapa de la desescalada | Mapa mundial
- Guía de fases de la desescalada | Así evoluciona la curva | Qué se sabe de la vacuna contra el coronavirus
El presidente de la Reserva Federal (Fed), Gerome Powell, ha señalado este jueves que todavía "hay muchos sectores de la economía que tienen que recuperarse" y "que la producción está por debajo de los niveles anteriores a la pandemia". Además, ha recordado que la tasa de desempleo en Estados Unidos ha alcanzado estos meses niveles históricos debido a la crisis que ha provocado el coronavirus.
La Fed prevé una caída del 6,5 % en el PIB de Estados Unidos en 2020 y una mejora del 5 % para 2021
- El Banco central estadounidense ha decidido mantener los tipos de interés en niveles de entre el 0 y 0,25 %
- Coronavirus: última hora en directo | Mapa de España | Mapa de la desescalada | Mapa mundial
- Guía de fases de la desescalada | Así evoluciona la curva | Qué se sabe de la vacuna contra el coronavirus
Fuertes subidas en las bolsas europeas animadas por las noticias sobre avances en una posible vacuna
- El Ibex 35 registra su tercera mayor subida en año
- Coronavirus: última hora en directo | Mapa de España | Mapa de la desescalada | Mapa mundial
- Guía de fases de la desescalada | Así evoluciona la curva | Qué se sabe de la vacuna contra el coronavirus
- El Banco Central estadounidense mantendrá los tipos entre el 0 y el 0,25 % y seguirá con su programa de compra de deuda pública
- Coronavirus: última hora en directo | Mapa de España | Mapa de la desescalada | Mapa mundial
- Guía de fases de la desescalada | Así evoluciona la curva | Qué se sabe de la vacuna contra el coronavirus
La economía de EE.UU. se contrae un 4,8 % en el primer trimestre de 2020, el peor dato desde 2008
- La Reserva Federal estima que actividad económica "caerá a una tasa sin precedentes" en el segundo trimestre de 2020
- Coronavirus: última hora en directo | Mapa de España | Así evoluciona la curva en las CC.AA
- Mapa mundial | ¿Qué es el coronavirus? | La situación en las UCIs | El balance en las residencias de España
La Fed anuncia más ayudas por 2,3 billones de dólares mientras EE.UU. suma otros 6,6 millones de parados
- El banco central estadounidense aprueba un nuevo paquete para elevar la capcidad de préstamo
- Coronavirus: última hora en directo | Así evoluciona la curva del coronavirus en España
- ¿Qué es el coronavirus? | Mapa mundial | Mapa de España
La Reserva Federal comprará bonos de EE. UU. "sin límite" para para paliar los efectos del coronavirus
- Hasta ahora el límite era de 700.000 millones de dólares (500.000 en bonos y 200.000 en títulos hipotecarios)
- Coronavirus: última hora en directo | Así evoluciona la curva del coronavirus
- ¿Qué es el coronavirus? | Mapa mundial | Mapa de España
- "La Fed está preparada para usar todas sus herramientas para apoyar el flujo de crédito a los hogares y las empresas"
- ¿Qué es el coronavirus? | Mapa mundial | Mapa de España
"Los indicadores disponibles hasta la fecha apuntan a un impacto en la economía española poco significativo". Así lo ha afirmado la vicepresidenta tercera de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, en una entrevista a TVE sobre el posible impacto del coronavirus en la economía, en la que ha insistido en "actuar con cautela" porque hay que ser conscientes de que las medidas de contención "también pueden tener un impacto económico".
- La vicepresidenta tercera del Gobierno señala que los inversores siguen confiando en la economía española
- Sostiene que las medidas adoptadas por la Fed de bajar los tipos es exagerada y rechaza la misma actuación del BCE
El miedo al efecto económico de la propagación mundial del coronavirus ha llevado a la Reserva Federal estadounidense (Fed) a bajar los tipos en medio punto, una medida más concreta y contundente que la del resto de bancos centrales del G7, que se han comprometido a utilizar todos los recursos para encarar esta amenaza.
Estados Unidos ha decidido recortar los tipos de interés en medio punto y dejarlos en la horquilla entre el 1 por ciento y el 1,25 por ciento. La Reserva Federal lo ha hecho por sorpresa y antes de lo previsto para impulsar la actividad económica y combatir los efectos perjudiciales de la expansión del coronavirus en la economía mundial. El Banco Central estadounidense ha tomado esta decisión después de una reunión con los demás socios del G7, que agrupa a las economías más desarrolladas del mundo. En un comunicado, habían reafirmado su compromiso de utilizar todas las herramientas adecuadas para hacer frente a los riesgos ligados a la expansión mundial del coronavirus.
- Buscan impulsar la actividad económica que se verá lastrada "durante un tiempo" según el presidente de la Fed Jerome Powell
- Antes del anuncio Trump pidió en dos ocasiones a la Fed un "recorte grande" de los tipos de interés
- El presidente de la institución monetaria no quiere especular sobre la situación
- Insisten en que el coronavirus podría tener efectos colaterales en la economía mundial
La Reserva Federal pone fin a las bajadas de tipos ante la mejora de perspectivas en EE.UU.
- La Fed ha decidido mantener los tipos de interés en el rango de entre el 1,75 y 1,5 %
- Tras llevar a cabo tres rebajas consecutivas y ha remarcado la buena salud de la economía estadounidense
En Estados Unidos, la Reserva Federal ha decidido bajar los tipos de interés. Es la tercera rebaja este 2019, una decisión que no se ha tomado por unanimidad. Informa el corresponsal, Fran Sevilla.
- El presidente de la Reserva Federal afirma que otro recorte "demandaría revaluar las perspectivas"
- Powell espera que se alcance un 2% de inflación a mitad de 2020
La Fed comprará 60.000 millones de dólares al mes de Letras del Tesoro de EE.U.hasta junio
- La operación no debe confundirse con la compra de activos "a gran escala" que se puso en marcha tras la crisis financiera
- El presidente de la Fed asegura que está destinada a incrementar las reservas y evitar falta de liquidez en los mercados
La Reserva Federal de Estados Unidos vuelve a bajar los tipos de interés, y ya van dos bajadas en este 2019. Es, sin duda, una muestra de la incertidumbre económica que vive el país. El supervisor norteamericano asegura que la inversión de las empresas y las exportaciones se han debilitado en Estados Unidos, pero al mismo tiempo no atisba grandes males. Incluso habla de un mercado de trabajo sólido y un crecimiento moderado de la actividad económica. La Reserva Federal ha decidido bajar los tipos un 0,25.
- Es el segundo recorte consecutivo del precio del dinero, que queda entre el 1,75% y el 2%
- En una nueva decisión no unánime, justifica el descenso por la economía a la baja y la débil presión de la inflación
- "Las perspectivas de crecimiento mundial se han deteriorado desde mediados del año pasado", ha dicho Jerome Powell
- "No existen precedentes recientes que guíen cualquier respuesta política a la situación actual", asegura el presidente de la Fed
Jerome Powell, Presidente de la Reserva Federal, dice mostrar atención a otro focos de inestabilidad global que pueden afectar a la economía como la situación inestable en Italia, el Brexit, o las protestas de Hong Kong.
La Reserva Federal de Estados Unidos ha consumado el cambio de rumbo de su política monetaria y, por primera vez en más de una década, ha recortado los tipos de interés del dólar, que ahora se situarán en el rango entre el 2 % y el 2,25 %, en un intento por sostener el crecimiento económico del país frente a la desaceleración global y las turbulencias causadas por las disputas comerciales con China.
Se han confirmado las previsiones y la FED acaba de anunciar una bajada de los tipos de interés de un cuarto de punto: 0.25%. Es el primer recorte de puntos desde 2008.
- El banco central vira en su política monetaria y rebaja la tasa rectora un cuarto de punto, entre el 2 % y el 2,25 %
- Justifica la decisión, que no ha obtenido unanimidad, en la baja inflación y en la debilidad de la economía global
Los principales bancos centrales del mundo han vuelto a hacer anuncios que no se oían desde los años en los que la crisis golpeaba de lleno. Ahora, la Reserva Federal, el BCE y otros se preparan para un temporal distinto marcado por la desaceleración económica, la incertidumbre por la guerra comercial y una inflación baja. Por delante quedan meses clave para saber si los tiempos de tipos de interés mínimos y negativos continúan, ya que estos fenómenos apuntan a una bajada que supodría todo un viraje en la travesía. EE.UU. ha subido los tipos hasta en cuatro ocasiones en el último año y el BCE -ahora en el 0%, su mínimo histórico- se disponía a ello.
La Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos ha decidido que mantiene los tipos de interés. Pero su presidente, Jerome Powell, ha dejado la puerta abierta a una bajada a lo largo de este año como respuesta a un clima de incertidumbre económica. La Fed ha resistido las presiones del presidente Donald Trump para bajar el precio del dinero y ha defendido que la economía estadounidense es sólida. Por eso, el banco central quiere "ver más" antes de tomar una decisión en este sentido.
- El organismo estadounidense mantiene los tipos entre el 2,25% y 2,5% desde su última subida en diciembre de 2018
- La desaceleración económica que vive el mundo y la guerra comercial, causas del cambio hacia políticas más expansivas
- El BCE cuenta con menos margen de maniobra que la Reserva Federal de EE.UU. para animar la economía
- Los expertos del organismo señalan también la subida de los precios de la vivienda en varios países como un riesgo
- El Fondo pide a los países que adopten medidas preventivas, como mayores reservas de capital, como precaución
- Los tipos de interés se mantendrán entre el 2,25 % y el 2,5 %,
- La Fed también alerta de la desaceleración en la economía, por lo que será "paciente" en sus próximos ajustes
- Continúa en un nivel cercano al pleno empleo con 2,64 millones de puestos de trabajo creados el pasado año
- Los datos de desempleo se sitúan por debajo del 4% ininterrumpidamente desde el pasado mes de junio
- Es la última de las cuatro subidas que había planificado realizar en 2018
- Se sitúa a niveles no vistos en más de una década en Estados Unidos